Diciembre 2013

Monthly Archive

Duración del sueño e índice de masa corporal en niños y adolescentes con y sin apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Obesidad, SAHS

Moraleda-Cibrián M , O’Brien LM. Sleep duration and body mass index in children and adolescents with and without obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 28. [Epub ahead of print]

Introducción y objetivo. La prevalencia de la obesidad pediátrica y de una corta duración del sueño han aumentado de forma simultánea en las décadas más recientes. El sueño juega un papel crítico en la regulación metabólica y endocrina y la falta de sueño se ha demostrado que se asocia con cambios en el metabolismo. La obesidad, un factor de riesgo importante para la apnea obstructiva del sueño (SAHS), también se ha asociado con la desrregulación metabólica. A pesar de esto, en ningún estudio de investigación sobre el sueño corto y la obesidad se ha abordado el potencial de confusión del SAHS. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre la duración del sueño corto y la obesidad en los niños con y sin SAHS .
Material y métodos. En este estudio retrospectivo se incluyeron 306 niños que fueron sometidos a polisomnografía entre enero y diciembre de 2010. El diagnóstico de SAHS hizo si el índice de apnea/hipopnea era ≥ 1 en la polisomnografía. Los tiempos de sueño se obtuvieron mediante informe de los padres. La corta duración del sueño se definió como una reducción de > 1 h desde el tiempo de sueño total mínimo (TST) recomendado para la edad según la National Sleep Foundation (NSF).
Resultados. En general el 32% de los participantes eran obesos, el 39,5 % tenían sueño de corta duración y el 78% padecían de SAHS. Los niños con SAHS tuvieron una frecuencia similar de sueño de corta duración que los que no padecían SAHS (39,6 vs 42,4 %, p = 0,950 ). En los niños con sueño de corta duración, la odds ratio para la obesidad fue de 2,5 (IC del 95%: 01.03 a 04.09, p = 0,009) en comparación con los niños con TST dentro de los límites normales incluso teniendo en cuenta la presencia de SAHS .
Conclusiones. Una duración total del sueño de sólo 1 h menos de lo recomendado por la edad por la NSF se asocia con un mayor riesgo de obesidad en los niños, independientemente de la presencia de SAHS.

Avance en la fase del sueño en los adolescentes nacidos prematuros

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Adolescente

Hibbs AM, Storfer-Isser A, Rosen C, Ievers-Landis C, Taveras EM, Redline S. Advanced Sleep Phase in adolescents born preterm. Behav Sleep Med. 2013 Nov 27. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar si los patrones de sueño y la calidad fueron diferentes entre los adolescentes nacidos prematuros y a término y explorar más a fondo si las diferencias en los patrones de sueño se explican por diferencias en factores mediadores tales como el estado de ánimo, la conducta o la situación socioeconómica.
Material y métodos. Quinientos un adolescentes de 16 a 19 años de edad de la cohorte del Estudio de Salud Infantil de Cleveland fueron sometidos a una polisomnografía nocturna (PSG), estudio actigráfico mediante dispositivos de muñeca y completaron registros de sueño durante 1 semana. Se utilizaron para evaluar más a fondo el sueño la modificación en la Escala de Somnolencia Epworth, la Escala de higiene de sueño del adolescente y la Escala Sueño- despertar del adolescente.
Resultados. Los adolescentes nacidos prematuros demostraron de forma significativa (p < 0.05) irse a la cama más temprano y unos tiempos de vigilia y de sueño medios más tempranos (aproximadamente 22 min tras ajustar por factores demográficos y psicosociales) por actigrafía. Ellos también tuvieron significativamente menos despertares (según la PSG) y reportaron estar más descansados y alerta en la mañana, así como un menor somnolencia y fatiga.
Conclusiones. Estos hallazgos apoyan un creciente cuerpo de evidencia de que los factores perinatales pueden influir en los fenotipos sueño tarde en la vida. Estos factores pueden reflejar las influencias del desarrollo, así como la influencia de los estilos de crianza de los hijos sobre el sueño de los niños.

Adenoamigdalectomía y terapia de ortodoncia en la apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Ortodoncia, SAHS

Villa MP, Castaldo R, S Miano , Paolino MC, Vitelli O, Tabarrini A, AR Mazzotta , Cecili M , M. Barreto. Adenotonsillectomy and orthodontic therapy in pediatric obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 26. [Epub ahead of print]

Objetivo. La Expansión maxilar rápida (RME) es un tratamiento de segunda línea en la apnea del sueño obstructiva pediátrica (SAHS). El objetivo de este estudio fue presentar los datos sobre el resultado de la adenoamigdalectomía (AT) y de la RME en una muestra clínica de SAHS pediátrico.
Material y métodos. Se inscribió consecutivamente a los niños con SAHS que iban a someterse a RME o AT. La edad y la gravedad del SAHS fueron los principales factores implicados en la elección del tratamiento. Una polisomnografía se llevó a cabo en la línea de base (es decir, antes del tratamiento, T0) y 1 año después del tratamiento (T1) .
Resultados. Un total de 52 sujetos cumplieron los criterios de inclusión. Veinticinco niños fueron sometidos a AT (grupo 1) y 22 niños fueron sometidos a RME (grupo 2). Cinco niños fueron sometidos a ambos tratamientos (grupo 3). Los niños en el grupo 2 eran mayores, tenían una mayor duración de la enfermedad, un mayor índice de masa corporal (IMC), un índice de apnea- hipopnea inferior (AHI), y un índice de arousal inferior en T0 que los niños del grupo 1. Después de 1 año, el percentil del IMC y la saturación media de oxígeno en la noche se incrementaron en el grupo 1, mientras que el IAH y el indice de arousal disminuyó. En el grupo 2, la media de saturación durante la noche se incrementó, mientras que el IAH disminuyó. Los niños en el grupo 3 mostraron una significativa disminución en el IAH desde T0 a T1.
Conclusiones. Nuestros datos demuestran que ambos tratamientos ayudan a mejorar el SAHS y se sugiere un enfoque multidisciplinario para el tratamiento.

Alteraciones del sueño en niños que han sufrido maltrato

R. Ugarte 02 Dic 2013 | : Niño

Cuddihy C, Dorris L, Minnis H, Kocovska E. Sleep disturbance in adopted children with a history of maltreatment. Adoption & Fostering December 2013 37: 404-411,

Objetivo. Investigar si los niños con historia de maltrato problemas presentes de conducto presentan más alteraciones del sueño que los controles y conocer si las alteraciones del sueño están asociadas con problemas conductuales.
Métodos. Participaron 63 niños que fueron valorados según los cuestionarios Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) (Owens, Spirito and McGuinn, 2000) y Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) (Goodman, et al., 2003). Treinta y cuatro participantes fueron reclutados vía Adoption UK – Scotland. Los criterios de inclusión incluyeron una historia de maltrato (confirmada mediante documentos de trabajo social) con problemas sociales y de comportamiento asociados. Se reclutaron 29 controles, también de edades comprendidas entre os 5-12 años, sin historia de maltrato ni de alteraciones psiquiátricas, procedentes de dos consultas generales.
Resultados. La media de CSHQ de puntuaciones de dificultad en el sueño fueron significativamente más altas en niños maltratados que en controles (48.9 vs 23.6, P < 0.001). Los valores de problemas de sueño significativos (puntuacion total >41) fueron también mayores en niños del grupo maltrato (50%) comparado con el grupo control (12%) (P = 0.002). Hubo una asociación significativa entre valores altos del CSHQ y el SDQ (P < 0.000).
Conclusiones. En general, este estudio sugiere que los niños que han sufrido maltrato experimentan alteraciones significativas del sueño que a su vez se asocia con alteraciones de conducta. Esto tiene implicaciones claras en la intervención y valoración de este grupo vulnerable y sugiere la necesidad de nuevas investigaciones.

Expansión maxilar y calidad de vida en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 02 Dic 2013 | : Ortodoncia

Katyal V, Pamula Y, Daynes CN, Martin J, Dreyer CW, Kennedy D, Sampson WJ. Craniofacial and upper airway morphology in pediatric sleep-disordered breathing and changes in quality of life with rapid maxillary expansion. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 144, Issue 6, December 2013, Pages 860-871

Introducción. La asociación entre trastornos respiratorios durante el sueño en niños por obstrucción de la vía aérea y la morfología craneofacial es poco conocida y contradictoria.
Objetivos. Evaluar la prevalencia de niños con riesgo de trastorno respiratorio durante el sueño identificados en un contexto ortodóncico mediante validación de cuestionarios de cribado y examinar la asociación con sus morfologías de vía aérea y craneofacial. Un objetivo adicional fue valorar los cambios en calidad de vida relacionada con los trastornos respiratorios durante el sueño de los niños afectos que fueron sometidos a expansión mandibular rápida para corregir una mordida cruzada palatina o ensanchar una mandíbula estrecha.
Métodos.
Estudio prospectivo de casos y controles realizado en niños con edades comprendidas entre 8 y 17 años (n = 81) en una clínica ortodóncica. Los niños fueron categorizados en grupo de alto riesgo y de bajo riesgo para trastornos respiratorios durante el sueño en base a las puntuaciones de cuestionarios validados (Pediatric Sleep Questionnaire y Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire). Las variables pertenecientes al examen clínico, valoración cefalométrica y molde dental fueron testadas para diferencias entre los dos grupos al inicio del estudio. A los niños a los que se les realizó expansión mandibular rápida se les controló longitudinalmente hasta 9 meses después de la retirada del dispositivo con el cuestionario Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire. Todos los datos fueron recogidos de manera ciega.
Resultados. La frecuencia de mordida cruzada afectando al menos a 3 dientes fue significativamente mayor en el grupo de alto riesgo (68.2%) que en el de bajo riesgo (23.2%)(P <0.0001). El promedio de las puntuaciones de calidad de vida indicaron una calidad reducida de un 16% en el grupo de alto riesgo en relación con el grupo de bajo riesgo (P <0.0001). Cefalometricamente, la media del espacio inferior de la vía aérea, distancia de espina nasal anterior a masa adenoidea y masa adenoidea a distancia con paladar blando fue reducida en el grupo de alto riesgo comparado con el grupo de bajo riesgo en 1.87 mm (P <0.03), 2.82 mm (P <0.04) y 2.13 mm (P <0.03), respectivamente. La media de las distancias intercanina maxilar, inter primer premolar maxilar, inter primer molar maxilar, mandibular intercanina y mandibular inter primer premolar estuvieron reducidas en el grupo de alto riesgo en 4.22 mm (P <0.0001), 3.92 mm (P <0.0001), 4.24 mm (P <0.0001), 1.50 mm (P <0.01), y 1.84 mm (P <0.01), respectivamente. Los niños tratados con expansión mandibular rápida mostraron una mejoría del 14% en las puntuaciones de calidad de vida en el grupo de alto riesgo comparado con el de bajo riesgo, el cual mostró un ligero empeoramiento en calidad de vida relacionada con trastorno respiratorio durante el sueño en un promedio de 1% (P <0.04), normalizando de las puntuaciones de calidad de vida en niños de alto riesgo comparando con los de bajo riesgo.
Conclusiones. Los niños con alto riesgo de padecer trastornos respiratorios durante el sueño se caracterizan por una peor calidad de vida, dimensiones reducidas de las distancias sagitales nasofaringeas y orofaringeas, mordida cruzada y reducción de la anchura de los arcos manidbulares y maxilares. No se identificaron predictores de medidas verticales o sagitales de cefalometría para niños con alto riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño. A corto plazo, la expansión maxilar rápida pudiera ser una ayuda para la mejoría de la calidad de vida de los niños con maxilar estrecho y trastornos leves del espectro de los trastornos respiratorios durante el sueño.

« Previous Page