Noviembre 2013

Monthly Archive

Revisión de los criterios de síndrome de piernas inquietas en niños

R. Ugarte 07 Nov 2013 | : SPI y MPE

Picchietti DL, Bruni O, de Weerd A, Durmer JS, Kotagal S, Owens JA, Simakajornboon N, International Restless Legs Syndrome Study Group (IRLSSG). Pediatric restless legs syndrome diagnostic criteria: an update by the International Restless Legs Syndrome Study Group. Sleep Medicine - 04 November 2013 (10.1016/j.sleep.2013.08.778)

Introducción. Los criterios diagnósticos para el síndrome de piernas inquietas (SPI) fueron publicados en 2003 siguiendo un workshop en el National Institutes of Health. Debido a las nuevas investigaciones y a la revisión de los criterios del SPI en adultos, se eligió un grupo de trabajo por el International Restless Legs Syndrome Study Group (IRLSSG) para considerar la actualización de los criterios diagnósticos..
Métodos. Un comité de siete expertos pediátricos en SPI revisaron 15 preguntas de consenso, realizaron una búsqueda extensiva de la bibliografía y discutieron en profundidad revisiones potenciales. Las recomendaciones del comité fueron aprobadas por el comité ejecutivo de la IRLSSG y por los miembros del IRLSSG.
Resultados. Los criterios diagnósticos de SPI fueron simplificados e integrados con los recientemente revisados criterios de SPI en adultos. Se desarrollaron recomendaciones específicas para la aplicación pediátrica de los criterios, incluyendo las palabras que típicamente utilizan los niños para describir sus síntomas. Se definieron aspectos pediátricos de diagnóstico diferencial, comorbilidad y significación clínica. Además, los criterios de investigación para probable o posible SPI en niños fueron actualizados y los criterios para una condición relacionada, movimientos periódicos de extremidades (MPE), fueron aclarados.
Conclusiones. Se ha desarrollado la revisión de los criterios diagnósticos de SPI en niños, los cuales pretenden mejorar la práctica clínica y promover nuevas investigaciones.

Acceso al documento AQUÍ.

Cuestionario de calidad de vida y diagnóstico del SAHS pediátrico

R. Ugarte 06 Nov 2013 | : Cuestionarios, SAHS

Borgström A, Nerfeldt P, Friberg D. Questionnaire OSA-18 has poor validity compared to polysomnography in pediatric obstructive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Nov;77(11):1864-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.08.030. Epub 2013 Sep 5.

Objetivo. Evaluar el valor diagnóstico del instrumento de calidad de vida OSA-18 mediante comparación con datos objetivos de polisomnografía en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.
Métodos. Se obtuvieron datos de polisomnografía nocturna de 225 niños, 139 varones y 86 niñas, de media de edad 4.5 años (1-12) de nuestro laboratorio de sueño. Los familiares respondieron a las preguntas del OSA-18 (rango 18-126). El parámetro polisomnográfico, el índice apnea-hipopnea (IAH), fue comparado la puntuación final total de los síntomas (TSS) y con la subescala de alteraciones del sueño (SD) del cuestionario OSA-18. Se crearon curvas ROC para comprobar el valor predictivo del OSA-18.
Resultados. Con el TSS del OSA-18 menor de 60, comparado con el IAH de >1 and ≥5, t

RESULTS: With the TSS of the OSA-18 at ≥60, compared with AHI levels of >1 y ≥5, la sensibilidad fue del 55.2% y 59.3% respectivamente, y la especificidad fue del 40.9% y 48.4%, respectivamente. Con un TSS>80 e IAH de ≥5 y ≥10, la sensibilidad fue del 24.6% y 32.1%, respectivamente. Para la subescala de alteraciones del sueño, la mayoría de los niños presentaron una pobre correlación con los valores del IAH. El área ROC bajo la curva para diferentes valores de IAH (>1, ≥5, y ≥10) fue 0.49, 0.57, and 0.56, respectivamente.
Conclusiones. El cuestionario OSA-18 mostró validez escasa para detectar y predecir SAHS pediátrico. La mayoría de los niños con SAHS grave no se diagnosticarían correctamente si de usaran los valores del OSA-18 como herramienta diagnóstica dominante.

Adenoamigdalectomía, atención visual y somnolencia diurna

R. Ugarte 06 Nov 2013 | : Adenoamigdalectomía, Somnolencia

Abreu CB, Fuchs SC, Pascoto GR, Weber R, Guedes MC, Pignatari SS, Stamm AC. Effect of adenotonsillectomy on visual attention tests among children with sleep-disordered breathing: a controlled prospective cohort study. Clin Otolaryngol. 2013 Oct 21. doi: 10.1111/coa.12192. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía en la atención visual y la somnolencia diurna en niños con trastornos respiratorios durante el sueño
Métodos. Participaron pacientes de 6 a 17 años con obstrucción de la vía aérea superior programados para adenoamigdalectomía (grupo de tratamiento) en hospital de Sao Paulo, Brasil. Los participantes del grupo control fueron elegidos de una consulta de cirugía pediátrica que no tenían trastornos respiratorios durante el sueño. Se realizaron test de atención visual (TAVIS-3), que discriminan sujetos normales de aquellos con alteraciones de atención, previamente a la cirugía, dos meses después de la misma y en los mismos plazos para el grupo control. Se preguntó a los padres sobre estilo de vida, características del sueño y somnolencia diurna.
Resultados. Los análisis incluyeron a 27 pacientes en grupo de adenoamigdalectomía y 30 controles, que tenían edad similar (10.0 ±3.3 vs. 10.3 ±3.7 años; P=0.8), sexo (41% varones vs. 57%, respectivamente) e índice de masa corporal. Hubo una marcada disminución de la somnolenci diurna después de la cirugía (delta entre grupos: - 4.7 ±3.8; P <0.001), así como reducción en el tiempo de reacción y errores de omisión en el grupo de tratamiento comparado con el grupo control, antes y desués de la cirugía.
Conclusiones. Este estudio muestra que la adenoamigdalectomía en niños y adolescentes con trastornos respiratorios durante el sueño reduce la somnolencia diurna y mejora el rendimiento en los test de atención visual.

Duración de sueño, ingesta alimenticia, peso y leptina en escolares

R. Ugarte 06 Nov 2013 | : Niño, Obesidad

Hart CN, Carskadon MA, Considine RV, Fava JL, Lawton J, Raynor HA, Jelalian E, Owens J, Wing R. Changes in Children’s Sleep Duration on Food Intake, Weight, and Leptin. Pediatrics. published 4 November 2013, 10.1542/peds.2013-1274

Objetivo. Examinar el efecto de cambios experimentales en la duración del sueño de los niños sobre la ingesta de alimentos autorreportada, reforzamiento de alimentos, hormonas reguladoras del apetito y medición de peso.
Métodos. Estudio de tres semanas, de diseño cruzado e intersujetos realizado a 37 niños de 8 a 11 años de edad (27% con sobrepeso/obesidad). Los niños durmieron sus horas habituales en su domicilio durante una semana y fueron aleatorizados para incrementar o disminuir su tiempo de sueño en 1.5 horas por noche durante una semana, alternando el esquema en la tercera semana. Los resultados primarios fueron el aporte alimenticio recogido mediante recuerdo dietético de 24 horas, refuerzo de aliemntos (por ejemplo, puntos conseguidos por recompensa de comida) y leptina y ghrelina basal. El resultado secundario fue el peso del niño.
Resultados. Los participantes consiguieron una diferencia de 2 horas y 21 minutos en el registro actigráfico entre las condiciones de incremento y decremento de condiciones de sueño (P < .001). Comparado con la condición de decremento de sueño, la situación de incremento de sueño cosumieron un promedio de 134 kcal/día menos (P <. 05) y presentaron valores matutinos basales más bajos para leptina (P <. 05). El peso medido fue de 0.22 kg más bajo durante la situación de incremento de sueño que con la situación de decremento de sueño (P < .001). No hubo diferencias en refuerzo de comida ni en niveles de ghrelina.
Conclusiones. Comparado con la disminución de las horas de seuño, el incremento de sueño en los niños en edad escolar resultó en menor ingesta de alimentos autorreportada, niveles basales más bajos de leptina y menor peso. El papel potencial de la duración del sueño en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil requiere de más estudios.

Duración del sueño, sobrepeso y síndrome metabólico en adolescentes coreanos

R. Ugarte 05 Nov 2013 | : Adolescente, HTA, Obesidad

Lee JA, Park HS. Relation between sleep duration, overweight, and metabolic syndrome in Korean adolescents. - Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases, 2013. Available online 1 November 2013

Introducción. El incremento de la prevalencia de obesidad ha ido en paralelo con la tendencia reducir las horas de sueño. El sueño está considerado como un modulador de la función neuroendocrina.
Objetivos. Determinar la relación entre duración del sueño, sobrepeso y síndrome metabólico en adolescentes coreanos.
Métodos. Estudio Korean National Health and Nutrition Examination Survey (KNHANES) IV. Se incluyeron en el análisis datos de 1.187 adolescentes de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Los sujetos fueron clasificados en función de la duración de sueño autorreferida: ≤5 h, 6–7 h, 8–9 h, y ≥10 h. Se analizaron las asociaciones entre duración de sueño, sobrepeso y síndrome metabólico después de ajustar para variables de confusión.
Resultados. E índice de masa corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (WC) y la tensión arterial diastólica (DBP) fueron mayores en sujetos que dormían ≤5 h, y el nivel de triglicéridos fue mayor en sujetos que dormían ≥10 h. De acuerdo a análisis de regresión logística, los sujetos que dormían ≤5 h presentaron un mayor riesgo de sobrepeso (odds ratio (OR) 2.04, 95% intervalo de confianza (CI) 1.17–3.57) y elevación de la tensión arterial (OR 2.11, 95% CI 1.22–3.65). No se encontró ninguna asociación entre duración de sueño y síndrome metabólico. Los sujetos que dormían ≥10 h tuvieron un mayor riesgo de hipertrigliceridemia (OR 2.17, 95% CI 1.14–4.13).
Conclusión. El sueño de corta duración se asoció con sobrepeso en adolescentes. Aunque no hay asociación entre duración del sueño y síndrome metabólico, el sueño de corta duración se asoción con elevación de la tensión arterial y el sueño de larga duración se asoció con hipertrigliceridemia.

Diferencias en el cronotipo de los niños relacionadas con la agresividad adolescente y el comportamiento antisocial

I. Cruz 05 Nov 2013 | : Adolescente, Niño

Schlarb AA, Sopp R, Ambiel D, Grünwald J. Chronotype-related differences in childhood and adolescent aggression and antisocial behavior - A review of the literature. Chronobiol Int. 2013 Oct 22. [Epub ahead of print]

Introducción. La vespertinidad parece afectar negativamente el sueño de los adolescentes y su funcionamiento durante el día. Además, la vespertinidad se asocia con una mayor impulsividad que la matutinidad. La externalización del comportamiento podría estar relacionada con el cronotipo, lo que implica que la alteración del ritmo circadiano en sí está conectado a los aspectos de la emoción y la regulación de las emociones. El presente estudio investigó las diferencias relacionados con el cronotipo en problemas emocionales y de comportamiento, especialmente con la agresividad y la conducta antisocial en niños y adolescentes.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda exhaustiva a través de la Web of Knowledge (MEDLINE, Web of Science), EBSCO, Ovid, PubMed, Google Scholar y PsycINDEX utilizando las palabras clave: cronotipo, cronobiología, matutinidad, vespertinidad, búhos y alondras, así como preferencia diurna para captar al máximo todos los aspectos del cronotipo. Para agresividad se utilizaron los términos de búsqueda: agresión, ira, hostilida, violencia, comportamiento antisocial, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante, delincuencia, ajuste social y comportamiento de externalización.
Se incluyeron 13 estudios en relación al cronotipo, la infancia, la adolescencia y la conducta antisocial.
Resultados. Los resultados mostraron que los niños y adolescentes vespertinos se vieron más afectados por las alteraciones diurnas. Además, los problemas emocionales y de comportamiento como la agresividad o el comportamiento antisocial fueron más pronunciadas en los sujetos vespertinos que en los matutinos.
Conclusiones. Los hallazgos apoyan una asociación entre la vespertinidad y el impacto de la agresividad en los niños y adolescentes. Los autores reclaman que deben llevarse a cabo investigaciones con el fin de asegurar la causalidad de los efectos. Además, la elevada vulnerabilidad a la agresividad en los tipos vespertinos demuestra la necesidad de programas de prevención e intervención que educar a los jóvenes en una higiene de sueño adecuada y evocar una conciencia de las consecuencias de una disminución de la calidad del sueño habitual.

Curso clínico y polisomnográfico de la narcolepsia con cataplejía en la infancia

I. Cruz 05 Nov 2013 | : Narcolepsia

Pizza F, Franceschini C, Peltola H, Vandi S, Finotti E, Ingravallo F, Nobili L, Bruni O, Lin L, Edwards MJ, Partinen M, Dauvilliers Y, Mignot E, Bhatia KP, Giuseppe P. Clinical and polysomnographic course of childhood narcolepsy with cataplexy. Brain. 2013 Oct 18. [Epub ahead of print]

Objetivo. Investigar la evolución natural de las características polisomnográficas en niños no tratados con narcolepsia con cataplejía .
Material y métodos. Con este fin, la evaluación clínica, la polisomnografía y la grabación en vídeo se realizaron al momento del diagnóstico (edad de 10 ± 3 años) y después de una mediana de seguimiento de 3 años desde la aparición de los síntomas (edad media de 12 ± 4 años) en 21 niños con narcolepsia con cataplejía y deficiencia de hipocretina 1 (probada en 19 sujetos). La valoración por vídeo también se llevó a cabo en dos grupos de control emparejados por edad y sexo en la primera evaluación y en el seguimiento y se anotó de forma ciega la presencia de movimientos hipotónicos (negativo) y activos. Datos de los pacientes al momento del diagnóstico y durante el seguimiento fueron contrastados, en comparación con los controles, y en relación con la edad y la duración de la enfermedad.
Resultados. En el momento del diagnóstico, los niños con cataplejia mostraron un incremento del tiempo de sueño durante las 24 h, y durante el seguimiento una latencia del sueño nocturno acortada, en ausencia de otros cambios polisomnográficos o clínicos (incluyendo el índice de masa corporal). Los fenómenos hipotónicos y los movimientos faciales seleccionados disminuyeron con el tiempo y, en relación con la duración de la enfermedad y la edad, aparecieron como dependientes de la edad.
Conclusiones. Al inicio, la narcolepsia con cataplejía en la infancia se caracteriza por un aumento brusco del tiempo total de sueño en las 24 h , una hipotonía generalizada y una hiperactividad motora. Con el tiempo, la imagen de la cataplejia se convierte en la presentación clásica (es decir, en episodios de debilidad muscular breves desencadenados por emociones), mientras que el tiempo total de sueño en las 24 h disminuye, volviendo a niveles más apropiados para su edad.

Calidad de vida de niños con Trastornos respiratorios del sueño y de sus familias

I. Cruz 05 Nov 2013 | : SAHS

Jackman AR, Biggs SN, Walter LM, Embuldeniya US, Davey MJ, Nixon GM, Anderson V, Trinder J, Horne RS. Sleep disordered breathing in early childhood: quality of life for children and families. Sleep. 2013 Nov 1;36(11):1639-46. doi: 10.5665/sleep.3116.

Objetivos. Caracterizar la calidad relacionada con la salud de la vida (QOL) de los niños en edad preescolar con trastornos respiratorios del sueño (TRS) y sus familias en comparación con los pacientes control no roncadores. Se planteó la hipótesis de que los niños con TRS y sus familias tendrían más pobre calidad de vida que los niños del grupo control, que existe una relación entre la gravedad de los TRS y la calidad de vida y que incluso los niños con TRS leve y sus familias veían reducida su calidad de vida.
Material y métodos. Se incluyó a una muestra clínica de niños en edad preescolar (3-5 años) con TRS diagnosticado por el patrón oro de la polisomnografía (ronquido primario, PS = 56, SAHS leve = 35, SAHS moderado/severo = 24) y a un control de los niños reclutados de la comunidad (n = 38). Los padres completaron cuestionarios de calidad de vida y el estrés de crianza relacionados con la salud.
Resultados. Los niños y las familias en el PS y los grupos de SAHS leve presentaron de forma constante la calidad de vida más pobre que los niños del grupo control (ambos p < 0,05 a 0,001), con base en las calificaciones de los padresy los padres de los niños con PS presentaron calificaciones elevadas de estrés en relación con el control de los niños (P < 0.05 - 0.001). El grupo de SAHS moderado/grave difería del grupo control en las medidas seleccionadas de los padres y en la calidad de vida de la familia (preocupación, P < 0,001) y en el impacto total de la familia , P < 0,05 ).
Conclusiones. Nuestros resultados demuestran que los trastornos respiratorios del sueño se asocian con una reducción de la calidad de vida en niños preescolares y sus familias. Estos resultados avalan la calidad de los resultados anteriores obtenidos en niños mayores y en muestras con rangos de edad más amplios. Además, los niños en edad preescolar clínicamente mencionados con formas leves de trastornos respiratorios del sueño pueden estar en mayor riesgo.

Adherencia al tratamiento con presión continua positiva de aire y ventilación no invasiva por los niños

I. Cruz 05 Nov 2013 | : CPAP, SAHS

Ramírez A, Khirani S, Aloui S, Delord V, Borel JC, Pépin JL, Fauroux B. Continuous positive airway pressure and noninvasive ventilation adherence in children. Sleep Med. 2013 Sep 25. pii: S1389-9457(13)01110-6. doi: 10.1016/j.sleep.2013.06.020. [Epub ahead of print]

Introducción. La adherencia a la presión positiva continua en vía aérea (CPAP) y la ventilación no invasiva (VNI) es crucial para el éxito del tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la adherencia de los niños a la CPAP/VNI en casa a largo plazo.
Material y métodos. Se analizaron los datos de todos los pacientes consecutivos mayores de la edad de 2 años, en los que se inició el tratamiento con CPAP/VNI en un unidad pediátrica especializada y en los que recibían tratamiento con CPAP/VNI en casa durante al menos 1 mes. Se analizaron los datos de las tarjetas de memoria de los respiradores y el intercambio gaseoso nocturno durante un control de rutina de la CPAP/VNI en el hospital. La adherencia a la CPAP/VNI durante el mes anterior se analizó de acuerdo con la edad del paciente, el modo ventilatorio, el tipo de interfaz, el intercambio gaseoso nocturno y la duración del tratamiento.
Resultados. Se analizaron los datos de 62 niños con una edad media de 10 ± 5 años que presentaban apnea obstructiva del sueño (n = 51) tratados con CPAP, enfermedad neuromuscular (n = 6) o enfermedades de pulmón (n = 5) tratados con VNI. La media de adherencia fue 8 h y 17 min ± 2 h y 30 min por noche y los resultados no difirieron significativamente entre CPAP y VNI. El setenta y dos por ciento de los pacientes utilizaron su dispositivo más de 8 horas por noche. El número medio de noches de uso de CPAP/VNI durante el último mes fue de 26 ± 5 noches. La adhesión al tratamiento no se correlacionó con la edad, el tipo de enfermedad subyacente, el tipo de interfaz (nasal, máscara facial o cánula nasal), el intercambio de gases nocturno y la duración del tratamiento con CPAP/VNI.
Conclusiones. A largo plazo la adherencia a CPAP/VNI en casa era muy alta en este grupo de niños seguidos en una unidad pediátrica.

Narcolepsia cataplejia y esquizofrenia en adolescentes

R. Ugarte 04 Nov 2013 | : Adolescente, Narcolepsia

Huang Y-S, Guilleminault Ch, Chen C-H, Lai P-C, Hwang F-M. Narcolepsy-cataplexy and schizophrenia in adolescents. Sleep Medicine Available online 26 October 2013

Introducción. A pesar de los avances en la comprensión de la narcolepsia, existe escasa información disponible de la asociación entre narcolepsia y psicosis, excepto por la reacción psicótica relacionada con las anfetaminas.
Objetivo. Comparar las diferencias clínicas y analizar los factores de riesgo en niños que desarrollan narcolepsia con cataplejia (N-C), esquizofrenia y N-C seguida de esquizofrenia.
Métodos. Se estudiaron tres grupos pareados por edad y sexo. Niños con N-C y esquizofrenia (grupo de estudio), N-C (grupo control 1) y solo esquizofrenia (grupo control 2). Los pacientes completaron cuestionarios y agendas de sueño así como escalas de calidad de vida seguido de polisomnografía (PSG), test de latencias múltiples (MSLT), análisis rutinarios de sangre, tipaje HLA, análisis genético de genes de interés y evaluación psiquiátrica. También se analizaron los factores de riesgo de esquizofrenia.
Resultados. El grupo de estudio presentó sobrepesa de manera significativa cuando se midió el índice de masa corporal (IMC) (P=.016) al comienzo de la narcolepsia comparados con el grupo control 1 y el grupo de estudio desarrolló esquizofrenia después de una media de 2.55±1.8 años. Comparados con el grupo control 2, los síntomas psicóticos fueron de manera significativa más graves en el grupo de estudio, con mayor frecuencia de síntomas depresivos e ingresos hospitalarios agudos en 8 de 10 sujetos. Estos también tuvieron peor respuesta a largo plazo al tratamiento a pesar de muchos tratamientos dirigidos a los síntomas psicóticos floridos. Todos los pacientes con narcolepsia tuvieron antígeno HLA DQ B1∗0602 positivo. El grupo de estudio tuvo de manera significativa una mayor frecuencia de DQ B1∗-03:01/06:02 (70%) que los otros 2 grupos, sin diferencias significativas en el tipado HLA-DR, niveles de factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), gen del receptor de hipocretina (orexina), HCRTR1, y gen del receptor de hipocretina (orexina) 2, HCRTR2, on análisis de sangre de infecciones.
Conclusión. El IMC y el peso al inicio de la narcolepsia como una mayor frecuenci de los antígenos DQ B1∗-03:01/06:02 fueron las únicas diferencias significativas en los niños con narcolepsia cataplejia con esquizofrenia secundaria; tal asociación es un reto terapéutico con persistenica prolongada y grave de síntomas psicóticos.

« Previous PageNext Page »