Miércoles, Mayo 8th, 2013

Duración del sueño y obesidad en niños

R. Ugarte 08 May 2013 | : Niño, Obesidad

Magee, CA, Caputi P, Iverson, DC. The Longitudinal Relationship Between Sleep Duration and Body Mass Index in Children: A Growth Mixture Modeling Approach. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. April 2013 ­ Volume 34 ­ Issue 3 ­ p 165–173.doi: 10.1097/DBP.0b013e318289aa51.

Introducción. Un creciente número de estudios indican que el sueño de corta duración contribuye a la obesidad en niños.
Objetivo. Examinar la relación longitudinal entre duración de sueño e índice de masa corporal (IMC) en niños usando un modelo mixto de crecimiento.
Método. Estudio prospectivo usando datos del estudio Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 1.079 niños de 4 a 5 años (2004) seguidos hasta la edad de 10-11 años (2010). El modelo mixto de crecimiento fue realizado examinando la asociación longitudinal entre la duración del sueño y el IMC con distintas trayectorias de IMC.
Resultados. Los resultados indican tres distintas trayectorias de IMC: peso sano, obesidad de inicio precoz y obesidad tardía. Fue evidente la asociación inversa entre duración de sueño y la trayectoria de inicio precoz. Hubo algunas asociaciones entre duración de sueño y las otras trayectorias.
Conclusiones. Este artículo proporciona nuevos datos en la relación entre la duración del sueño y el IMC en niños. En particular, estos resultados indican que un sueño más corto se asocia primariamente con el índice de masa corporal de niños con inicio precoz de obesidad.

Duración del sueño y obesidad en adolescentes

R. Ugarte 08 May 2013 | : Adolescente, Obesidad

Mitchell JA, Rodriguez D, Schmitz KH, Audrain-McGovern J. Sleep Duration and Adolescent Obesity. Pediatrics. 2013 Apr 8. [Epub ahead of print]

Introducción. El sueño de corta duración ha sido asociado con obesidad en el adolescente. La mayoría de los estudios empleados han sido estudios transversales modelados según categorías del índice de masa corporal (IMC).
Objetivo. Determinar si la duración del sueño se asocia con cambios en distribución del IMC de los 14 a los 18 años.
Métodos. Se reclutaron adolescentes de las escuelas suburbanas de Philadelphia al inicio del noveno grado (n = 1390) y fueron seguidos cada 6 meses hasta decimosegundo grado. El peso y la talla fueron proporcionados por los adolescentes y se calculó el IMC. También fue proporcionado por los adolescentes las horas de sueño. Se empleó una regresión de quartiles para determinar los percentiles 10, 25, 50 y 75 de IMC.
Resultados. El IMC se incrementó de 14 a 18 años, con un mayor incremento en el percentil 90 de IMC. Cada hora adicional de sueño se asoció a un decrecimiento del IMC en los percentiles (P) P10 (–0.04; 95% intervalo de confianza [CI]: –0.11, 0.03), P25 (–0.12; 95% CI: –0.20, –0.04), P50 (–0.15; 95% CI: –0.24, –0.06), P75 (–0.25; 95% CI: –0.38, –0.12), y P90 (–0.27; 95% CI: -0.45, -0.09). La fuerza de la asociación fue mayor en la parte más alta de la distribución del IMC. El incremento del sueño de 7.5 a 10.0 horas por día a la edad de 18 años predijo una reducción de adolecentes con IMC >25 de hasta el 4%.
Conclusiones. Más sueño se asoció con cambios no uniformes de distribución de IMC de 14 a 18 años. El incremento del sueño entre adolescentes, especialmente de aquellos en el rango alto de distribución del IMC, pudiera prevenir el sobrepeso y la obesidad.

TRS en niños con antecedentes de prematuridad

I. Cruz 08 May 2013 | : Pulsioximetría

Manuel A, Witmans M, El-Hakim H. Children with a history of prematurity presenting with snoring and sleep-disordered breathing: A cross-sectional study. Laryngoscope. 2013 Apr 18. doi: 10.1002/lary.23999.

Objetivos. Informar sobre la incidencia de prematuridad (PM) en una serie consecutiva de niños tratados por ronquidos y trastornos respiratorios del sueño (S/SDB), los parámetros específicos para su gestión y las variables predictoras de gravedad de la enfermedad.
Material y métodos. Estudio retrospectivo que se llevó a cabo en un hospital pediátrico de tercer nivel. Los niños con historia de PM que presentaban S/SDB fueron identificados a partir de una base de datos prospectiva quirúrgica. Los autores determinaron la prevalencia de PM entre los pacientes que se presentan con S/SDB que requerían evaluación de las vías respiratorias y cirugía. Se les determinó la oximetría de pulso durante una noche completa, y la frecuencia cardíaca que proporcionaron información acerca de la hipoxemia durante el sueño. Esto se realizó en todos los niños antes de la cirugía. Los resultados de la oximetría de pulso se utilizaron para planificar el seguimiento y la atención perioperatoria. Se utilizó un análisis multivariable para identificar los factores predictivos de estudios de oximetría de pulso anormales. Se evaluaron los diagnósticos asociados, los procedimientos quirúrgicos necesarios, y la respuesta al tratamiento en los niños seleccionados.
Resultados. Cincuenta y siete de 1.038 pacientes eran prematuros, PM (33 varones), con una edad media al inicio del estudio de 62,09 ± 34,91 meses, rango, 4-190 meses). La edad gestacional media fue de 30,3 ± 4,0 semanas. La tasa de prevalencia de la PM en los pacientes intervenidos por SDB es del 5,5% (IC 95% 5.2 a 5.8) en nuestro centro. Trastornos pulmonares y gastrointestinales comórbidos fueron encontrados en 23 (40%) y 17 (29.8%) ocasiones respectivamente, y fueron las categorías de diagnóstico comórbido más comúnmente encontradas. Se encontraron grandes anomalías de las vías respiratorias en 11 (19.3%) niños, y las más comunes fueron la estenosis subglótica (4) y la parálisis laríngea (4). La existencia de una enfermedad respiratoria comórbida fue un factor predictivo negativo de la oximetría de pulso anormal (coeficiente de -0,35, P <0,05). Los resultados respiratorios postoperatorios se correlacionaron con una oximetría de pulso anormal (coeficiente de 0,3, p <0,05).
Conclusiones. Nuestros resultados sugieren que los niños con antecedentes de prematuridad requiereu una evaluación completa de la posibilidad de presentar ronquido o SDB. Una proporción significativa de niños con S / SDB y una historia de PM con frecuencia tenían comorbilidades pulmonares y gastrointestinales en nuestra cohorte. Requirieron ingreso después de la operación, y éstos eran los que presentaban una pulsioximetría preoperatoria alterada. La comorbilidad respiratoria fue un factor predictivo negativo de la gravedad de los TRS. Inversamente, los niños con comorbilidades pulmonares no tratadas son más propensos a tener complicaciones postoperatorias.

SAHS y deterioro en la función endotelial

I. Cruz 08 May 2013 | : SAHS

Kheirandish-Gozal L, Etzioni T, Bhattacharjee R, Tan HL, Samiei A, Molero Ramirez H, Abu Eta B, Pillar G. Obstructive sleep apnea in children is associated with severity-dependent deterioration in overnight endothelial function. Sleep Med. 2013 May 2. pii: S1389-9457(13)00091-9. doi: 10.1016/j.sleep.2013.02.010.

Antecedentes. Se cree que el sueño restaurador promueve una mejor función endotelial (FE) en la mañana frente a la tarde. Sin embargo, en adultos con apnea obstructiva del sueño (SAOS) la EF no sólo se ve afectada negativamente, sino que empeora durante la noche. Los datos en el SAHS pediátrico son escasos, y los cambios durante la noche no se han explorado.
Objetivos. Examinar la asociación entre SAHS pediátrico y cambios durante la función endotelial durante la noche.
Material y métodos. Se sometió a 59 niños roncadores habituales con diversos grados de trastornos respiratorios del sueño (rango de edad de 4 a 16 años) a una evaluación de la función endotelial (prueba de hiperemia reactiva EndoPAT, Itamar Medical, Israel) en la noche anterior y la mañana después de una polisomnografía nocturna (PSG). También se les realizó una prueba de oclusión braquial durante dos periodos (1 minuto y 5 minutos). Se exploraron posibles asociaciones entre los cambios de la noche a la mañana en los parámetros de EF y la polisomnografía.
Resultados. Los cambios entre la noche y la mañana en niños con SAHS mostraron un deterioro de la EF intensidad dependiente de la intensidad del SAHS, las pruebas de hiperemia reactiva tras una oclusión durante 1 y 5 minutos arrojaron resultados similares.
Conclusiones. En los niños el deterioro de EF durante la noche se correlacionó significativamente con la gravedad del SAHS. Por otra parte, la prueba de hiperemia reactiva se puede realizar sin problemas con sólo 60 segundos de oclusión de flujo arterial en niños. Estos resultados apoyan la hipótesis de que al igual que los adultos, la apnea del sueño en niños tiene como resultado una disfunción endotelial.
Conclusiones. Los autores especulan que el SAHS pediátrico se asocia comúnmente con menos complicaciones cardiovasculares posiblemente debido a la duración más corta del síndrome.

El cuestionario STBUR para la predicción de eventos adversos respiratorios perioperatorios en niños con riesgo de trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 08 May 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Tait AR, Voepel-Lewis T, Christensen R, O’Brien LM. The STBUR questionnaire for predicting perioperative respiratory adverse events in children at risk for sleep-disordered breathing. Paediatr Anaesth. 2013 Apr 1. doi: 10.1111/pan.12155.

Antecedentes. En ausencia de polisomnografía formal (PSG), muchos niños con síntomas de trastornos respiratorios del sueño (TRS) no son reconocidos y por lo tanto pueden presentar riesgo de eventos adversos respiratorios perioperatorios (PRAE).
Objetivos. Desarrollar una herramienta práctica sencilla de identificar a los niños con síntomas compatibles con TRS que pueden estar en riesgo de PRAE.
Material y métodos. Trescientos treinta y siete padres de niños programados para cirugía completaron el cuestionario respiratorio sobre trastornos respiratorios relacionados con el sueño (SRBD). Los datos sobre la incidencia y severidad de PRAE incluyendo obstrucción de vía aérea y laringoespasmo, se recogieron de forma prospectiva.
Resultados. Se evaluó a 32 niños (9,5%) con diagnóstico confirmado de TRS por PSG y 90 (26,7%) que tenían síntomas compatibles con TRS basado en el cuestionario SRBD. El análisis de componentes principales identificó cinco síntomas del cuestionario SRBD que estaban fuertemente asociados con los PRAE y que fueron incorporadas en la herramienta STBUR (Snoring, Trouble Breathing, Un-Refreshed). La probabilidad de PRAE se incrementó en tres veces (razón de probabilidad positiva 3,06 [1,64-5,96] en presencia de cualquiera de los 3 síntomas STBUR y por diez veces cuando los cinco síntomas estaban presentes (9,74 [1,35 a 201,8]). En comparación, la probabilidad de PRAE sobre la base de un diagnóstico de TRS confirmado por PSG fue 2.63 (1.17 a 6.23).
Conclusiones. Los niños que se presentan para la cirugía con síntomas compatibles con TRS pueden estar en riesgo de PRAE. Por ello es importante que los anestesistas identifiquen a estos individuos antes de la cirugía para evitar posibles complicaciones. El cuestionario STBUR parece prometedor como una herramienta simple, clínicamente útil para identificar a los niños en riesgo de PRAE. Parecen necesarios más estudios para validar el cuestionario STBUR como herramienta de diagnóstico.

Composición amigdalar en la apnea obstructiva del sueño y en la amigdalitis recurrente

I. Cruz 08 May 2013 | : SAHS

Ezzedini R, Darabi M, Ghasemi B, Darabi M, Fayezi S, Moghaddam YJ, Mehdizadeh A, Abdollahi S, Gharahdaghi A. Tissue fatty acid composition in obstructive sleep apnea and recurrent tonsillitis.
Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 May 2. pii: S0165-5876(13)00151-1. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.03.033

Objetivo. Las células en la hipertrofia amigdalar parecen tener un metabolismo lipídico alterado como se evidencia por las citoquinas inflamatorias moduladas que afectan el metabolismo de los lípidos del tejido. El objetivo de este estudio fue investigar las diferencias en la composición de la grasa del tejido entre la apnea obstructiva del sueño (SAHS) y la amigdalitis infecciosa recurrente (RT) en los niños.
Material y métodos. se recogió tejido amigdalar de 114 pacientes con SAHS y 92 pacientes con RT, con edades entre 4-10 años, durante la práctica de la amigdalectomía. Los extractos de lípidos de tejido se analizaron por cromatografía de gas-líquido para un amplio perfil de ácidos grasos.
Resultados. En el tejido proveniente de amigdalitis de repetición, los niveles de ácido palmitoleico (16:01 n-7, p = 0,002) y el ácido oleico (18:1 n-9, P = 0,003) fueron más altos, y el nivel de ácido esteárico (18:00 , p = 0,004) fue menor que en el tejido amigdalino hiperplásico. En general, el tejido amigdalino de pacientes con RT presentó un aumento significativo en los ácidos grasos monoinsaturados totales (9,9%, p <0,001) y en el índice de desaturación de ácidos grasos (20,5%, P <0,001). Por otra parte, el contenido de ácido oleico de tejido amigdalino se correlacionó positivamente con el índice de masa corporal (r = 0,20, P = 0,004), los ronquidos (r = 0,16, P = 0,022) y el grado de hipertrofia (r = 0,18, P = 0,023), que siguen siendo significativos en el análisis de subgrupos según el tipo de hipertrofia.
Conclusiones. El cambio en la composición de ácidos grasos puede ser considerados como un indicador de la alteración del metabolismo de los lípidos que se producen in vivo durante la hipertrofia amigdalar, lo que podría estar relacionado con la gravedad o el tipo del daño tisular.