Febrero 2013

Monthly Archive

Sueño en adolescentes: datos de los padres, autoagendas y actigrafía

R. Ugarte 21 Feb 2013 | : Actigrafía, Adolescente, Agenda de sueño, General

Short MA, Gradisar M, Lack LC, Wright HR, Chatburn A. Estimating adolescent sleep patterns: parent reports versus adolescent self-report surveys, sleep diaries, and actigraphy. Nature and Science of Sleep 2013:5 23–26

Introducción. En investigación y en contexto clínico se usan con frecuencia las informaciones de los padres para conocer los patrones de sueño de los adolescentes. Sin embargo, el grado de concordancia entre los informes de los padres y las mediciones en los adolescentes no está clara.
Objetivo. Comparar las estimaciones de los padres sobre los patrones de sueño de los adolescentes con las autoagendas de sueño y la actigrafía.
Métodos. Un total de 308 adolescentes (59% varones) de edades comprendidas entre los 13-17 años completaron una agenda de hábitos de sueño en horario escolar, seguido de una agenda de sueño diaria durante 7 días con actigrafía de muñeca. Los padrs completaron el Sleep, Medical, Education and Family History Survey.
Resultados. Los padres comunicaron una versión idealizada del sueño de sus adolescentes, estimando significativamente horarios más tempranos de acostarse en días de colegio y en fines de semana, significativamente horarios más tardíos de levantarse los fines de semana y significativamente más sueño que las autoagendas de los adolescentes o las estimaciones de la actigrafía.
Conclusión. Las informaciones de los padres indican que los promedios de los adolescentes en cuanto a las horas de sueño están en rango casi óptimo para las noches de días de escuela y más que la cantidad optima en los fines de semana. Sin embargo, los promedios procedentes de los adolescentes indican una mayor restricción de sueño. Estos resultados ilustran la importancia de usar los datos procednetes de los adolescentes sobre sus patrones de sueño y la importancia de la educación sobre el sueño en los adolescentes y sus familias.

Suspensión de la base de la lengua en los niños con parálisis cerebral y apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 15 Feb 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Hartzell LD, Guillory RM, Munson PD, Dunham AK, Bower CM, Richter GT. Tongue base suspension in children with cerebral palsy and obstructive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Jan 25. pii: S0165-5876(13)00009-8

Objetivo. Los niños con parálisis cerebral (PC) presentan con frecuencia apnea obstructiva del sueño (SAHS). Este estudio examina la eficacia de la combinación de las técnicas quirúrgicas para el SAHS, incluyendo la suspensión de la base de la lengua (TBS), utilizando polisomnografía perioperatoria (PSG) en pacientes pediátricos con parálisis cerebral.
Material y métodos. Serie de casos con análisis de resultados. Lugar: Hospital universitario infantil terciario. Se realizó una recogida retrospectiva de niños con parálisis cerebral que se sometieron a tratamiento quirúrgico para el SAHS durante 7 años. Se examinaron los procedimientos quirúrgicos, las complicaciones postoperatorias y los datos perioperatorios PSG. Sólo los pacientes con resultados PSG tanto preoperatorios y postoperatorios fueron incluidos en el estudio. De acuerdo con los procedimientos realizados cada paciente cayó en 2 grupos iguales para el análisis.
Resultados. Catorce niños fueron identificados. Siete pacientes (edad media = 6,0 años) se sometieron a adenoamigdalectomía combinado (T & A), uvulopalatofaringoplastia (UPFP) y suspensión de la base de la lengua (TBS). Otros 7 pacientes (edad media = 6,3 años) fueron sometidos a T & A y UPFP solo. Los que recibieron TBS tenía un IAH medio preoperatorio de 27,2 frente a un 6,8 en el grupo que no tenía TBS. El IAH disminuyó en una media de 16,5 en el grupo TBS y 5,0 en el grupo de no-TBS. La media de saturación de oxígeno nadir mejoró tanto en el grupo TBS (74,0 a 84,0) como en el grupo no-TBS (64.8-84.6). El índice de araousal mejoró también en el grupo TBS (33.1-20.7) y en el grupo no-TBS (11.0 a 5.8) . No hubo complicaciones intraoperatorias.
Conclusión. Este estudio sugiere que los métodos quirúrgicos concomitantes para el SAHS en niños con parálisis cerebral son eficaces. Los niños con SAHS moderado a grave en esta población parecen beneficiarse de la técnica de agregado de suspensión de la base de la lengua.

Síndrome de piernas inquietas en niños con enfermedad renal crónica

I. Cruz 15 Feb 2013 | : SPI y MPE

Riar SK, Leu RM, Turner-Green TC, Rye DB, Kendrick-Allwood SR, McCracken C, Bliwise DL, Greenbaum LA. Restless legs syndrome in children with chronic kidney disease. Pediatr Nephrol. 2013 Jan 20. [Epub ahead of print]

Introduccion. El síndrome de las piernas inquietas (SPI) es considerablemente más común entre los adultos con enfermedad renal crónica (ERC) que en la población general y se asocia con una mayor morbilidad y mortalidad. Existe poca información sobre el SPI en los niños con enfermedad renal crónica. No tomar en cuenta las condiciones que podrían imitar al SPI puede conducir a un sobrediagnóstico de este síndrome.
Material y métodos. En un estudio prospectivo, de corte transversal, la prevalencia del SPI se comparó entre los pacientes pediátricos con ERC y niños sanos. El SPIse evaluó a través de un cuestionario que incluía la exclusión de imitadores.también se evaluaron las características del sueño y la salud relacionados con la calidad de vida (CVRS)
Resultados. El síndrome de las piernas inquietas es más frecuente en los pacientes con ERC (n = 124) que en 85 niños normales (15,3 frente a 5,9%, p = 0,04). No se encontró asociación significativa entre el SPI y el estadiaje de la ERC, la etiología de la ERC, la duración de la ERC, y la diálisis o el trasplante renal. Los niños con SPI eran más propensos a calificar su calidad del sueño como bastante mala o muy mala (41,2 vs 8,8%, p = 0,003) y reportar el uso de medicamentos para dormir (42,1 vs 14,7%, p = 0,01). El SPI se asoció con una menor CVRS por informe de los padres (p = 0,03). Sólo cinco de los 19 pacientes (26,3%) con ERC y SPI habían discutido los síntomas del SPI con un proveedor de salud y sólo uno de estos pacientes había sido diagnosticado de SPI antes de este estudio.
Conclusiones. La prevalencia del SPI es mayor en los niños con enfermedad renal crónica y parece ser infradiagnosticada.El cribado sistemático para el SPI y los trastornos del sueño, por tanto, parece estar justificada en niños con ERC.

Efectos de la adenoamigdalectomía en los parámetros polisomnográficos en niños con enfermedad de células falciformes

I. Cruz 15 Feb 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Finch P, Stocks RM, Smeltzer MP, Kimble A, Schoumacher R, Hankins JS. Effects of adenotonsillectomy on polysomnographic parameters in children with sickle cell disease. Pediatr Blood Cancer. 2013 Feb 4. doi: 10.1002/pbc.24479

Introducción. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) en la enfermedad de células falciformes pediátrica (ECF) provoca la desaturación de oxígeno de la hemoglobina cada noche, lo que aumenta el riesgo de afectación del sistema nervioso central y puede deteriorar la función cognitiva de los niños. La adenoamigdalectomía puede mejorar los síntomas del SAHS, pero su efecto en los niños con ECF no se ha investigado completamente.
Material y métodos. Se revisaron los efectos de la amigdalectomía en 13 niños con ECF comparando los parámetros polisomnográficos (PSG) antes y después de la adenoamigdalectomía.
Resultados. Se produjo una reducción significativa de la desaturación de oxígeno de la hemoglobina, una disminución del índice de apnea-hipopnea del sueño y un aumento del sueño de movimientos oculares rápidos (REM) después de la adenoamigdalectomía.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía promueve la mejora en la calidad del sueño en niños con ECF y SAHS confirmada mediante datos polisomnográficos.

Crianza y pérdida de sueño

I. Cruz 15 Feb 2013 | : Niño

Hagen EW, Mirer AG, Palta M, Peppard PE. The Sleep-Time Cost of Parenting: Sleep Duration and Sleepiness Among Employed Parents in the Wisconsin Sleep Cohort Study Am J Epidemiol. 2013 Feb 1. [Epub ahead of print]

Introducción. La falta de sueño se asocia con una mala salud y una mayor mortalidad. Los estudios sobre si la paternidad (incluida la consideración del número y las edades de los niños) se asocia con la duración del sueño o los trastornos del sueño son escasas y no concluyentes.
Material y métodos. Utilizando los datos recogidos en el Wisconsin Sleep Cohort Study (n = 4.809) entre 1989 y 2008, se examinaron las asociaciones transversales del número y las edades de los niños con una percepción de la duración del sueño parental y la somnolencia durante el día entre los adultos empleados. Los cambios en la duración del sueño durante 19 años fueron examinados para evaluar cambios en el sueño de los padres asociados con la transición a la edad adulta de los niños (n = 833).
Resultados. Cada niño menor de 2 años de edad se asoció con 13 minutos menos de sueño por día los padres (95% intervalo de confianza (IC): 5, 21); cada niño de 2 a 5 años se asoció con 9 minutos menos de sueño (95% CI : 5, 13) y cada niño de 6 a18 años se asoció con 4 minutos menos (95% IC: 2, 6). Los hijos adultos no se asociaron con una menor duración del sueño paterno. Los padres de los niños mayores de 2 años de edad fueron significativamente más propensos a experimentar somnolencia durante el día y a dormirse durante las actividades diurnas. Los padres de hijos menores de edad al inicio del estudio tuvieron incrementos significativamente mayores en la duración del sueño durante 19 años de seguimiento.
Resultados. La crianza de los hijos menores de edad se asocia con menor duración del sueño.A medida que los niños crecen hasta la edad adulta, la duración del sueño de los padres con más niños se acerca a la de los padres con menos hijos.

Problemas del sueño en los niños: Una guía para los médicos de atención primaria

I. Cruz 15 Feb 2013 | : Cuestionarios, Niño

Bharti B, Mehta A, Malhi P. Sleep Problems in Children: A Guide for Primary Care Physicians. Indian J Pediatr. 2013 Feb 3.

Introducion. Los problemas del sueño son frecuentes en los niños con una prevalencia del 20-42%. Los problema del sueño por lo general implican un patrón de sueño que no es satisfactoria y que es causa de preocupación para los padres, el niño o el médico. Los niños se presentan ante los médicos de atención primaria o pediatras con principalmente tres tipos de problemas relacionados con el sueño: un primer grupo tiene trastornos para iniciar y mantener el sueño (disomnias); una segunda categoría (hipersomnia) se caracteriza por somnolencia excesiva y la tercera sección se presenta con una actividad o comportamiento anormal durante el sueño (parasomnias). La evaluación de un niño con problemas de sueño implica realizar una historia de sueño completa seguida por la historia médica detallada, de desarrollo neurologico y de conducta. Una sencilla herramienta de detección de trastornos del sueño utilizada para la evaluación del sueño en los niños es el cuestionario-BEARS (B son los problemas a la hora de dormir, E es la somnolencia excesiva durante el día, A es despertares durante la noche, R es la regularidad, así como la duración del sueño y el ronquido es S)
En este artículo se analizan los problemas comunes del sueño observadas en diferentes grupos de edad desde la epoca neonatal a la adolescencia seguida por estrategias de gestión para optimizar el resultado del sueño en los niños.

Narcolepsia con cataplejia y asociación con pubertad precoz y obesidad

R. Ugarte 11 Feb 2013 | : Narcolepsia, Obesidad

Poli F; Pizza F; Mignot E; Ferri R; Pagotto U; Taheri S; Finotti E; Bernardi F; Pirazzoli P; Cicognani A; Balsamo A; Nobili L; Bruni O; Plazzi G. High prevalence of precocious puberty and obesity in childhood narcolepsy with cataplexy. SLEEP 2013;36(2):175-181.

Objetivos. Se analizaron los factores predictivos potenciales para pubertad precoz observados en algunos casos de narcolepsia con cataplejia (NC) y para obesidad, un factor más común para NC, mediante una valoración sistemática del estadio pubera, índice de masa corporal (BMI) y análisis bioquímicos metabolico/endocrinos.
Métodos. Estudio transversal de pacientes reclutados de manera consecutiva. Participaron 43 niños y adolescentes con NC que se compararon con 52 niños obesos que actuaron como controles. Se realizó entrevista clínica, registro polisomnográfico, determinación de hipocretina-1 en líquido cefalorraquídeo y tipaje de HLA. Se evaluó talla, peso, tensión arterial y estadio puberal (Tanner). Se analizaron los perfiles glucídicos y lipídicos. Cuando se sospechó clínicamente una alteración del desarrollo puberal se determinaron las concentraciones plasmáticas de las hormonas del eje hipotálamo-hipófisis-gonadal.
Resultados. Los niños con NC mostraron una alta prevalencia de obesidad/sobrepeso (74%) y una mayor incidencia de pubertad precoz (17%) que los controles obesos (1.9%). También se observaron signos de desarrollo puberal acelerado (telarquia, pubarquia, incremento de edad ósea) (41%). La pubertad precoz fue predicha de manera significativa por una edad temprana de los primeros síntomas de NC pero no por sobrepeso/obesidad u otros factores. Además, el sobrepeso/obesidad fue predicho por una edad más precoz al diagnóstico; se observaron predictores adicionales para sobrepeso/obesidad (duración corta de la enfermedad, edad temprana para incremento de peso y nivel bajo de HDL colesterol), que no incluía pubertad precoz. Los síntomas de NC, aparición de signos puberales e incremento de ganancia de peso se produjeron en una secuencia corta de tiempo.
Conclusiones. La NC que se presenta en edad prepubera se acompaña frecuentemente de pubertad precoz y sobrepeso/obesidad, sugiriendo una disfunción hipotalámica. La gravedad de estos procesos comórbidos y los riesgos potenciales requieren un abordaje diagnóstico multidisciplinar y un tratamiento específico.

Patrones actuales de práctica clínica para los trastornos respiratorios del sueño infantil

I. Cruz 09 Feb 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Friedman NR, Perkins JN, McNair B, Mitchell RB. Current practice patterns for sleep-disordered breathing in children. Laryngoscope. 2013 Feb 4. doi: 10.1002/lary.23709

Objetivos / hipótesis. Dado que el tratamiento habitual para los niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) es la adenoamigdalectomía, los autores llevaron a cabo una encuesta para determinar los patrones de práctica clínica actuales para dichos niños con TRS por los otorrinolaringólogos pediátricos.
Métodos, Estudio transversal con los métodos de encuesta: Un estudio basado en Internet, se envió a todos los miembros de la Sociedad Americana de Otorrinolaringología Pediátrica. Además de las estadísticas descriptivas, se realizó una regresión logística para evaluar si se habían realizado cambios a lo largos de los años en la realización de polisomnografías (PSG) el tiempo de espera, o la frecuencia en la evaluación y gestión de los niños roncadores.
Resultados La tasa de respuesta de la encuesta fue del 39% (135/345). Los niños con TRS eran “la mayor parte de las ocasiones” derivados para la realización de PSG en un 4% de los encuestados. El sesenta y cinco por ciento referían a estos niños para PSG “a veces” y el 31% los derivaba “rara vez” o “nunca”. Un tiempo de espera mayor fue un predictor significativo de la frecuencia de realización de PSG (OR = 1,10, IC del 95%: 0,92 a 1,0, P = 0,039). En los niños con síndrome de Down u obesidad se había solicitado una PSG preoperatoria “siempre” en el 20% y el 8% de los casos respectivamente . La razón principal para solicitar un PSG en un niño normal era una evaluación clínica inconsistente (58%). Para diagnosticar la obesidad, la mayoría ( el 72% de los ORL pediátricos ) se basaban en la determinación de la altura y el peso , pero sólo el 34% recogía el IMC para la edad: Se realizó monitorización nocturna postoperatoria en “la mayor parte de los casos” para los siguientes grupos: obesos (70%), síndrome de Down (83%), y <3 años (83%).
Conclusiones. La práctica clínica de los otorrinolaringólogos pediátricos no son conformes con las directrices de la Academia Americana de Pediatría del 2002 y 2012 y de la Academia Americana de Otorrinolaringología- y Cirugía de Cabeza y Cuello del 2012. A pesar de la falta de cumplimiento, afortunadamente tienen un umbral más bajo para realizar monitorizara los niños de alto riesgo durante la noche después de la cirugía. Las recomendaciones de los CDC para diagnosticar la obesidad infantil se utilizan aunque no siempre. Es preciso llevar a cabo una campaña de actualización para los clínicos que atienden a los niños en las nuevas directrices basadas en la evidencia. Nivel de evidencia: 5

La prevalencia de ronquido habitual en los niños pequeños en paises del Pacífico asiático

I. Cruz 09 Feb 2013 | : Lactante, Niño

Li AM, Sadeh A, Au CT, Goh DY, Mindell JA. Prevalence of habitual snoring and its correlates in young children across the Asia Pacific. J Paediatr Child Health. 2013 Jan 18. doi: 10.1111/jpc.12083

Objetivos. Evaluar: (i) la prevalencia de ronquido habitual (HS) en una amplia muestra de niños de edades comprendidas desde el nacimiento hasta los 36 meses en 14 países de Asia Pacífico, y (ii) los diferentes correlatos asociados con HS en los niños.
Métodos. Se realizó un estudio multicéntrico, transversal mediante una encuesta llevada a cabo a en la zona del Pacífico asiático. Los padres / cuidadores de 23.481 lactantes y niños pequeños completaron una versión ampliada del Cuestionario Breve del sueño infantil (BISQ). Se definió como ronquido primario (HS) el roncar más de tres noches por semana.
Resultados. Los niños chinos y los no caucásicos no chinos (NCNC) presentaron una menor prevalencia de HS en todo el rango de edades desde el nacimiento hasta los 3 años que los niños caucásicos (6,2% y 5,1% vs 11%,
P <0,01). Los niños tenían una mayor prevalencia de HS en comparación con las niñas (χ (2) = 98.5, P <0,0001). La historia de prematuridad (OR = 1.37-1.56, CI (01.01 a 02.17), P <0,01) y el sexo masculino (OR = 1.53-1.54, CI (1,26 a 1,85), p <0,0001) resultaron ser factores predictores significativos de HS. La lactancia materna (OR = 0,69, IC (0.54-0.88), P <0,005) y una mayor edad de los padres (OR = 0,86, IC (0.78 a 0.96), P <0,01) fueron protectores en los niños NCNC El ronquido primario fue menos frecuente en los sujetos más jóvenes chinos (OR = 0,88, IC (0,84-0,93), p <0,0001). En los caucásicos, la educación de los padres (OR = 0,78, IC (0,67 a 0,91), p <0,005) y el no dormir en la misma habitación que su hijo (OR = 0,62, IC (0.45-0.86), P <0.005) se asociaron negativamente con el informe de los padres de HS.
Conclusiones. La prevalencia de HS muestra diferencias raciales entre los países del Pacífico asiático. Los estudios futuros deben evaluar la estructura craneofacial y la distribución de la grasa corporal como factores que contribuyen a esta diferencia en la prevalencia.

Estudio longitudinal del sueño infantil en familias de alto y bajo riesgo. Relaciones entre las estrategias maternas y el sueño de los niños

I. Cruz 09 Feb 2013 | : Niño

Sheridan A, Murray L, Cooper PJ, Evangeli M, Byram V, Halligan SL. A longitudinal study of child sleep in high and low risk families: Relationship to early maternal settling strategies and child psychological functioning. Sleep Med. 2013 Jan 18. pii: S1389-9457(12)00409-1. doi: 10.1016/j.sleep.2012.11.006

Objetivos. Investigar si las alteraciones del sueño determinadas en lactantes de alto riesgo: (a) persisten en la infancia, (b) están influenciados por las estrategias de adaptación de las madres y (c) predicen el funcionamiento cognitivo y emocional / conductual futuro de los niños .
Métodos. Madres que experimentaban niveles altos y bajos de riesgo psicosocial fueron reclutadas para el estudio antes del parto y se evaluó longitudinalmente tanto a ellas como a sus hijos. Las madres completaron medidas de resolución de estrategias referentes al sueño infantil después del nacimiento, y a la edad de los 12 y 18 meses. A los cinco años, las características del sueño del niño se midieron a través de una actigrafía y el informe de la madre; también se evaluó el coeficiente de inteligencia de los niños.
Resultados. Las alteraciones del sueño que se observaron en lactantes de alto riesgo persistieron a los cinco años. La participación materna en el sueño infantil fue mayor en mujeres de alto riesgo y predijo un sueño menos óptimo a los cinco años. Un sueño más pobre a los cinco años se asoció con la ansiedad del niño / depresión/ agresividad pero hubo pruebas limitadas de una influencia de los trastornos del sueño tempranos. Las asociaciones entre las características del sueño para bebés / niños y el coeficiente intelectual también son limitadas.
Conclusiones. Una implicación materna excesiva en el sueño infantil se asocia con un sueño menos óptimo en los niños, que a su vez, está relacionado con la adaptación del niño. Los resultados destacan la importancia del apoyo de los padres en el desarrollo temprano de las buenas prácticas de adaptación, sobre todo en poblaciones de alto riesgo.

« Previous PageNext Page »