Miércoles, Marzo 6th, 2013

Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo

R. Ugarte 06 Mar 2013 | : Cuestionarios, Insomnio, Parasomnias, TDAH

Martínez Sabater A, Martínez Puig C, Marzà Gascón A, Escrivá Aznar G, Blasco Roque M, LLorca J. Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo. Efermería global, vol.11, nº27 (2012)

Introducción. El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ).
Objetivo. Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía.
Métodos. Utilización de la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándose la entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción.
Resultados. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas desatencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad.
Conclusiones. Nuestro estudio proporciona datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres.

Comportamiento y problemas de sueño en niños con antecedentes familiares de autismo

I. Cruz 06 Mar 2013 | : Autismo

Behavior and Sleep Problems in Children With a Family History of Autism.
Schwichtenberg AJ, Young GS, Hutman T, Iosif AM, Sigman M, Rogers SJ, Ozonoff S. Autism Res. 2013 Feb 21. doi: 10.1002/aur.1278

Introducción. En el presente estudio se analizan los resultados en el comportamiento y el sueño en niños de edad preescolar hermanos de niños con trastornos del espectro autista (TEA). Este estudio se centra en los problemas de comportamiento que son comunes en los niños con TEA, tales como reactividad emocional, ansiedad, falta de atención, agresividad y problemas de sueño.
Material y métodos. Los hermanos menores fueron reclutados de familias con al menos un hijo mayor con TEA (grupo de alto riesgo, n = 104) o de familias sin antecedentes de TEA (grupo de bajo riesgo, n = 76). Como parte de un estudio prospectivo longitudinal, los niños completaron las Escalas Mullen de Aprendizaje Temprano (Mullen Scales of Early Learning) y el Programa de observación de diagnóstico del autismo (Autism Diagnostic Observation Schedule) y los padres completaron el Child Behavior Checklist (CBCL) y el Cuestionario de Comunicación Social a los 36 meses de edad. Este estudio se centra en los problemas de desarrollo fuera del TEA, por lo tanto, sólo los hermanos que no desarrollaron un TEA se incluyeron en los análisis.
Resultados. El análisis de regresión binomial negativa reveló que los niños en el grupo de alto riesgo eran más propensos a tener problemas de conducta en las subescalas CBCL de ansiedad/depresión y agresión. Para explorar los problemas del sueño como un correlato de estos problemas de conducta, se desarrollaron una segunda serie de modelos. Para ambos grupos de niños, los problemas de sueño se asociaron con problemas de conducta en cada una de las áreas evaluadas (reactividad, ansiedad, quejas somáticas, aislamiento, atención y agresividad).
Conclusiones. Estos hallazgos apoyan una estrecha vigilancia de los niños con antecedentes familiares de TEA y su emisión para evaluación tanto de su comportamiento como de su sueño.

Ideaciones suicidas y problemas relacionados con el sueño en la adolescencia temprana

I. Cruz 06 Mar 2013 | : Adolescente

Franić T, Kralj Z, Marčinko D, Knez R, Kardum G. Suicidal ideations and sleep-related problems in early adolescence. Early Interv Psychiatry. 2013 Feb 28. doi: 10.1111/eip.12035.

Introducción. La ideación suicida y los problemas relacionados con el sueño están asociados con muchas entidades psicopatológicas comunes en la adolescencia temprana. Este estudio examinó la posible asociación entre la ideación suicida y los problemas relacionados con el sueño.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio trasversal en las aulas a 840 jóvenes adolescentes de 11-13 años de edad. De ellos, 791 adolescentes completaron los datos y por lo tanto representan una muestra real. Las ideaciones suicidas fueron evaluados con tres variables dicotómicas (sí / no):
”A menudo pienso en el suicidio”, “A menudo pienso en la muerte“, “Me gustaría estar muerto“. Una medida compuesta de la percepción de los problemas relacionados con el sueño fue formada mediante la combinación de elementos del Junior Eysenck Personality Questionnaire (“¿Le resulta difícil dormir por la noche porque está preocupado por las cosas?”), del Children Depression Inventory (“Es difícil para mí caer dormido en la noche”), y dos preguntas dicotómicas (“A menudo no puedo conciliar el sueño debido a la preocupación” y “ a veces yo no soy capaz de quedarme dormido a causa de la preocupación”). Esta puntuación evaluó principalmente dificultades para iniciar o mantener el sueño.
Resultados. Un total de un 7,1% de los adolescentes reportaron ideación suicida y el 86,7% de ellos tenían problemas de sueño. Los problemas relacionados con el sueño se asociaron con cualquier ideación suicida y con cada tipo de idea por separado.
Conclusión. Este estudio sugiere que existe una asociación entre los trastornos del sueño y las ideaciones suicidas en la adolescencia temprana. Por lo tanto, los médicos deben evaluar a esta población para los trastornos del sueño, ya que podría ser un marcador de un mayor riesgo de suicidio.

¿Son útiles los estudios del sueño en los niños con síndrome de Prader-Willi antes del inicio de la terapia con hormona de crecimiento?

I. Cruz 06 Mar 2013 | : SAHS

Vandeleur M, Davey MJ, Nixon GM. Are sleep studies helpful in children with Prader-Willi syndrome prior to commencement of growth hormone therapy? J Paediatr Child Health. 2013 Feb 26. doi: 10.1111/jpc.12109.

Objetivos. Examinar los resultados de la realización de un estudio del sueño en los niños con síndrome de Prader-Willi (SPW) a los que se refirió para la realización de una polisomnografía (PSG) antes del comienzo de la hormona del crecimiento (GH) y para evaluar el impacto de las pruebas de sueño en las decisiones de tratamiento.
Material y métodos. Se utilizó la base de datos de una unidad de sueño para identificar todos los casos de SPW en un período de ocho años (2003-2011). Se realizó una PSG estándar en el laboratorio del sueño. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) se definió por un índice de apnea-hipopnea > 1 / h. La edad, los síntomas del SAHS, el tamaño de las amígdalas y el valor z del índice de masa corporal (IMC) se obtuvieron mediante revisión de las historias.
Resultados. El SAHS fue diagnosticado en 15 de 34 (44%) de los casos identificados. Las personas con SAHS fueron significativamente mayores (p = 0,009) y tuvieron más probabilidades de tener agrandamiento de las amígdalas (P = 0,05) que aquellos sin SAHS. No hubo diferencias en el IMC Z-score o en la presencia de síntomas del SAHS. La administración de GH se aplazó en 13 casos (38%) a la espera de tratamiento para el SAHS.
Conclusiones. El SAHS fue frecuentemente hallado en los niños con SPW simplemente al referirse para realización de una PSG antes de comenzar el tratamiento con GH. El SAHS es más común en niños mayores y aquellos con amígdalas de mayor tamaño. El tratamiento con GH fue aplazado en el 38% de los casos. Este estudio apoya la realización rutinaria de PSG antes de iniciar el tratamiento con GH, independientemente de su historial clínico.