Octubre 2013

Monthly Archive

Diferencias de género , socioeconómicas y étnicas en los patrones de sueño de los niños en edad escolar

I. Cruz 28 Oct 2013 | : Niño

Biggs SN, Lushington K , James Martin A, van den Heuvel C , Declan KJ. Gender, socioeconomic, and ethnic differences in sleep patterns in school-aged children. Sleep Med. 2013 Sep 2. pii: S1389-9457(13)01089-7. doi: 10.1016/j.sleep.2013.06.014. [Epub ahead of print]

Objetivos. Los cambios relacionados con la edad en el comportamiento del sueño de los niños están suficientemente caracterizados sin embargo, el efecto del género, el estatus socioeconomico (SES) y el origen étnico es menos claro. Estos factores son importantes en el desarrollo de directrices apropiadas para el sueño de los niños. El objetivo de nuestro estudio fue examinar los efectos de la edad, el sexo, el estatus socioconómico y el origen étnico en los patrones de sueño de niños en edad escolar.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en las escuelas primarias en Adelaide, Australia del Sur. Los padres reportaron información demográfica y los patrones de sueño en días lectivos y no lectivos de 1.845 niños de 5 a 10 años de edad .
Resultados. El 48 % de la muestra eran varones (edad media 7,7 ± 1.7 años), el 85 % eran de raza blanca y había una distribución igual en bandas definidas de estatus socioeconómico. La duración del sueño disminuyó con la edad y fue más corto en los días no lectivos que en los lectivos como resultado de irse a la cama más tarde. Los varones, los niños de zonas con bajo estatus socioeconómico y los niños no caucásicos informaron de una duración más corta de sueño que las niñas, los niños de las zonas de alto estatus socioconómico y los niños caucásicos , respectivamente. Los niños no caucásicos de zonas con bajo nivel socioconómico presentaron el sueño más corto.
Conclusiones. Los resultados de nuestro estudio sugieren que, además de los mecanismos biológicos, los comportamientos del sueño sufren influencias culturales y sociales que deben ser considerados en el desarrollo de recomendaciones para el sueño en los niños.

Obesidad, deficit de sueño y televisión en niños

R. Ugarte 18 Oct 2013 | : Niño, Obesidad

Magee, P Caputi, D Iverson. Lack of sleep could increase obesity in children and too much television could be partly to blame. Acta Paediatrica, 2013 Oct 4. doi: 10.1111/apa.12447.

Objetivo. Examinar la relación bidireccional entre el sueño de corta duración y el índice de masa corporal (IMC). El segundo objetivo fue investigar si la actividad física reducida y el incremento del tiempo de exposición a pantallas (televisión y ordenadores) actúan como mediadores en estas relaciones.
Métodos. Se utililzaron datos de la cohorte Longitudinal Study of Australian Children. La muestra incluyó a 2.984 (52.4% varones) niños seguidos desde los 4-5 años de edad hasta los 8-9 años de edad. La duración del sueño, el tiempo de exposición a pantallas y las covariantes fueron aportadas por los padres, siendo el IMC medido objetivamente.

This paper utilised data from the Longitudinal Study of Australian Children, which is an observational cohort study of Australian children. The sample included 2984 (52.4% boys) children followed from four to five-years-of-age until eight to nine-years-of-age. Sleep duration, screen-time, and covariates were reported by parents, with BMI measured objectively. Mediante modelo Cross-lagged se investigó la asociación bidireccional entre duración del sueño e IMC.
Resultados. El sueño de corta duración a los 4-5 años se asoció de manera significativa con mayor IMC a los 8-9 años (β = -.07, p = .044). la relación entre sueño de corta duración a los 4-5 años y mayor IMC a los 8-9 años fue parcialmente debida al incremento del tiempo de exposición a la televisión a los 6-7 años (β = -.01, 95% confidence interval [-.02, -.002]).
Conclusión. El sueño de corta duración podría ser un factor de riesgo de obesidad en niños. El incremento de las horas de exposición a la televisión pudiera ser un mecanismo subyacente de esta relación longitudinal.

Ritmo circadiano en preescolares

R. Ugarte 18 Oct 2013 | : Enuresis, General, Niño

LeBourgeois MK, Carskadon MA, Akacem LD, Simpkin CT, Wrigh KP Jr, Achermann P, Jenni OG. Circadian Phase and Its Relationship to Nighttime Sleep in Toddlers. J Biol Rhythms. 2013; 28:322-331.

Introducción. Las fases circadianas y sus relaciones con el sueño cada vez tienen un mayor reconocimiento como factores de influencia fundamentales en la fisiología humana y la conducta. Dim light melatonin onset (DLMO) (inicio de la secreción de melatonina en luz tenue) es un marcador fiable del ritmo del reloj circadiano que ha sido empleado en estudios experimentales, clínicos y descriptivos en décadas pasadas. Aunque DLMO y su relación con el sueño ha sido bien documentada en niños en edad escolar, adolescentes y adultos, se conoce muy poco sobre estos procesos en la primera infancia.
Objetivos. 1) describir la fase circadiana y los ángulos de fase de arrastre en lactantes 2) examinar las asociaciones entre DLMO y medidas actigráficas en niños durante el sueño nocturno.
Métodos. Participaron 45 niños preescolares sanos de edades comprendidas entre los 30 y 36 meses (33.5 ± 2.2 meses; 21 niñas). Después de dormir bajo un esquema seleccionado por los padres durante 5 días (valorado mediante actigrafía y agendas de sueño), los niños participaron en una valoración doméstica de DLMO mediante la recogida de saliva cada 30 minutos durante 6 horas.
Resultados. La hora promedio de acostarse fue 2015 ± 0036 h, el promedio de la hora de inicio de sueño fue 2043 ± 0043 h, el promedio de tiempo de sueño intermedio fue 0143 ± 0038 h, y el promedio de la hora de despertarse fue 0644 ± 0042 h. El promedio de DLMO fue 1929 ± 0051 h, con un rango de 3.5 horas. DLMO siguió una distribución normal; sin embargo la distribución de la hora de acostarse, de inicio de sueño, de sueño intermedio y los ángulos de arrastre fuero sesgados. En promedio, DLMO ocurrió 47.8 ± 47.6 minutos (media = 39.4 minutes) antes de la hora de acostarse, 74.6 ± 48.0 minutos (media = 65.4 minutos) antes del inicio de sueño, 6.2 ± 0.7 horas (media = 6.1 horas) antes del tiempo de sueño intermedio y 11.3 ± 0.7 horas antes del despertar. Los preescolaers con DLMO más tardíos presentaron más retraso a la hora de acostarse (r = 0.46), hora de inicio de sueño (r = 0.51), hora de sueño intermedio (r = 0.66) y hora de despertar (r = 0.65) (todos con p < 0.001).
Conclusiones. Las diferencias interindividuales en las fases circadianas de preescolares son grandes y se asocian a su hora de dormir. El DLMO precoz en preescolares indica un retraso madurativo en el sistema circadiano entre la infancia precoz y la adolescencia. Estos resultados son el primer paso en la descripción de las propiedades fundamentales del sistema circadiano en preescolares y tienen implicaciones importantes en la comprensión de la emergencia de problemas de sueño y las consecuencias de la desregulación circadiana en la primera infancia.

Retraso de fase de sueño, luz brillante y melatonina

R. Ugarte 18 Oct 2013 | : Adolescente, Melatonina, Somnolencia

Wilhelmsen-Langeland A, Saxvig IW, Pallesen S, Nordhus IH, Vedaa O, Lundervold AJ, Bjorvatn B. A Randomized Controlled Trial with Bright Light and Melatonin for the Treatment of Delayed Sleep Phase Disorder: Effects on Subjective and Objective Sleepiness and Cognitive Function. J Biol Rhythms. 2013; 28:306-321.

Introducción. El síndrome de retraso de fase de sueño (DSPD) es una alteración circadiana del ritmo de sueño. Los pacientes con DSPD presentan problemas para iniciar el suño si se acuestan a horas convencionales y a menudo tienen problemas para despertarse a la hora deseada. Si se levantan pronto por la mañana, presentan generalmente problemas de somnolencia diurna.
Objetivo. Investigar los efectos a corto y largo plazo sobre los indicadores objetivos y subjetivos de somnolencia y función cognitiva de la estimulación luminosa y el tratamiento con melatonina junto con avance gradual de la hora de levantarse en adolescentes y adultos jóvenes.
Métodos. Se usaron cuatro condiciones de tratamiento en la intervención a corto plazo (2 semanas) : luz tenue (placebo) + cápsula de placebo, luz brillante + cápsula de placebo, luz tenue (placebo) + cápsula de melatonina y luz brillante + cápsula de melatonina. Estos tratamientos fueron seguidos por un periodo prolongado (3 meses) incluyendo dos condiciones: no tratamiento y tratamiento combinado con luz brillante y tratamiento con melatonina. Los efectos del tratamiento sobre la somnolencia y el cansancio fueron las variables primarias y los efectos sobre la función cognitiva fueron las variables secundarias.
Resultados. Con el incremento gradual de la horarios de levantarse, todas las condiciones de tratamiento (luz brillante, melatonina, combinación y placebo) fueron igualmente efectivas en mejorar los síntomas de somnolencia diurna, cansancio y función cognitiva en el estudio de 2 semanas. La intervención de dos semanas no tuvo efecto en la somnolencia objetiva. El tratamiento prolongado incrementó algunos de los efectos positivos observados después de 2 semanas. La combinación luz brillante y tratamiento con melatonina mejoró la somnolencia diurna subjetiva, el cansancio y la función cognitiva en el estudio de 3 mees. El grupo de no tratamiento retornó a los valores basales en la mayoría de las variables.
Conclusiones. Un incremento gradual a la hora de levantarse parece producir un efecto positivo sobre la somnolencia subjetiva, cansancio y rendimiento cognitivo durante el tratamiento a corto plazo en pacientes con DSPD. Sin embargo, los beneficios del avance gradual de la hora de levantarse se van desvaneciendo con el tiempo, sugiriendo que la continuación de luz brillante y tratamiento con melatonina es beneficioso para mantener los efectos positivos a lo largo del tiempo.

Relación entre sueño y conducta alimenticia

R. Ugarte 17 Oct 2013 | : Obesidad

Burt J, Dube L, Thibault L, Gruber R. Sleep and eating in childhood: A potential behavioral mechanism underlying the relationship between poor sleep and obesity. Sleep Medicine Available online 11 October 2013

Objetivo. Examinar las asociaciones entre sueño y conductas alimenticias. Específicamente se examinaron las asociaciones entre duración del sueño y su continuidad con conductas que promueven comer independientemente de hambre fisiológica incluyendo la emocional (consumo de comida en respuesta al estrés emocional), externa (comer en respuesta ver u oler comida) y el el apetito controlado (una conducta paradójica; el aporte de comida se reduce inicialmente para perder o mantener peso pero se sigue con un incremento de consumo de manera compulsiva).
Métodos. Participaron 56 niños (29 niños y 27 niñas) de edades comprendidas entre los 5 y 12 años. La media de edad fue 7.7 +/- 1.9 años y el promedio del IMC fue dentro del rango normal (17.8 +/- 4.3 kg/m2). La duración del sueño y su continuidad se valoraron mediante actigrafía y agendas de sueño. Se usó el Child Dutch Eating Behavior Questionnaire (DEBQ-M) para conocer los niveles de consumo de comida emocional, externo y controlado.
Resultados. Las asociaciones entre sueño y conductas alimenticias fueron examinados usando análisis de correlaciones parciales y análisis de regresión múltiple. La puntuación de apetito externo se asoció negativamente con la duración del sueño; el apetito emocional se asoció con niveles bajos de continuidad del sueño y el apetito controlado se asoció con un inicio tardío de sueño y de acostarse.
Conclusiones. El sueño de corta duración y la pobre continuidad se asociaron con incremento de los niveles de conductas alimenticias mostrando una asociación con el incremento de ingesta de comida. Además, la pérdida de sueño puede asociarse con una disminución de la autoregulación del apetito en niños, incrementando el riesgo de sobrealimentación y obesidad.

Cambios en la tensión arterial en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 17 Oct 2013 | : HTA, SAHS

Vlahandonis A, Yiallourou SR, Sands SA, Nixon GM, Davey MJ, Walter LM, Horne RSC. Long-term changes in blood pressure control in elementary school-aged children with sleep disordered breathing. Sleep Medicine Available online 14 October 2013

Objetivo. En adultos, los trastornos respiartorios durante el sueño (TRS) se han relacionado con alteraciones del control barorreflejo de la tensión arterial (TA), lo cual se ha asociado a un incremento de la morbilidad cardiovascular. En niños, los efectos a largo plazo de los TRS sobre la sensibilidad barorrefleja (BRS) y la variabilidad de la TA (VTA) son desconocidos.
Métodos. Se realizó polisomnografía nocturna y determinación continua de la TA a niños diagnosticados previamente de TRS (n=40) y 20 controles no roncadores de edades comprendidas entre los 11 y 16 años cuatro años después del diagnóstico inicial. Durante el periodo de seguimiento, los TRS fueron categorizados como “resueltos” (ausencia de ronquido e IAH obstructivo ⩽1) o no resuelto (presencia de ronquido y/o IAH obstructivo >1). BRS y VTA fueron calculados usando análisis espectral cruzado y análisis espectral de potencia, respectivamente.
Resultados. Solo los niños con SAHS resuelto en el seguimiento demostraron un incremnteo en BRS de 9.7±3 (ms mmHg-1) en condiciones iniciales a 11.8±4 (ms mmHg-1) en el periodo de seguimiento (p=0.03). Sin embagro, los niños con situaciones de gravedad de TRS, resueltos y no resueltos, mostraron una disminución significativa en VTA desde condiciones iniciales al periodo de seguimiento (un descenso en Total Power BPV (p<0.05) y un cambio en VTA desde frecuencias relacionadas con la respiración (incremento del ratio LF/HF, p<0.01). El cambio en el IAH obstructivo fue el único determinante en BRS, HF y ratio LF/HF.
Conclusiones. La mejoría en los TRS se asoció con mejoría en el control de la tensión arterial, al margen de si el trastorno respiratorio durante el sueño fuese tratado o resuelto espontáneamente a los cuatro años del diagnóstico inicial. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de monitorizar a los niños para asegurarse de la mejoría de los trastornos respiratorios durante el sueño y reducir el riesgo de morbilidad cardiovascular en el futuro.

Niveles de adropina en el SAHS

R. Ugarte 09 Oct 2013 | : SAHS

Gozal D, Kheirandish-Gozal L, Bhattacharjee R, Molero-Ramirez H; Tan H-L, Bandla H. Circulating Adropin Concentrations in Pediatric Obstructive Sleep Apnea: Potential Relevance to Endothelial Function. The Journal of Pediatrics. Volume 163(4), October 2013, p 1122–1126

Objetivo. Probar la hipotesis de que la concentración de adropina, un péptido recientemente descubierto que ejerce funciones importantes metabólicas y cardiovasculares, es menor en la apnea obstructiva del sueño (SAHS), especialmente cuando se asocia con disfunción endotelial.
Material y métodos. Se incluyeron niños pareados por edad, sexo y raza (media de edad 7.2 ± 1.4 años) que se incluyeron en 1 de 3 grupos en función de la presencia de SAHS diagnosticado mediante estudio nocturno y sobre el tiempo de máxima reperfusión tras postoclusión (Tmax >45 segundos) con un test hiperémico modificado. Las concentraciones de adropina plastmática fueron analizadas usando un kit ELISA.
Resultados. Entre los controles, la concentración matutina media de adropina fue de 7.4 ng/mL (95% CI, 5.2-16.3 ng/mL). Los niños con SAHS y función endotelial (EF) anormal (grupo SAHS+/EF+) tuvieron concentraciones significativamente bajas de adropina (2.7 ± 1.1 ng/mL; n = 35) comparado con los controles pareadoss (7.6 ± 1.4 ng/mL; n = 35; P < .001) y niños con SAHS y EF normal (grupo SAHS+/EF- group; 5.8 ± 1.5 ng/mL; n = 47; P < .001). Una concentración plasmática de adropina <4.2 ng/mL predijo de manera fiable el estatus EF, pero las concentraciones individuales de adropina no se correlacionaros de manera significativa con la edad, valor z del índice de masa corporal, index apnea-hipopnea obstructiva, o nadir de saturación de oxígeno. La concentración media de adropina medida después de la adenoamigdalectomía en un subgrupo de niños con SAHS (n = 22) mostró un incremento en el grupo OSA+/EF+ (de 2.5 ± 1.4 to 6.4 ± 1.9 ng/mL; n = 14; P < .01), pero esencialmente no cambió en el grupo OSA+EF- (de 5.7 ± 1.3 to 6.4 ± 1.1 ng/mL; n = 8; P > .05).
Conclusión. Las concentraciones plasmáticas de adropina se reducen en el SAHS pediátrico cuando existe disfunción endotelial y vuelven a la normalidad después de la adenoamigdalectomía. La valoración de la adropina circulante puede constituir un indicador fiable de agresión vascular en el contexto del SAHS pediátrico.

Tabaquismo pasivo y ronquido en niños

R. Ugarte 09 Oct 2013 | : Niño

Zhu Y, Au CT, Leung TF, Wing YK, Lam CW, Li AM. Effects of Passive Smoking on Snoring in Preschool Children. J Pediatr. 2013 Oct;163(4):1158-1162.e4. doi: 10.1016/j.jpeds.2013.05.032. Epub 2013 Jul 1.

Objetivos. Examinar la asociación entre tabaquismo pasivo y ronquido en niños preescolares usando un cuestionario cumplimentado por los padres y midiendo los niveles de cotinina en orina.
Material y métodos. Estudio transversal con 2.954 niños de Hong Kong con edades comprendidas entre 2 y 6 años. El cuestionario cumplimentado por la familia proporcionó información del ronquido y del tabaquismo en la casa. A una tercera parte de los niños de la cohorte, y de manera aleatoria, se les recogió orina para determinar niveles de cotinina. Se definió como elevación de cotinina urinaria a la concentración >=30 ng/mg creatinina. Usando análisis multivariante de regresión logística, se analizaron las asociaciones entre tabaquismo pasivo y ronquido, con factores de confusión como edad, sexo, z-score de índice de masa corporal, enfermedades atópicas, infección reciente de vías respiratorias altas, alergia en la familia, nivel de educación en la familia, ingresos familiares y compartir habitación.
Resultados: Un total de 2.187 completaron el cuestionario y fueron incluidos en el análisis final y 724 proporcionaron muestras urinarias para la determinación de los niveles de cotinina. Después de ajustar factores de confusión, fumar en casa (>10 cigarrillos/d: OR = 2.22, 95% CI = 1.02-4.81) y el incremento de la cotinina en orina (OR = 4.37, 95% CI = 1.13-16.95) fueron de manera significativa factores de riesgo para el ronquido habitual (ronquido >=3 noches por semana). Para el ronquido ocasional (roncar 1-2 noches por semana), fumar en casa (1-10 cigarrillos/d: OR = 1.41, 95% CI = 1.14-1.76; >10 cigarrillos/d: OR = 1.56, 95% CI = 1.05-2.31) y el incremento de cotinina en orina (OR = 1.82, 95% CI = 1.03-3.20) también se identificaron como factores de riesgo significativo. Se encontró una relación dosis-efecto para frecuencia de ronquido y logaritmos ajustados de concentración de cotinina en orina (P < .001).
Conclusiones. La exposición al tabaco ambiental es un factor de riesgo independiente para el ronquido en niños preescolares. Debería procurarse que los padres dejaran de fumar como parte del tratamiento del ronquido en la infancia.

Nivel de conocimiento de los padres sobre el bruxismo de sus hijos

I. Cruz 09 Oct 2013 | : Parasomnias

Serra Negra JM, Tirsa Costa D, Guimarães FH, Paiva SM, Pordeus IA. Evaluation of parents/guardian knowledge about the bruxism of their children: Familyknowledge of bruxism. J Indian Soc Pedod Anterior Dent . 2013 Jul-Sep ; 31 ( 3 ) :153 - 8 . doi : 10.4103/0970-4388.117965.

Introducción. El bruxismo es habitual. Se trata del involuntario rechinar o apretar los dientes, que afecta tanto a niños como adultos.
Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento de los padres/tutores sobre el bruxismo de sus hijos.
Material y métodos. Estudio epidemiológico transversal en el que intervinieron 221 padres/tutores de los pacientes de una clínica dentista pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Un cuestionario previamente aprobado, en base a los criterios de la Asociación Americana de Medicina del Sueño (AASM ), fue utilizado para recoger datos de los participantes, en la sala de espera de las clínicas involucradas. En el análisis descriptivo se elaboró y se aplicó la prueba de chi-cuadrado (nivel de significación del 5 %) mediante el paquete estadístico SPSS 17.0.
Resultados. La mayoría de los participantes eran madres de los pacientes (84,2 %). La edad media de los padres/tutores fue de 36,6 años. La edad media de los niños fue de 7,6 años. En total, el 76,6 % de las madres, el 40,2 % de los padres y el 48 % de los niños reportaron tener bruxismo. Los participantes creían que el bruxismo se asociaba con factores emocionales 63,8 % ) y/o factores místicos (20,4 % ). La mayoría informó de que había buscado ayuda médica (54,4 %), seguido por ayuda a curanderos (20,4 %) y finalmente a dentistas (19,1 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el bruxismo y los niños con alteraciones del sueño (P < 0,001), especialmente en los casos en que ambos, padres y niños presentaban bruxismo (P < 0,001).
Conclusiones. Las familias requieren una mayor información sobre los factores que desencadenan el bruxismo .

Disfunción ejecutiva en niños afectados por el síndrome de apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 09 Oct 2013 | : SAHS

Esposito M, L Antinolfi , Gallai B, Parisi L, M Roccella , Marotta R, Lavano SM , Mazzotta G, Precenzano F, Carotenuto M. Executive dysfunction in children affected by obstructive sleep apnea syndrome: anobservational study. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013; 9:1087-94. doi: 10.2147/NDT.S47287. Epub 3/8/2013.

Introducción. El papel del sueño en los procesos cognitivos puede considerarse clara y bien establecida. Diversos informes han revelado la asociación entre el sueño y la cognición en adultos y en niños, así como el impacto de los trastornos del sueño en varios aspectos del funcionamiento y comportamiento neuropsicológico en niños y adolescentes. Disfunciones conductuales y cognitivas también pueden ser considerados como relacionados con alteraciones en las funciones ejecutivas (FE) del sistema. En particular, el concepto EF se refiere a los procesos cognitivos de autorregulación que están asociadas con la supervisión y el control tanto del pensamiento como del comportamiento dirigido. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en la EF en una amplia muestra de niños en edad escolar .
Material y métodos. La población de estudio incluyó 79 niños (51 varones y 28 mujeres) con edades de 7-12 años (media de 9,14 ± 2,36 años) con SAHS y 92 niños sanos (63 hombres y 29 mujeres, 9,08 ± 2,44 años de edad media). Para identificar la gravedad del SAHS, se realizó una evaluación respiratoria durante la noche. Todos los sujetos completaron la versión italiana de la tarjeta de modificación Sorting Test de EF. Por otra parte, para comprobar el grado de somnolencia diurna subjetiva percibida, todos los sujetos cumplimentaron la Escala de Somnolencia diurna Pediátrica (PDSS).
Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de estudio para la edad (P = 0,871 ), el sexo (p = 0,704 ), z -score del índice de masa corporal (P = 0,656 ), cociente total de la inteligencia ( P = 0,358 ) y las puntuaciones de la PDSS (P = 0,232). Los niños con SAHS mostraron una tasa significativamente mayor de errores totales (P < 0,001 ), errores de perseveración (P < 0,001), errores nonperseverative P < 0,001 ), porcentaje de errores totales (P < 0,001), porcentaje de errores de perseveración (P < 0,001) y el porcentaje de errores no perserativos (P < 0,001). Por otro lado, los niños con SAHS mostraron una reducción significativa en el número de categorías completadas (P = 0,036), el total de las clases correctas (p = 0,001) y la eficiencia de la categorización (P < 0,001). El análisis de correlación de Pearson reveló una relación significativa positiva entre todos los parámetros de error y de apnea-hipopnea, índice de desaturación de oxígeno y el porcentaje de desaturación media de O2 con una relación negativa especular entre los parámetros de error y los valores medios de saturación de oxígeno, así como una significativa relación negativa entre el índice de apnea -hipopnea, índice de desaturación de oxígeno, el porcentaje de desaturación media de O2 y el número de categorías completadas.
Conclusiones. Este estudio identificó diferencias en la función ejecutiva de los niños afectados por el SAHS y es el primero en identificar una correlación entre la alteración de los parámetros respiratorios nocturnos y las funciones ejecutivas.

« Previous PageNext Page »