Miércoles, Octubre 9th, 2013

Niveles de adropina en el SAHS

R. Ugarte 09 Oct 2013 | : SAHS

Gozal D, Kheirandish-Gozal L, Bhattacharjee R, Molero-Ramirez H; Tan H-L, Bandla H. Circulating Adropin Concentrations in Pediatric Obstructive Sleep Apnea: Potential Relevance to Endothelial Function. The Journal of Pediatrics. Volume 163(4), October 2013, p 1122–1126

Objetivo. Probar la hipotesis de que la concentración de adropina, un péptido recientemente descubierto que ejerce funciones importantes metabólicas y cardiovasculares, es menor en la apnea obstructiva del sueño (SAHS), especialmente cuando se asocia con disfunción endotelial.
Material y métodos. Se incluyeron niños pareados por edad, sexo y raza (media de edad 7.2 ± 1.4 años) que se incluyeron en 1 de 3 grupos en función de la presencia de SAHS diagnosticado mediante estudio nocturno y sobre el tiempo de máxima reperfusión tras postoclusión (Tmax >45 segundos) con un test hiperémico modificado. Las concentraciones de adropina plastmática fueron analizadas usando un kit ELISA.
Resultados. Entre los controles, la concentración matutina media de adropina fue de 7.4 ng/mL (95% CI, 5.2-16.3 ng/mL). Los niños con SAHS y función endotelial (EF) anormal (grupo SAHS+/EF+) tuvieron concentraciones significativamente bajas de adropina (2.7 ± 1.1 ng/mL; n = 35) comparado con los controles pareadoss (7.6 ± 1.4 ng/mL; n = 35; P < .001) y niños con SAHS y EF normal (grupo SAHS+/EF- group; 5.8 ± 1.5 ng/mL; n = 47; P < .001). Una concentración plasmática de adropina <4.2 ng/mL predijo de manera fiable el estatus EF, pero las concentraciones individuales de adropina no se correlacionaros de manera significativa con la edad, valor z del índice de masa corporal, index apnea-hipopnea obstructiva, o nadir de saturación de oxígeno. La concentración media de adropina medida después de la adenoamigdalectomía en un subgrupo de niños con SAHS (n = 22) mostró un incremento en el grupo OSA+/EF+ (de 2.5 ± 1.4 to 6.4 ± 1.9 ng/mL; n = 14; P < .01), pero esencialmente no cambió en el grupo OSA+EF- (de 5.7 ± 1.3 to 6.4 ± 1.1 ng/mL; n = 8; P > .05).
Conclusión. Las concentraciones plasmáticas de adropina se reducen en el SAHS pediátrico cuando existe disfunción endotelial y vuelven a la normalidad después de la adenoamigdalectomía. La valoración de la adropina circulante puede constituir un indicador fiable de agresión vascular en el contexto del SAHS pediátrico.

Tabaquismo pasivo y ronquido en niños

R. Ugarte 09 Oct 2013 | : Niño

Zhu Y, Au CT, Leung TF, Wing YK, Lam CW, Li AM. Effects of Passive Smoking on Snoring in Preschool Children. J Pediatr. 2013 Oct;163(4):1158-1162.e4. doi: 10.1016/j.jpeds.2013.05.032. Epub 2013 Jul 1.

Objetivos. Examinar la asociación entre tabaquismo pasivo y ronquido en niños preescolares usando un cuestionario cumplimentado por los padres y midiendo los niveles de cotinina en orina.
Material y métodos. Estudio transversal con 2.954 niños de Hong Kong con edades comprendidas entre 2 y 6 años. El cuestionario cumplimentado por la familia proporcionó información del ronquido y del tabaquismo en la casa. A una tercera parte de los niños de la cohorte, y de manera aleatoria, se les recogió orina para determinar niveles de cotinina. Se definió como elevación de cotinina urinaria a la concentración >=30 ng/mg creatinina. Usando análisis multivariante de regresión logística, se analizaron las asociaciones entre tabaquismo pasivo y ronquido, con factores de confusión como edad, sexo, z-score de índice de masa corporal, enfermedades atópicas, infección reciente de vías respiratorias altas, alergia en la familia, nivel de educación en la familia, ingresos familiares y compartir habitación.
Resultados: Un total de 2.187 completaron el cuestionario y fueron incluidos en el análisis final y 724 proporcionaron muestras urinarias para la determinación de los niveles de cotinina. Después de ajustar factores de confusión, fumar en casa (>10 cigarrillos/d: OR = 2.22, 95% CI = 1.02-4.81) y el incremento de la cotinina en orina (OR = 4.37, 95% CI = 1.13-16.95) fueron de manera significativa factores de riesgo para el ronquido habitual (ronquido >=3 noches por semana). Para el ronquido ocasional (roncar 1-2 noches por semana), fumar en casa (1-10 cigarrillos/d: OR = 1.41, 95% CI = 1.14-1.76; >10 cigarrillos/d: OR = 1.56, 95% CI = 1.05-2.31) y el incremento de cotinina en orina (OR = 1.82, 95% CI = 1.03-3.20) también se identificaron como factores de riesgo significativo. Se encontró una relación dosis-efecto para frecuencia de ronquido y logaritmos ajustados de concentración de cotinina en orina (P < .001).
Conclusiones. La exposición al tabaco ambiental es un factor de riesgo independiente para el ronquido en niños preescolares. Debería procurarse que los padres dejaran de fumar como parte del tratamiento del ronquido en la infancia.

Nivel de conocimiento de los padres sobre el bruxismo de sus hijos

I. Cruz 09 Oct 2013 | : Parasomnias

Serra Negra JM, Tirsa Costa D, Guimarães FH, Paiva SM, Pordeus IA. Evaluation of parents/guardian knowledge about the bruxism of their children: Familyknowledge of bruxism. J Indian Soc Pedod Anterior Dent . 2013 Jul-Sep ; 31 ( 3 ) :153 - 8 . doi : 10.4103/0970-4388.117965.

Introducción. El bruxismo es habitual. Se trata del involuntario rechinar o apretar los dientes, que afecta tanto a niños como adultos.
Objetivo. Evaluar el nivel de conocimiento de los padres/tutores sobre el bruxismo de sus hijos.
Material y métodos. Estudio epidemiológico transversal en el que intervinieron 221 padres/tutores de los pacientes de una clínica dentista pediátrica de la Facultad de Odontología de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG), Belo Horizonte, Brasil. Un cuestionario previamente aprobado, en base a los criterios de la Asociación Americana de Medicina del Sueño (AASM ), fue utilizado para recoger datos de los participantes, en la sala de espera de las clínicas involucradas. En el análisis descriptivo se elaboró y se aplicó la prueba de chi-cuadrado (nivel de significación del 5 %) mediante el paquete estadístico SPSS 17.0.
Resultados. La mayoría de los participantes eran madres de los pacientes (84,2 %). La edad media de los padres/tutores fue de 36,6 años. La edad media de los niños fue de 7,6 años. En total, el 76,6 % de las madres, el 40,2 % de los padres y el 48 % de los niños reportaron tener bruxismo. Los participantes creían que el bruxismo se asociaba con factores emocionales 63,8 % ) y/o factores místicos (20,4 % ). La mayoría informó de que había buscado ayuda médica (54,4 %), seguido por ayuda a curanderos (20,4 %) y finalmente a dentistas (19,1 %). Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre el bruxismo y los niños con alteraciones del sueño (P < 0,001), especialmente en los casos en que ambos, padres y niños presentaban bruxismo (P < 0,001).
Conclusiones. Las familias requieren una mayor información sobre los factores que desencadenan el bruxismo .

Disfunción ejecutiva en niños afectados por el síndrome de apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 09 Oct 2013 | : SAHS

Esposito M, L Antinolfi , Gallai B, Parisi L, M Roccella , Marotta R, Lavano SM , Mazzotta G, Precenzano F, Carotenuto M. Executive dysfunction in children affected by obstructive sleep apnea syndrome: anobservational study. Neuropsychiatr Dis Treat. 2013; 9:1087-94. doi: 10.2147/NDT.S47287. Epub 3/8/2013.

Introducción. El papel del sueño en los procesos cognitivos puede considerarse clara y bien establecida. Diversos informes han revelado la asociación entre el sueño y la cognición en adultos y en niños, así como el impacto de los trastornos del sueño en varios aspectos del funcionamiento y comportamiento neuropsicológico en niños y adolescentes. Disfunciones conductuales y cognitivas también pueden ser considerados como relacionados con alteraciones en las funciones ejecutivas (FE) del sistema. En particular, el concepto EF se refiere a los procesos cognitivos de autorregulación que están asociadas con la supervisión y el control tanto del pensamiento como del comportamiento dirigido. El objetivo del presente estudio fue evaluar el impacto del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en la EF en una amplia muestra de niños en edad escolar .
Material y métodos. La población de estudio incluyó 79 niños (51 varones y 28 mujeres) con edades de 7-12 años (media de 9,14 ± 2,36 años) con SAHS y 92 niños sanos (63 hombres y 29 mujeres, 9,08 ± 2,44 años de edad media). Para identificar la gravedad del SAHS, se realizó una evaluación respiratoria durante la noche. Todos los sujetos completaron la versión italiana de la tarjeta de modificación Sorting Test de EF. Por otra parte, para comprobar el grado de somnolencia diurna subjetiva percibida, todos los sujetos cumplimentaron la Escala de Somnolencia diurna Pediátrica (PDSS).
Resultados. No se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos de estudio para la edad (P = 0,871 ), el sexo (p = 0,704 ), z -score del índice de masa corporal (P = 0,656 ), cociente total de la inteligencia ( P = 0,358 ) y las puntuaciones de la PDSS (P = 0,232). Los niños con SAHS mostraron una tasa significativamente mayor de errores totales (P < 0,001 ), errores de perseveración (P < 0,001), errores nonperseverative P < 0,001 ), porcentaje de errores totales (P < 0,001), porcentaje de errores de perseveración (P < 0,001) y el porcentaje de errores no perserativos (P < 0,001). Por otro lado, los niños con SAHS mostraron una reducción significativa en el número de categorías completadas (P = 0,036), el total de las clases correctas (p = 0,001) y la eficiencia de la categorización (P < 0,001). El análisis de correlación de Pearson reveló una relación significativa positiva entre todos los parámetros de error y de apnea-hipopnea, índice de desaturación de oxígeno y el porcentaje de desaturación media de O2 con una relación negativa especular entre los parámetros de error y los valores medios de saturación de oxígeno, así como una significativa relación negativa entre el índice de apnea -hipopnea, índice de desaturación de oxígeno, el porcentaje de desaturación media de O2 y el número de categorías completadas.
Conclusiones. Este estudio identificó diferencias en la función ejecutiva de los niños afectados por el SAHS y es el primero en identificar una correlación entre la alteración de los parámetros respiratorios nocturnos y las funciones ejecutivas.

Estudio clínico del dolor post- operatorio después de la amigdalectomía por coblación y / o adenoidectomía en niños con trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 09 Oct 2013 | : Adenoamigdalectomía

Huang Z , Liu D , Zhong J , Liu S , S Qiu , Wei W , Xu J , Shao J , J. Zhong. Clinical study of post-operative pain following coblation tonsillectomy and/or adenoidectomy inchildren with sleep-disordered breathing . Lin Chung Er Bi Yan Hou Tou Jing Wai Ke Za Zhi. 2013 Jun;27(12):642-5.

Objetivo. Explorar las características del dolor post-operatorio después de la amigdalectomía por coblación y/o adenoidectomía en niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) y explorar la correlación en el primer día después de la operación entre las puntuaciones de dolor y la edad y el tiempo de funcionamiento.
Material y métodos. Se reclutaron un total de 113 niños con TRS programados para someterse a una amigdalectomía por coblación y/o adenoidectomía. Los 113 niños fueron divididos en dos grupos de acuerdo según la técnica quirúrgica: los niños que se sometieron a amigdalectomía y adenoidectomía conformaron el grupo 1 y los niños que se sometieron a adenoidectomía sólo formaron el grupo 2. Además, los niños del grupo de estudio 1 que tenían una historia de amigdalitis crónica se inscribieron en el grupo de la amigdalitis crónica, mientras que los niños sin antecedentes de amigdalitis crónica fueron inscritos en el grupo de amigdalitis no crónica. Los padres anotaron el dolor de sus hijos niños según una escala (desde el valor 0 “sin dolor ” al valor 10 “dolor más intenso “) cada mañana, antes de usar analgésicos y desayunar, durante los primeros 3 al séptimo días del postoperatorio. Las puntuaciones de dolor post-operatorio se compararon entre los grupos. También se analizó la correlación entre las puntuaciones de dolor y la edad y el tiempo de funcionamiento.
Resultados: 1) La diferencia de las puntuaciones de dolor post-operatorio sobre el primer y el séptimo día postoperatorio fueron significativas entre el grupo de 1 y el grupo 2 (P < 0,05 ). 2 ) La cirugía en el grupo de amigdalitis no crónica fue significativamente menos dolorosa que en el grupo amigdalitis crónica en el día 1 , día 2 y el día 7 (z = -2.004 , -2.059 , -2.334 , P < 0,05 ). Sin embargo, no hubo diferencia significativa en los niveles de dolor en el día 3 (P > 0,05). 3 ) El primer día las puntuaciones de dolor post-operatorio se correlacionaron con la edad (r = 0,273 , P < 0,01) y el tiempo de funcionamiento (r = 0,423 , P < 0,01 ).
Conclusiones. Los primeros días después de la operación las puntuaciones de dolor en los niños sometidos a amigdalectomía con/sin adenoidectomía se correlacionaron con la edad y el tiempo de funcionamiento. Los niños con antecedentes de amigdalitis crónica presentaron más dolor que los niños sin dicha historia.

Asociación entre el sueño y los problemas de conducta en niños con enuresis

I. Cruz 09 Oct 2013 | : Enuresis, Somnolencia

Abou- Khadra MK, Amin OR, Ahmed D. Association between sleep and behavioural problems among children with enuresis. J Paediatr Salud Infantil. 2013 Feb;49 (2):E160 - 6. doi: 10.1111/jpc.12017. Epub 2012 Dec 2.

Introducción. Este estudio se realizó para describir los problemas de sueño en una muestra de niños con enuresis y para investigar la asociación entre el sueño y los problemas de comportamiento.
Material y métodos. En este estudio transversal, 100 niños con enuresis fueron reclutados en una clínica pediátrica de enuresis. Los problemas y comportamientos de sueño de los niños fueron evaluados mediante el CHSQ (Cuestionario de Hábitos de Sueño de los niños) y la Child Behaviour Checklist.
Resultados. Los problemas del sueño más frecuentes fueron la somnolencia diurna, la resistencia de acostarse y subescalas de ansiedad del sueño. Los niños con T-score ≥ 60 en los problemas de internalización de la conducta, externalización de ésta y totales tuvieron puntuaciones más altas en la subescala de somnolencia y en el total durante el día que los niños con T-score < 60. El análisis de regresión logística multivariante reveló que la subescala de somnolencia diurna se relacionó significativamente con los trastornos de conducta.
Conclusiones. Los problemas del sueño son frecuentes en esta muestra de niños con enuresis y la presencia de trastornos del sueño como la somnolencia durante el día podría explicar la asociación entre la enuresis y el comportamiento diurno alterado.

Arquitectura del sueño de los niños en riesgo de depresión reclutados en centros de sueño

I. Cruz 09 Oct 2013 | : Adolescente, Niño

Bat- Pitault F, Da Fonseca D, Cortese S , Le Strat Y, Kocher L, M Rey , Adrien J , Deruelle C , Franco P. The sleep macroarchitecture of children at risk for depression recruited in sleep centers. Eur Psychiatry. 2013 Mar;28(3):168-73. doi: 10.1016/j.eurpsy.2012.02.007. Epub 2012 Apr 30.

Objetivo. El objetivo principal de este estudio fue comparar la Macroarquitectura del sueño de los niños y adolescentes cuyas madres tienen un historial de depresión con los niños y adolescentes cuyas madres no lo hacen.
Material y métodos. Se utilizaron la polisomnografía (PSG) y el registro de Holter del electroencefalograma (EEG) para comparar la arquitectura del sueño de 35 niños cuyas madres tuvieron al menos un episodio depresivo previo (19 varones, con edades entre 4-18 años, el grupo de “alto riesgo “) y 25 controles (13 varones, con edades entre 4-18 años, el grupo de ” bajo riesgo”) cuyas madres no habían tenido un episodio depresivo. Se midieron el tiempo total de sueño, el tiempo de vigilia después del inicio del sueño (WASO ), la latencia del sueño, la eficiencia del sueño, el de despertares por hora de sueño, el porcentaje de tiempo dedicado en cada fase del sueño, el tiempo de movimiento ocular rápido (REM) y los síntomas depresivos de los participantes.
Resultados. En los niños, el grupo de alto riesgo mostró significativamente más síntomas depresivos que los controles (p = 0,02). Sin embargo, los parámetros PSG no fueron significativamente diferentes entre los niños de alto riesgo y los controles. En los adolescentes (13-18 años de edad), los sujetos de alto riesgo presentaron significativamente más síntomas depresivos (P = 0,003), un aumento significativo en el WASO (P = 0,019) y una disminución significativa en la eficiencia del sueño en comparación con los controles (P = 0.009).
Conclusiones. Este estudio muestra que los niños y adolescentes nacidos de madres con antecedentes de al menos un episodio de depresión tuvieron significativamente más síntomas depresivos que los controles. Sin embargo, sólo los adolescentes de alto riesgo presentaron alteraciones concurrentes de la macroarquitectura sueño.