Agosto 2013

Monthly Archive

Una visión histórica de las indicaciones y técnica de la cirugía amigdalar

I. Cruz 30 Ago 2013 | : Adenoamigdalectomía

Hultcrantz E, Ericsson E. Factors influencing the indication for tonsillectomy: a historical overview and current concepts. J Otorhinolaryngol Relat Spec. 2013;75(3):184-91. doi: 10.1159/000342322. Epub 2013 Aug 22

Resumen. La cirugía de amígdalas se ha realizado desde hace más de 3.000 años. Durante el siglo XIX, cuando la anestesia se hizo disponible, las técnicas se perfeccionaron y el número de procedimientos realizados aumentaron. Las infecciones recurrentes que producían amígdalas hipertróficas fueron la razón por la que los padres pedían con mayor frecuencia el procedimiento. Durante la era preantibiótica, la escarlatina era muy temida debida a sus posibles complicaciones renales y cardíacas, potencialmente mortales. La técnica utilizada antes de 1900 era la amigdalotomía ya que ni la extirpación con los dedos, ni el lazo ni la técnica de ‘guillotina’ se usaban extracapsularmente. El sangrado era escaso y la cirugía ambulatoria.
La amigdalectomía extracapsular se desarrolló alrededor del inicio del siglo XX con el fin de evitar restos - la «teoría de la infección focal” . La totalidad de la amígdala se extirpó entonces con una buena visibilidad de la zona en un paciente profundamente anestesiado. Durante la primera mitad del siglo XX, los dos métodos compitieron, pero en 1950, la amigdalectomía total se había convertido en la única cirugía de las amígdalas “correcta”. La indicación más frecuente era aún las infecciones recurrentes. El riesgo de hemorragia grave aumentó, por lo que surgieron grandes clínicas donde los pacientes se mantuvieron durante al menos una semana después de la amigdalectomía. Cuando se puso a disposición la penicilina oral para los niños durante la década de 1960, la amenaza de la infección de la garganta casi desapareció y disminuyeron el número de amigdalectomías. El conocimiento de los problemas de obstrucción de la vía aérea superior en los niños aumentó al mismo tiempo que el síndrome de apnea obstructiva se convirtió en una enfermedad para adultos (sobre 1970). La amigdalotomía fue restablecida durante la década de 1990 y actualmente se utiliza cada vez más en muchos países. La indicación es principalmente la apnea obstructiva del sueño o los trastornos respiratorios del sueño, especialmente en niños pequeños. La amigdalectomía total sigue siendo preferida para las infecciones recurrentes, que incluyen fiebre periódica / adenitis / faringitis / síndrome de úlcera aftosa y peritonsilitis recurrente.

Sueño, atención y función ejecutiva en niños con TDAH

I. Cruz 30 Ago 2013 | : TDAH

Moreau V, Rouleau N, Morin CM. Sleep, Attention, and Executive Functioning in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Clin Neuropsychol. 2013 Aug 8.

El objetivo de este estudio fue investigar las posibles relaciones entre dos características fundamentales del sueño (la duración del sueño y la eficiencia del sueño [SE]) y la atención y la función ejecutiva en niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).
Material y métodos.Los padres de 43 niños (edad media = 10 ± 1,8 años) con TDAH completaron cuestionarios de sueño y de conducta. Los niños también usaron un actígrafo de muñeca durante siete noches y posteriormente fueron evaluados con un test de ejecución continua de Conners (CPT) -2.
Resultados. Se encontró una relación significativa entre la SE y un menor aumento de la variabilidad del tiempo de reacción en el CPT. Una menor duración del sueño se asoció con una serie de problemas de funcionamiento ejecutivo según lo informado por los padres. Las relaciones entre la duración del sueño y las medidas de funcionamiento ejecutivo se mantuvieron incluso después de controlar las variables de edad, sexo, y el uso de la medicación, pero no las relaciones con la SE.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que la cantidad de sueño es un importante correlato de la función ejecutiva en niños con TDAH.

Nuevas modalidades de tratamiento para la apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 30 Ago 2013 | : Obesidad, SAHS

Tapia IE, Marcus CL. Newer treatment modalities for pediatric obstructive sleep apnea. Paediatr Respir Rev. 2013 Sep;14(3):199-203. doi: 10.1016/j.prrv.2012.05.006. Epub 2012 Jun 26.

Resumen. El síndrome de apnea obstructiva del sueño es común y se espera que su prevalencia aumente con la epidemia de obesidad actual. Si se deja sin tratar, se asocia con una morbilidad importante, tales como la falta de crecimiento, deterioro neurocognitivo, hipertensión sistémica y pulmonar, y disfunción endotelial. Investigaciones recientes han demostrado que muchos niños, especialmente los obesos o los que tienen otras condiciones médicas subyacentes, tienen apnea obstructiva del sueño residual después de la amigdalectomía (el principal tratamiento para la apnea obstructiva del sueño infantil). Estos niños pueden ser tratados eficazmente con presión positiva continua de las vías respiratorias, pero una mala adherencia es una limitación importante de esta terapia. Por lo tanto, se necesitan nuevas modalidades de tratamiento para el síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico. La investigación actual se ha centrado en los nuevos tratamientos para la apnea obstructiva del sueño infantil, tales como antiinflamatorios, tratamientos dentales, cánula nasal de alto flujo y la pérdida de peso. Sin embargo, existen pocos ensayos controlados aleatorios que evalúen la eficacia de estas terapias. Se necesita, por tanto más investigación sobre este campo.

Características de los estudios del sueño en pacientes con mucopolisacaridosis

I. Cruz 30 Ago 2013 | : SAHS

Tunca, Köktürk O. Home sleep study characteristics in patients with mucopolysaccharidosis. Sleep Breath. 2013 May 22. [Epub ahead of print]

Introducción. Las mucopolisacaridosis (MPS) son un grupo de enfermedades hereditarias de depósito lisosomal causadas por la deficiencia de hidrolasas implicadas en la ruta de degradación de glicosaminoglicanos. En las MPS la obstrucción de las vías respiratorias superiores puede ser consecuencia de múltiples factores causales que pueden afectar gravemente a la morbilidad y la mortalidad.
Material y métodos. Se evaluó la enfermedad obstructiva de las vías respiratorias superiores y los hallazgos clínicos relacionados a través del estudio del sueño realizado en el domicilio en 19 pacientes (con MPS (11 con MPS tipo VI, 4 con MPS tipo I, 4 con MPS tipo II), seguidas en la Unidad Metabólica Pediátrica de la Universidad de Gazi. Los pacientes fueron sometidos a mediciones del sueño en el hogar y se les buscó indicios que reflejaran problemas respiratorios durante el sueño en una historia clínica detallada. Las mediciones de la apnea, el índice de apnea-hipopnea (IAH), el índice de hipopnea, índice de desaturación de oxígeno y la saturación mínima de oxígeno se obtuvieron a través del estudio del sueño en casa.
Resultados. De los 19 niños, el estudio fue normal en 1, presentaron un SAHS leve (IAH = 1,5-5 / h) en 5, moderado (IAH = 5-10 / h) en 2, y grave (IAH> 10 / h) en 11. La prevalencia del SAHS fue del 94,7% (18/19) en los pacientes con MPS. Los ronquidos, la apnea observada, el pectus carinatum y la macroglosia fueron los principales hallazgos clínicos. Los ecocardiogramas mostraron evidencia de hipertensión pulmonar en 13 pacientes.
Conclusiones. El estudio del sueño domiciliario es una prueba de detección rápida y accesible para determinar las alteraciones respiratorias durante el sueño y permite a los médicos tomar las medidas necesarias en los pacientes con manifestaciones graves.

Morfología craneofacial en niños tratados con PAP

R. Ugarte 27 Ago 2013 | : CPAP, SAHS

Korayem MM, Witmans M, MacLean J, Heo G, El-Hakim H, Flores-Mir C, Major PW. Craniofacial morphology in pediatric patients with persistent obstructive sleep apnea with or without positive airway pressure therapy: A cross-sectional cephalometric comparison with controls. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics. Volume 144, Issue 1, July 2013, Pages 78–85

Introducción. La compresión en la parte media de la cara con las máscaras de presión positiva de la vía aérea (PAP) en pacientes en crecimiento puede contribuir a la retrusión mediofacial.
Objetivo. Investigar la asociación entre uso prolongado de PAP y patrón de morfología craneofacial en niños con apnea del sueño.
Métodos. Se emplearon imágenes volumétricas para completar los análisis cefalométricos de la proyección anteroposterior de la región mediofacial. El grupo de estudio incluyó a 12 pacientes (10 niños y 2 niñas, edad media 9.0 años) que usaron PAP durante un periodo de al menos 6 meses y 6 horas por noche. Las mediciones de este grupo se compararon con un grupo control de 11 niños (5 niños y 6 niñas, edad media 9.6 años) con apnea obstructiva del sueño que no fueron tratados con PAP. Las mediciones fueron tomadas en un punto de tiempo.
Resultados. No se observaron diferencias significativas entre los grupos para ninguna de las variables cefalométricas. Los análisis de regresión no identificaron asociaciones significativas entre el número de meses de terapia PAP y las variables cefalométricas. Los datos cefalométricos de ambos grupos fueron comparados con los valores normativos para edad y sexo. La longitud basal craneal anterior, la longitud anteroposterior de la base del maxilar y la longitud del cuerpo mandibular fueron significativamente más cortos de lo normal comparado con los valores normativos publicados.
Conclusiones. No se demostró asociación entre proyección mediofacial y uso de PAP en pacientes en crecimiento. Cuando se compararon con valores normativos los niños con apnea obstructiva tuvieron longitudes maxilares y mandibulares más cortas.

SAHS en preescolares y tensión arterial

R. Ugarte 23 Ago 2013 | : HTA, SAHS

Nisbet LC; Yiallourou SR; Biggs SN; Nixon GM; Davey MJ; Trinder JA; Walter LM; Horne RSC. Preschool children with obstructive sleep apnea: the beginnings of elevated blood pressure? SLEEP 2013;36(8):1219-1226.

Introducción. En adultos y niños mayores el ronquido y la apnea obstructiva del sueño (SAHS) se asocian a elevación de la tensión arterial (TA). Sin embargo, la TA no ha sido valorada en niños preescolares, edad de máxima prevalencia de SAHS.
Objetivo. Valorar la TA nocturna en niños preescolares con ronquido y SAHS usando tiempo de tránsito de pulso (PTT), un indicador de los cambios de TA.
Métodos. Polisomnografía nocturna usando PTT. Los niños fueron agrupados según el índice apnea/hipopnea obstructiva (OAHI); control (ausencia de ronquido, con OAHI de un evento o menos por hora), ronquido primario (OAHI de un evento o menos por hora), SAHS leve (OAHI de un evento a 5 eventos por hora) y SAHS moderado-grave (OHAI de más de 5 eventos por hora). Se estudiaron 128 niños con ronquido y sospecha de SAHS de edades comprendidas entre 3 y 5 años y 35 controles no roncadores. El PTT fue promedidado por cada época REM y NREM y normalizdo según el PTT en vigilia de cada niño. El PTT durante sueño NREM fue significativamente mayor que durante el sueño REM en todos los grupos (P < 0.001 para todos). Durante el sueño REM, el grupo con SAHS moderado-grave presentó de manera significativa menor PTT que los grupos con SAHS leve o roncadores primarios (P < 0.05 en ambos). Esta diferencia persistió después de elimiar los eventos relacionados con cambios PTT.
Conclusiones. El SAHS moderado-grave en niños preescolares tiene efecto significativa sobre el PTT durante el sueño REM, indicando que estos niños tienen una mayor TA basal durante este estado. Proponemos que la elevación de la TA en sueño REM pueda considerarse como el primer paso hacia el desarrollo de anomalías diurnas de la TA. Considerando que el incremento de la TA durante la infancia predice la hipertensión en la edad adulta, se necesitan estudios longitudinales que determinen el efecto de la resolución del ronquido o el SAHS a esta edad.

Narcolepsia y vacuna Pandemrix® contra gripe A (H1N1)

R. Ugarte 14 Ago 2013 | : Narcolepsia

Heier MS, Gautvik KM, Wannag E, Bronder KH, Midtlyng E, Kamaleri Y, Storsaeter J. Incidence of narcolepsy in Norwegian children and adolescents after vaccination against H1N1 influenza A. Sleep Medicine , 17 June 2013 (10.1016/j.sleep.2013.03.020)

Introducción. Desde octubre de 2009 a enero de 2010, aproximadamente 470.000 niños y adolescentes de Noruega, con edades comprendidas entre los 4 y 19 años, fueron vacunados con Pandemrix® contra gripe A (subtipo H1N1). La cobertura vacunal en esta cohorte fue aproximadamente del 50%.
Objetivos. Evaluar la posible asociación entre la vacunación con Pandemrix® y narcolepsia en Noruega.
Métodos. Los niños y adolescentes con excesiva somnolencia diurna (EDS) y cataplejia ocurrida después del periodo de vacunación 2009-2010 fueron registrados en el Instituto Nacional de Salud Pública en cooperación con Centro de Investigación Noruego para TDAH, síndrome de Tourette y narcolepsia.
Resultados. A 58 niños y adolescentes (35 chicas y 23 chicos) con rango de edad de 4 a 19 años (edad media 10.5 años) se les diagnosticaron como casos nuevos de narcolepsia confirmada y fueron incluidos en nuestro estudio durante 2010 y 2011. Cuarenta y dos niños presentaron inicio de los síntomas en los primeros 6 meses desde la vacunación, en 12 de ellos con síntomas en las primeras 6 semanas. Todos presentaron EDS, 46 presentaron cataplejia documentada, 47 tuvieron un latencia de sueño menor de 8 minutos y 43 tuvieron dos o más episodios REM de inicio de sueño (SOREM) en test de latencias múltiples (MSLT). Los niveles de hipocretina en líquido cefalorraquídeo (LCR) fue determinada en 41 pacientes, con niveles bajos en todos ellos. En 37 pacientes estudiados se observó un antígeno de histocompatibilidad HLADQB1*0602. Durante el mismo periodo de tiempo se comunicaron 10 casos en niños no vacunados (media de edad 12.5 años).
Conclusión. Los datos recogidos durante los 3 años siguientes a la vacunación mostraron un aumento significativo de riesgo de narcolepsia con cataplejia (P<.0001) y niveles bajos de hipocretina en LCR en niños de 4-19 años vacunados en el primer año tras la vacunación con Pandemrix®, con una incidencia mínima de 10 de 100.000 individuos por año. El segundo año tras la vacunación la incidencia fue de 1.1 por 100.000 individuos y año, la cual no es significativamente diferente a la de la población no vacunada (0.5-1.0 casos por 100.000 y año) en ese mismo periodo.

Craneosinostosis y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 06 Ago 2013 | : SAHS

Alsaadi MM, Muslim M, Iqbal SM, Salih MA, Gozal D. Sleep-disordered breathing in children with craniosynostosis. Sleep and Breathing. March 2013, Volume 17, Issue 1, pp 389-393

Introducción. La craneosinostosis sindrómica (CS) se asocia con alta prevalencia de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Sin embargo, no está claro si la craneosinostosis no sindrómica (CSN) se asocia con mayor riesgo de TRS.
Métodos. Estudio prospectivo realizado en hospital terciario pediátrico mediante estudios polisomnográficos (PSG) durante tres años a niños diagnosticados de CS que no habían sido sometidos previamente a PSG por TRS.
Resultados. Catorce niños cumplieron los criterios de inclusión, 10 presentaban CSN y 4 CS (síndrome de Crouzon). Los TRS estuvieron presentes en el 50% de las CSN y en el 75 de las CS. No se encontró asociación entre el número de suturas afectadas y la presencia de TRS.
Conclusiones. Los TRS son altamente prevalentes no solo en la CS sino también en niños asintomáticos con CSN. El diagnósitco de CSN debería promover un estudio rutinario mediante PSG como parte de la evaluación clínica y los resultados de la PSG pueden orientar en las decisiones terapéuticas relativas al tiempo y necesidad de intervenciones quirúrgicas.