Febrero 2013

Monthly Archive

Fibroendoscopia durante el sueño en SAHS persistente

R. Ugarte 27 Feb 2013 | : SAHS

Fishman G, Zemel M, DeRowe A, Sadot E, Sivan Y, Koltai PJ. Fiber-optic sleep endoscopy in children with persistent obstructive sleep apnea: Inter-observer correlation and comparison with awake endoscopy. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, Available online 22 February 2013, ISSN 0165-5876, 10.1016/j.ijporl.2013.02.002.

Objetivo. Evaluar la correlación interobservado de los hallazgos endoscópicos en niños con SAHS persistente mediante fibroendoscopia en vigilia.
Método. Estudio retrospectivo realizado en hospital terciario a niños con apnea obstructiva persistente. Se realizó fibroscopia en vigilia y en sueño inducido por fármacos. Los registros de vídeo fueron valorados aleatoriamente en un DVD. Dos otorrinolaringólogos pediátricos y dos neumólogos pediátricos valoraron de manera independiente cada registro según cuestionario de endoscopia de vía aérea. Se valoraron los siguientes parámetros: contribución de cada estructura (nariz, nasofaringe, paredes laterales de la faringe, base de la lengua, supraglotis) a la obstrucción, el lugar principal del sitio de obstrucción, la gravedad del SAHS (leve, moderado, grave) y el nivel de confianza de los hallazgos endoscópicos (pobre, adecuado, bueno)
Resultados. Cuando se revisaron los hallazgos endoscópicos durante el sueño, el lugar de mayor correlación de obstrucción entre los cuatro observadores fue la nasofaringe y la supraglotis (Kappa score: 0.6 and 0.5, respectivamente). Comparada con la endoscopia en vigilia, la endoscopia de sueño mostró más casos de obstrucción debida a colapso de las paredes laterales de la faringe y de la base de la lengua (McNemar test para simetría, P < 0.05). El nivel de confianza entre los cuatro observadores fue más alto en niños de más edad y menor en niños con SAHS grave.
Conclusiones. La endoscopia durante el sueño constituye una herramienta fiable para identificar el lugar de obstrucción en niños con SAHS persistente. Aunque el sueño inducido por anestésicos no es el modelo perfecto para el sueño real, esta técnica orienta a terapias posteriores mejor que la endoscopia en vigilia.

Alteraciones lipídicas en niños con hipertrofia adenoamigdalar

R. Ugarte 27 Feb 2013 | : SAHS

Zong J, Liu Y, Huang Y, Chen J, Gao L, Zhang C, Dong S, Chen X. Serum lipids alterations in adenoid hypertrophy or adenotonsillar hypertrophy children with sleep disordered breathing, International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology, Available online 19 February 2013,

Objetivo. Investigar los parámetros metabólicos en niños con hipertrofia adenoidea aislada (HA) o con hipertrofia adenoamigdalar (HAA) y compararlos con controles sanos.
Métodos. Se estudiaron 44 niños prepuberales de edad comprendida entre 6 y 12 años con síntomas obstructivos y 16 niños sanos. A todos los niños se les efectuó una exploración otorrinolaringológica y un cribado de sueño. Los pacientes fueron clasificados en tres grupos: normal, HA (adenoides grado II o IV, amígdalas 1 o 2) y HAA (adenoides grado III o IV y amígdalas grado 3 o 4). A todos los pacientes se les realizaron análisis hematológicos y bioquímicos que incluyeron glucosa basal, insulina y lípidos plasmáticos.
Resultados. (1) Los niños con HA y HAA presentaron niveles más bajos de HDL colesterol cuando se compararon con niños normales. (2) El nivel de HDL colesterol se correlacionó negativamente con la suma de las puntuaciones de tamaño amigdalar y adenoideo y el índice apnea-hipopnea (IAH) (r = −0.477, p < 0.001 vs. r = −0.548, p < 0.001, respectivamente). Hubo una modesta asociación entre el nivel de HDL colesterol y la saturación mínima de O2 (SpO2) (r = 0.332, p = 0.009). (3) Mediante análisis de regresión múltiple se identificaron el IAH, trigliceridos y niveles basales de insulina como predictores independientes de HDL colesterol.
Conclusiones. Los pacientes con hipertrofia adenoidea y amigdalar presentan niveles bajos de HDL colesterol. Los niveles de HDL colesterol están inversamente relacionado con la suma de las puntuaciones de del tamaño de amigdalas y vegetaciones y el IAH en niños con trastornos respiratorios durante el sueño. El HDL colesterol puede ser un indicador sensible de los cambios lipídocos en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.

Movimientos corporales durante el sueño en niños con TDAH

R. Ugarte 25 Feb 2013 | : SAHS

Okada S, Koyama K, Shimizu S, Mohri I, Ohno Y, Taniike M, Makikawa M. Comparison of Gross Body Movements during Sleep between Normally Developed Children and ADHD Children Using Video Images. World Congress on Medical Physics and Biomedical Engineering May 26-31, 2012, Beijing, China. IFMBE Proceedings Volume 39, 2013, pp 1372-1374

Introducción. En los últimos años se sabe que las alteraciones conductuales de la infancia están relacionadas con la calidad del sueño. Por tanto, es importante monitorizar el sueño del niño para evaluar su desarrollo normal. Se dice que existe una estrecha relación entre calidad del sueño y movimientos corporales, especialmente movimientos corporales gruesos (GMs).
Objetivo. Relación entre calidad de sueño y GMs.
Métodos. Investigación de los GMs mediante vídeoanálisis, sin contacto y de manera no invasiva. Se compararon los GMs durante el sueño en niños de desarrollo normal y niños con TDAH. Se calculó la tasa de movimientos corporales y la duración del reposo en cada estadio del sueño mediante videoanálisis.
Resultados. Los niños con TDAH no presentaron inhibición de GMs en SWS (Sueño de ondas lentas). Especialmente en estadio 3, no hubo diferencias en las tasas de GMs. Además, la duración del reposo en niños con TDAH fue más corta que en los controles en estadio 2, estado 3, estadio 4 y REM.
Conclusión. Estos hallazgos muestran la posibilidad de que el grado de desarrollo infantil pueda ser valorado por esta técnica.

Apego en el lactante y sueño

R. Ugarte 25 Feb 2013 | : Actigrafía, Lactante

Simard V, Bernier A, Bélanger M-E, Carrier J. Infant Attachment and Toddlers’ Sleep Assessed by Maternal Reports and Actigraphy: Different Measurement Methods Yield Different Relations. J. Pediatr. Psychol. published 21 February 2013, 10.1093/jpepsy/jst001

Objetivo. Investigar las relaciones entre el apego infantil y el sueño, empleando medidas objetivas y subjetivas de sueño. Secundariamente, identificar los algoritmos más adecuados para lactantes.
Métodos. Tomaron parte 55 parejas madre-hijo del Strange Situation Procedure (18 meses) para valorar apego. A los 2 años, los niños llevaron un actígrafo Actiwatch durante un periodo de 72 horas y sus madres completaron una agenda de sueño.
Resultados. La alta sensibilidad (80) de la actigrafía proporcionó los algoritmos más plausibles sobre duración del sueño. Las agendas maternas proporcionaron mayor tiempo estimado de sueño y menos tiempo en vigilia, mostrando concordancia pobre con la actigrafía. Una conducta de apego más resistente no se asoció con la valoración actigráfica del sueño pero se asoció con despertares más prolongados por la noche a los estimados por las madres y con una reducida discrepancia actigráfica.
Conclusiones. Las madres de niños con apego resistente son más conscientes de los despertares nocturnos de sus hijos. Los clínicos e investigadores deberían seleccionar el mejor método de medida de sueño para sus necesidades específicas.

Ronquido y trastornos del sueño en niños con hipertrofia del tejido linfoide de la garganta

I. Cruz 25 Feb 2013 | : Obesidad, SAHS

Dzieciolowska-Baran E, Dabrowski P, Gawlikowska-Sroka A, Poziomkowska-Gesicka I, Baran S. Snoring and Sleep Disorders in Children with Hypertrophy of Lymphoid Tissue in the Throat Respir Physiol Neurobiol. 2013 Feb 16. pii: S1569-9048(13)00041-4. doi: 10.1016/j.resp.2013.02.010

Introducción. La hipertrofia del tejido linfoide en la garganta de los niños conduce a una serie de problemas respiratorios y trastornos del sueño. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia de los cambios antes mencionados en función de la localización del tejido linfoide, el IMC y las alergias coexistentes.
Material y métodos. El estudio se basó en una encuesta llevada a cabo en un grupo de 103 niños de 3-14 años de edad con hipertrofia del tejido linfoide que requería cirugía. El cuestionario incluía preguntas sobre síntomas de trastornos respiratorios del sueño. Además, se calculó el IMC y la coexistencia de otras enfermedades en el grupo de niños examinados.
Resultados. Los cambios patológicos predominaron en los niños de 4-6 años de edad. El ronquido fue el síntomas más común, observado en el 87% de los casos, seguido de la apnea en 45% del grupo examinado. Se apreció la concurrencia de alergias en el 36% de casos y el exceso de peso corporal en 21% de los niños.
Conclusiones. El sobrepeso es un factor esencial que facilitó episodios de apnea del sueño que acompañan a la hiperplasia linfoide. Los ronquidos y la obstrucción nasal se observaron con mayor frecuencia en los pacientes alérgicos.

Patrones de sueño de los niños japoneses en edad preescolar y sus padres: Implicaciones del colecho

R. Ugarte 25 Feb 2013 | : Niño

Iwata S, Iwata O, Matsuishi T. Sleep patterns of Japanese preschool children and their parents: Implications for co-sleeping. Acta Paediatr. 2013 Feb 19. doi: 10.1111/apa.12203.

Objetivo. Investigar la relación directa entre el horario de sueño las variables de calidad del sueño entre los niños sanos en edad preescolar y sus padres, centrándose en la influencia de la diferencia de la hora de dormir entre ambos.
Material y Métodos. Se estudió a cuarenta y siete niños japoneses de 5 años de edad y a sus padres. Los padres completaron cuestionarios incluyendo la Escala de Somnolencia de Epworth y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Los niños portaron un actígrafo durante una semana.
Resultados. Aunque los patrones de sueño de los niños eran generalmente independientes de los de sus padres, la hora tardía de acostarse y la hora tardía de despertarse de los niños se asociaron con la hora tardía de acostarse y de despertarse de los padres los fines de semana. Para el 87% de los niños y de los padres que compartían un dormitorio, la calidad del sueño se vio afectada negativamente por la diferencia en la hora de dormir entre el niño y sus padres, pero no por el colecho.
Conclusiones. Las conductas de sueño de los padres puede influir en las de sus hijos. Para los padres y los niños que comparten un dormitorio, el momento de irse a dormir más que el colecho puede ser un factor clave en la modulación de los patrones de sueño. Tratar de lograr que los niños se acuesten y consecuentemente se duerman a la misma hora puede alterar la calidad del sueño de los padres, que posteriormente puede afectar la de sus hijos.

Asociaciones entre el apego, el sueño del niño y los problemas de comportamiento

I. Cruz 25 Feb 2013 | : Niño

Troxel WM, Trentacosta CJ, Forbes EE, Campbell SB. Negative emotionality moderates associations among attachment, toddler sleep, and later problem behaviors. J Fam Psychol Volume: 27, Issue: 1, Date: 2013 Feb , Pages: 127-36

Introducción. Las relaciones seguras padre-hijo están implicados en los procesos de autorregulación de los niños, incluyendo la capacidad para tranquilizarse a la hora de acostarse. El sueño, a su vez, puede servir como una vía que una la seguridad en el apego con los consiguientes problemas emocionales y de comportamiento en los niños.
Material y métodos. En este estudio se analizó la relación directa entre la seguridad del apego y los informes maternos de los problemas del sueño durante la niñez temprana y el grado en que el sueño sirve como una vía de enlace con problemas emocionales y de comportamiento comunicados posteriormente por los profesores. Los datos fueron extraídos de 776 díadas madre-hijo que participaron en el National Institute of Child and Human Development Study of Early Child Care.
Resultados. Después del ajuste estadístico de las características madre e hijo, incluyendo el sueño infantil y los problemas emocionales y de conducta a los 24 meses, no se encontraron pruebas de una relación directa y estadísticamente significativa entre la seguridad del apego y los problemas de sueño a los 36 meses, sin embargo, había una relación directa entre los problemas de sueño a los 36 meses y los problemas de internalización a los 54 meses. Los modelos que examinaron la influencia moderadora de la emocionalidad negativa infantil demostraron importantes relaciones directas entre la seguridad del apego y los problemas de sueño de niño y entre los problemas de sueño y posteriores problemas emocionales y de comportamiento, pero sólo en los niños que se caracterizaron por una alta emocionalidad negativa a los 6 meses. Además, entre este subgrupo, hubo una significativa relación indirecta entre el apego y problemas de internalización a través de los problemas del sueño.
Conclusiones. Estos hallazgos longitudinales implican el sueño como un factor crítico de unión entre un apego seguro y las dificultades de adaptación, sobre todo entre los niños temperamentalmente vulnerables.

Calidad de vida y dificultades psicosociales en niños con enuresis nocturna monosintomática. ¿Es el ronquido un marcador de la gravedad?

I. Cruz 25 Feb 2013 | : Enuresis

Wolfe-Christensen C, Kovacevic LG, Mirkovic J, Lakshmanan Y. Lower Health-Related Quality of Life and Psychosocial Difficulties In Children with Monosymptomatic Nocturnal Enuresis: Is Snoring a Marker of Severity? J Urol. 2013 Jan 25. pii: S0022-5347(13)00096-7. doi: 10.1016/j.juro.2013.01.060.

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños se han relacionado con numerosas consecuencias psicosociales negativas, como la reducción de la calidad de vida salud relacionada con la (CVRS), un aumento en los problemas de conducta y trastornos en el funcionamiento neuropsicológico.
Objetivo. Examinar si el ronquido simple, la forma menos severa de los TRS, o la CVRS podría explicar las mayores tasas de problemas psicosociales en niños con enuresis nocturna monosintomática (MNE).
Material y métodos. Pacientes atendidos en un centro ambulatorio de urología pediátrica con diagnóstico de EMN completaron cuestionarios de medida de la CVRS (SAOS-18), trastornos respiratorios del sueño (Pediatric Sleep Questionnaire; PSQ), y sobre las dificultades psicosociales (Pediatric Symptom Checklist, PSC). Los pacientes se dividieron en 2 grupos (roncadores vs no roncadores ) en función de su puntuación en la subescala de ronquido del PSQ. Resultaados. Ciento siete pacientes (62 hombres, 45 mujeres) se incluyeron en el estudio. La edad media de los participantes fue de 9,09 ± 2,58 años y su índice de masa corporal oscilaba entre 13 y 49 (IMC Media= 21.00, desviación típica 6,93). La muestra se dividió uniformemente entre niños roncadores (N = 56; 52,3%) y no roncadores-(N = 51; 47,7%). Los resultados de MANCOVAs reveló que en comparación con los niños con EMN que no roncan, los pacientes con EMN que roncan sufrían significativamente más problemas de externalización y en total más problemas psicosociales, además de un deterioro significativamente mayor en todas las áreas de la CVRS.
Conclusiones. La presencia de ronquido en los niños con MNE los pone en mayor riesgo de problemas conductuales y psicosociales, además de presentar deterioro en los aspectos de la CVRS. Estos hallazgos apoyan la necesidad de futuros estudios que examinen los vínculos entre los TRS y aspectos neurológicos de las EMN.

Asociación entre sueño y obesidad: la duración del sueño no lo es todo

I. Cruz 25 Feb 2013 | : Obesidad

Jarrin DC, McGrath JJ, Drake CL. Beyond sleep duration: distinct sleep dimensions are associated with obesity in children and adolescents. Int J Obes (Lond). 2013 Feb 19. doi: 10.1038/ijo.2013.4.

Objetivo. La escasa duración del sueño es reconocido como un importante factor de riesgo de la obesidad infantil, sin embargo, la cuestión de cómo el sueño contribuye al desarrollo de la obesidad sigue siendo en gran parte desconocida. La mayoría de los estudios pediátricos se han basado en la duración del sueño como la medida exclusiva de sueño; este enfoque insular puede ser engañoso dado que el sueño es una construcción dinámica multidimensional más allá de la duración del sueño, incluyendo trastornos del sueño y sus patrones. Aunque estas dimensiones de sueño se solapan parcialmente, es necesario determinar su relación independiente con la obesidad, lo que a su vez, puede llevarnos a un entendimiento más amplio de supuestos mecanismos fisiopatológicos que unen sueño y la obesidad.
Objetivo. El objetivo del presente estudio fue investigar si las dimensiones del sueño, incluyendo la duración del sueño, sus patrones y sus transtrornos se asocian individualmente con la obesidad, independiente de múltiples covariables. El segundo objetivo fue examinar si los patrones y las alteraciones del sueño se asociaron independientemente con la obesidad, después de ajustar la duración del sueño
Material y métodos. Los participantes incluyeron a 240 niños y adolescentes sanos (Edad media de 12.60, SD = 1,98; 45,8% mujeres). La medidas antropométricas incluyeron el perímetro de la circunferencia de cintura, el valor z del índice de masa corporal Z-y el porcentaje de grasa corporal. Las medidas del sueño incluyeron su duración, los trastornos del sueño, la calidad del sueño y los patrones de sueño según encuestas recogidas a los propios niños y a sus padres.
Resultados. Los niños con mayor adiposidad y con mayor IMC informaron de una menor calidad del sueño (β (promedio) = -0,14, p <0,01), más alteraciones del sueño (β (promedio) = 0,13, P <0,05), y mostraron un patrón con un retraso de fase de sueño (β (promedio) = 0,15, P <0,05), independientemente de la edad, sexo, estado puberal, actividad física, el tiempo de pantallas, el estatus socioeconómico y la duración del sueño. Una menor duración del sueño se asoció significativamente con la obesidad, sin embargo, esta relación se atenuó después del ajuste de covariables.
Conclusiones. Los resultados sugieren que ciertas medidas de sueño más allá de su duración pueden captar con mayor precisión las influencias que impulsan la asociación negativa entre el sueño y la obesidad, y por lo tanto, producir más asociaciones sólidas. Por lo tanto, son necesarios futuros estudios para comprender mejor cómo distintas cuestiones y variables del sueño suponen riesgo para la infancia.

Arritmia respiratoria sinusal y obstrucción de la vía aérea superior

R. Ugarte 21 Feb 2013 | : Niño

Kabir MM, Kohler M, Pamula Y, Martin J, Kennedy D, Abbott D, Baumert M. Respiratory sinus arrhythmia during sleep in children with upper airway obstruction Journal of Sleep Research. Article first published online: 11 FEB 2013 | DOI: 10.1111/jsr.12036

Introducción. La obstrucción de la vía aérea superior en el adulto se asocia con morbilidad cardiovascular; las alteraciones cardiovasculares en la infancia son menos conocidas.
Objetivo. Investigar el efecto de la obstrucción de la vía aérea superior en la infancia sobre la arritmia respiratoria sinusal como modulador vagal durante el sueño nocturno.
Métodos. Se realizó polisomnografía nocturna a 40 niños sanos (20 varones; media de edad 7.5 ± 2.6 años; percentil de índice de masa corporal: 60.7 ± 26.4%) y a 40 niños con obstrucción de la vía aérea superior (24 varones; edad: 7.5 ± 2.7 años; percentil de índice de masa corporal: 65.8 ± 31.9%). Se usó la técnica de promedio de fase para computar la amplitud de la arritmia sinusal y el retraso de fase. Para estudiar los estadios del sueño y el efecto de la obstrucción de la vía aérea superior, se midió la arritmia sinusal durante todos los episodios de sueño con ausencia de artefactos y tras exclusión de eventos respiratorios.
Resultados. Se observó u incremento significativo de la amplitud de la arritmia sinusal y de retraso de fase durante el estadio 4 de sueño en comparación con la fase de movimientos oculares rápidos en ambos grupos (amplitud: controles = 0.10 ± 0.03 versus 0.07 ± 0.02 s, P < 0.01, respectivamente, y obstrucción de la vía aérea superior = 0.07 ± 0.03 versus 0.05 ± 0.03 s, P < 0.05, respectivamente; retraso de fase: controles = 3.1 ± 0.1 versus 3.0 ± 0.1 rad, P < 0.05, respectivamente, y obstrucción de vía aérea superior = 3.13 ± 0.04 versus 3.04 ± 0.08 rad, P < 0.01, respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el índice apnea-hipopnea durante la fase 2 de sueño en niños con obstrucción de la vía aérea superior (0.09 ± 0.03 versus 0.06 ± 0.03 s, P < 0.05). Sin embargo, esta diferencia no fue aparente cuando los eventos respiratorios fueron excluidos del análisis. De manera importante la arritmia sinusal respiratoria muestra una fuerte correlación negativa con el índice de masa corporal.
Conclusión.La arritmia respiratoria sinusal durante el sueño nocturno en niños depende de la fase de sueño y normal durante el sueño tranquilo en niños con relativamente moderada obstrucción de la vía aérea.

Next Page »