Lunes, Julio 15th, 2013

Ronquido habitual en los niños con sensibilización alérgica

I. Cruz 15 Jul 2013 | : Niño

Zicari AM, Occasi F, Cesoni Marcelli A, Lollobrigida V, Celani C, Indinnimeo L, Tancredi G, De Castro G, Duse M. Habitual snoring in children with previous allergic sensitization. Int J Immunopathol Pharmacol. 2013 Apr-Jun;26(2):565-70.

Introducción. Los estudios previos han recogido una alta prevalencia de alergia en los niños con ronquido habitual (RS), pero la relación entre la alergia en los primeros años de la vida y el posterior desarrollo de este trastorno respiratorio del sueño (TRS) aún no se ha dilucidado. El objetivo del presente estudio fue determinar el papel de la sensibilización alérgica temprana, antes de 36 meses de edad, a los alimentos (con o sin la sensibilización a los neumoalérgenos ) para determinar el desarrollo de RS 8-10 años después.
Material y métodos. Se seleccionó a ciento cuarenta y ocho niños (10-14 años, edad media 12 años) con antecedentes de alergia a los alimentos. A la edad de 36 meses, el estado atópico se evaluó mediante la prueba de prick test de un panel de alérgenos del aire y los alimentos. Los cuestionarios rellenados por los padres se utilizan para recopilar información sobre los ronquidos de los niños y otros síntomas asociados. El RS se definió como el ronquido tres o más veces por semana.
Resultados. Entre 1-3 años de edad 54 niños dieron positivo a los alérgenos alimentarios solo, y 94 fueron positivos también a los alérgenos en el aire. Después de 8 a 10 años de vida, cuando los pacientes tenían edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, se informó de la existencia de ronquido habitual en 37 niños. Además, entre los 54 niños menores de tres años de edad sensibilizados sólo a alimentos , 8 presentaron RS, mientras que de los 94 niños sensibilizados a alimentos y alérgenos inhalantes , 29 desarrollaron RS. La diferencia entre los dos grupos fue estadísticamente significativa (p = 0,04).
Conclusiones. Existe un riesgo significativo de desarrollar RS en niños con sensibilización alérgica temprana. Específicamente este riesgo fue mayor cuando la alergia alimentaria se asoció con alergia a inhalantes. La aparición de la inflamación de vías aéreas superiores, debido a los factores desencadenantes alérgicos en sujetos menores de tres años de edad puede estar relacionado con el desarrollo posterior de los TRS después de 8-10 años.

Parasomnias en la infancia

I. Cruz 15 Jul 2013 | : Parasomnias

Nevsimalova S, Příhodová I, Kemlink D, Skibova J. Childhood parasomnia - A disorder of sleep maturation? Eur J Paediatr Neurol. 2013 Jun 15. pii: S1090-3798(13)00072-X. doi: 10.1016/j.ejpn.2013.05.004.

Introduccion. Las parasomnias infantiles se cree que son un trastorno benigno debido a la inmadurez de algunos circuitos neuronales, las sinapsis y receptores. El objetivo de este estudio fue explorar una posible conexión con otros trastornos del desarrollo neurológico.
Material y Métodos. 72 niños (edad media 9,9 ± 5,0 años, 47 varones) fueron examinados clínicamente y se evaluaron 88 polisomnografías nocturnas y 22 grabaciones de video-EEG. Los hallazgos diagnósticos más frecuentes fueron: sonambulismo en 24 niños, despertar confusional en 21, terror nocturno en 8, enuresis en 7, somniiloquia en 7 , trastorno de la excitación inespecífico en 4 pacientes y parasomnia relacionada con el sueño REM en un solo paciente. Para la evaluación estadística se utilizaron la prueba de chi-cuadrado, el t-test y la prueba de rangos de Mann-Whitney de dos muestras.
Resultados. Una historia de riesgo perinatal se encontró en el 38% de la cohorte. Los trastornos del desarrollo se diagnosticaron en 30 niños (41,7%), con mayor frecuencia en combinación con: trastorno de atención con hiperactividad (30,6%), la dislexia y disgrafía (13,9%), disfasia de desarrollo (9,7%), trastorno motor leve y / o disfunción intelectual (6,9%). Movimientos anormales durante el sueño, se diagnosticaron en 37 niños (51,4​​%). Trastornos respiratorios relacionados con el sueño se encontraron en 29 pacientes (40,3%): ronquido simple (29,2%) y / o apnea del sueño (11,1%). Sólo el 16,7%de los niños no tenía comorbilidad. La mayoría de los niños (60%) presentaron 2 o 3, con carácter excepcional hasta 5 comorbilidades. Los niños, en los cuales no se encontraron parasomnias en los parientes cercanos, tuvieron un inicio más temprano de forma leve pero no significativa de la enfermedad (4,4 ​​± 4,0 frente a 6,3 ± 4,3 años).
Conclusiones. Las parasomnias infancia se asocian con frecuencia con factores de riesgo perinatales y comorbilidades de desarrollo, y pueden considerarse como un trastorno de la maduración del sueño.

Los antecedentes familiares de adenoamigdalectomía son un factor de riesgo para la hipertrofia amigdalar y el ronquido en la infancia

I. Cruz 15 Jul 2013 | : SAHS

Kalampouka E, Moudaki A, Malakasioti G, Panaghiotopoulou-Gartagani P, Chrousos G, Kaditis AG. Family history of adenotonsillectomy as a risk factor for tonsillar hypertrophy and snoring in childhood. Pediatr Pulmonol. 2013 Jun 17. doi: 10.1002/ppul.22830

Objetivo. La acumulación de evidencia apoya un papel para la predisposición familiar en la patogénesis del SAHS. En este estudio, se planteó la hipótesis de que la historia de los padres de adenoidectomía y/o amigdalectomía (AT), que es el tratamiento estándar para el SAHS pediátrico es un factor de riesgo para la hipertrofia amigdalar y ronquido habitual (> 3 noches / semana) en la descendencia.
Material y métodos. Los niños fueron reclutados en el servicio de urgencias y la consulta de neumología pediátrica. La historia paterna o materna del AT (variables explicativas) y el ronquido habitual (resultado) se registraron y se evaluó la presencia de hipertrofia amigdalar en los hijos (resultado).
Resultados. Doscientos noventa y dos niños (de una edad de 2-14 años) fueron reclutados, 37 (12,7%) de ellos tenían antecedentes paternos de AT, 39 (13,4%), antecedentes maternos de AT, 60 (20,5%) hipertrofia amigdalar y 48 (16,4%) ronquido habitual. La historia materna y paterna de AT se asociaron significativamente con la presencia de hipertrofia amigdalar, incluso después de ajustar por edad, sexo, obesidad, tabaquismo pasivo y diagnóstico médico de sibilancias que requiere tratamiento con medicamentos inhalados durante el año anterioro [odds ratio (intervalo de confianza del 95% ): 3,52 (1,54-8,06), p <0,01 y 4,70 (2,13 a 10,36), p <0,01, respectivamente]. Sólo la historia materna de AT predijo el ronquido [4,12 (1,86-9,12), p <0,01]. Cuando se introdujo en el mismo modelo de análisis de regresión logística multivariante, la hipertrofia amigdalar fue un predictor más fuerte de ronquido habitual que la historia maternal de AT [4,00 (1,97-8,14) vs 2.73 (1.20 a 6.20)].
Conclusiones. Los niños con historia familiar de AT tienen más frecuentemente hipertrofia amigdalar que aquellos sin tal historia. La hipertrofia amigdalar media , al menos en parte, la asociación entre la historia maternal de AT y el ronquido habitual en la infancia.

Control de la presión arterial alterada en los niños con apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 15 Jul 2013 | : HTA, SAHS

Walter LM, Yiallourou SR, Vlahandonis A, Sands SA, Johnson CA, Nixon GM, Davey MJ, Trinder J, Walker AM, Horne RS. Impaired blood pressure control in children with obstructive sleep apnea. Sleep Med. 2013 Jun 12. pii: S1389-9457(13)00071-3. doi: 10.1016/j.sleep.2013.01.015.

Antecedentes. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) en adultos se ha asociado con hipertensión, baja sensibilidad barorrefleja (BRS), una respuesta de la frecuencia cardíaca tardía a los cambios de presión arterial (frecuencia cardiaca demorada [HPD]), y una mayor variabilidad de la presión arterial (BPV). Pobres BRS pueden contribuir a la hipertensión al afectar el control de la presión arterial (PA), con un aumento de BPV y HPD. Aunque los niños con SAHS presentan elevación de la PA, existen pocos datos sobre BRS, BPV, o HPD en este grupo.
Material y Métodos. Se estudió a 105 niños entre 7-12 años remitidos para evaluación posible SAHS y a 36 controles no roncadores. Polisomnografía nocturna (PSG) se realizó con monitorización continua de la PA. Los sujetos fueron asignados a los grupos en función de su índice apnea-hipopnea (IAH): ronquido primario (PS) (IAH < 1 / h), SAHS leve (IAH> 1 -5 / h) y SAHS moderado / grave (MS) SAHS (IAH> 5/ h). BRS y HPD se calcularon utilizando análisis espectral cruzada y BPV utilizando análisis espectral de potencia.
Resultados. Los sujetos con SAHS tenían BRS significativamente inferiores (p <0,05 para ambos) y un HPD (PS y MS SAHS, p <0,01; SAHS leve, p <0,05) más largo de respuesta a los cambios espontáneos de la PA en comparación con los controles. En todas las frecuencias de BPV, el grupo EM tuvo una mayor potencia en comparación con el grupo control y el PS (baja frecuencia [LF], p <0,05; alta frecuencia [HF], p <0,001).
Conclusiones. Este estudio demuestra BRS reducidos, ya HPD, y el aumento de BPV en sujetos con SAHS en comparación con los controles. Estos hallazgos sugieren que los niños con SAHS presentan una alteración en la función barorrefleja. Se necesitan estudios longitudinales para determinar si esta amortiguación de la respuesta barorrefleja normal, se puede revertir con el tratamiento.

Comorbilidad de los trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia con la migraña

I. Cruz 15 Jul 2013 | : Adolescente, Niño

Dosi C, Riccioni A, Della Corte M, Novelli L, Ferri R, Bruni O. Comorbidities of sleep disorders in childhood and adolescence: focus on migraine. Nat Sci Sleep. 2013 Jun 11;5:77-85. doi: 10.2147/NSS.S34840

Resumen. La correlación y/o comorbilidad entre los trastornos del sueño y la cefalea se han recogido en numerosos estudios, pero la naturaleza exacta de la relación entre el dolor de cabeza, los trastornos del sueño, y los mecanismos subyacentes sigue siendo poco conocida. La asociación bidireccional entre el sueño y la cefalea está mediada por un vínculo temporal (la cefalea se produce durante el sueño, después de dormir, y en relación con las fases de sueño), por una relación cuantitativa (exceso, falta, mala calidad y corta duración del sueño puede provocar dolor de cabeza) y mediante una conexión recíproca (el dolor de cabeza puede causar la interrupción del sueño y puede estar asociado con varios trastornos del sueño). Esta asociación es más evidente para las cefaleas primarias, especialmente en la infancia. Una alteración congénita de las vías de neurotransmisión (serotoninérgicas y dopaminérgicas) podría predisponer a las personas a ambos trastornos, que se presenta como trastorno del ritmo sueño-vigilia en la infancia o el trastorno de cefalea más adelante en la niñez, como resultado de este desequilibrio de neurotransmisores. Los médicos debemos ser conscientes de que una evaluación clínica completa de la cefalea infantil incluye una cuidadosa historia clínica del sueño, teniendo en cuenta que el tratamiento de los trastornos del sueño puede conducir a una mejora de los síntomas de dolor de cabeza, y viceversa.

Biomarcadores en aire exhalado en los niños con síndrome de apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 15 Jul 2013 | : SAHS

Benedek P, Lázár Z, Bikov A, Kunos L, Katona G, Horváth I. Exhaled biomarker pattern is altered in children with obstructive sleep apnoea syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Jun 6. pii: S0165-5876(13)00184-5. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.04.025.

Objetivos. El síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) es un trastorno común en los niños, que se asocia con un estado inflamatorio. Los cambios asociados con la inflamación pueden ser controlados por la evaluación de biomarcadores exhalados. Este estudio tuvo como objetivo comparar el perfil de biomarcador exhalado en niños con SAHS y en roncadores habituales.
Métodos. Dieciocho niños con SAHS (8 ± 2 años, media ± DE) y diez niños sin SAHS con ronquido habitual (9 ± 2 años) participaron en el estudio. El aliento exhalado se recogió de las vías respiratorias inferiores, utilizando un dispositivo electrónico (E-nariz) y se analizaron mediante el análisis de componentes principales, seguido por análisis de discriminación y regresión logística para construir una curva de características operativas del receptor (ROC).
Resultados. El patrón de biomarcadores exhalados de pacientes con SAHS se diferencia del de los controles (p = 0,03, con una precisión de validación cruzada del 64%); el análisis de la curva ROC (área: 0,83) mostró una sensibilidad del 78% y 70% de especificidad.
Conclusiones. El patrón alterado de biomarcadores exhalados en el SAHS podría reflejar la aceleración del aire en las vías respiratorias y / o la inflamación sistémica en la enfermedad. El análisis de patrones de biomarcadores exhalados puede servir como una nueva herramienta para controlar la inflamación en los niños con SAHS.