Martes, Diciembre 3rd, 2013

Somnolencia diurna excesiva y epilepsia: una revisión sistemática

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Somnolencia

Giorelli AS, Passos P, Carnaval T, Gomes MD. Excessive Daytime Sleepiness and Epilepsy: A Systematic Review. Epilepsy Res Treat. 2013;2013:629469. Epub 2013 Oct 31.

Antecedentes. Las quejas del sueño son comunes en pacientes con epilepsia. La somnolencia excesiva diurna (ESD) es una de las quejas más reportadas y su impacto es todavía un tema de debate.
Objetivo. Evaluar la relación entre ESD e epilepsia, con énfasis en su prevalencia, su evaluación y sus causas .
Material y Métodos. Una revisión sistemática sobre la base de datos PubMed en los últimos 10 años (2002-2012). La búsqueda encontró 53 artículos y 34 fueron consideradas relevantes. Tras el análisis de citas se incluyeron 3 artículos más.
Resultados. La mayoría de los estudios fueron de la sección transversal y basados en cuestionarios. Catorce trabajos dirigidos tenían a la ESD como la variable principal. Catorce estudios de adultos y 3 de niños utilizaron el análisis subjetivo y objetivo como metodología. El número de estudios se incrementó a lo largo de la década, con 21 en los últimos 5 años. Los estudios con adultos representan casi tres veces el número de estudios de los niños. La prevalencia de ESD en pacientes con epilepsía varía del 10 al 47,5%. La prevalencia fue mayor en los países en desarrollo.
Conclusión. La ESD parece estar relacionada con más frecuencia con los trastornos del sueño no diagnosticados que con factores relacionados con la epilepsiay a pesar de que afecta a la calidad de vida de los pacientes se puede mejorar mediante el tratamiento de trastornos comórbidos primarios del sueño.

El sueño en los niños con autismo de altas capacidades

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Autismo

May T, Cornish K, Conduit R, Rajaratnam SM, Rinehart NJ. Sleep in High-Functioning Children With Autism: Longitudinal Developmental Change andAssociations With Behavior Problems. Behav Sleep Med. 2013 Nov 27. [Epub ahead of print]

Introducción. Los trastornos del sueño son comunes en el trastorno del espectro autista (TEA), pero las trayectorias longitudinales no están bien definidas. Este estudio mide las alteraciones del sueño al inicio del estudio y 1 año después, examinando el cambio en el tiempo y los problemas de conducta asociados.
Material y métodos. Los participantes fueron 84 niños con concordancia de género, de edades comprendidas entre 7 y 12 años al inicio del estudio; 46 niños fueron diagnosticados con TEA y 38 presentaban un desarrollo normal (grupo control). Se recogieron informes de los padres sobre una variedad de escalas.
Resultados. El grupo con TEA presentó más alteraciones del sueño que el grupo control. Los trastornos del sueño se redujeron durante el año de seguimiento en los niños con TEA, pero no en el grupo control. La reducción en las alteraciones del sueño se asociaron con una mayor capacidad social. Los trastornos del sueño al inicio del estudio predijeron la aparición de ansiedad más tarde.
Conclusiones. Los resultados indicaron diferentes trayectorias en lo referente a los trastornos del sueño en los TEA.

Duración del sueño e índice de masa corporal en niños y adolescentes con y sin apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Obesidad, SAHS

Moraleda-Cibrián M , O’Brien LM. Sleep duration and body mass index in children and adolescents with and without obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 28. [Epub ahead of print]

Introducción y objetivo. La prevalencia de la obesidad pediátrica y de una corta duración del sueño han aumentado de forma simultánea en las décadas más recientes. El sueño juega un papel crítico en la regulación metabólica y endocrina y la falta de sueño se ha demostrado que se asocia con cambios en el metabolismo. La obesidad, un factor de riesgo importante para la apnea obstructiva del sueño (SAHS), también se ha asociado con la desrregulación metabólica. A pesar de esto, en ningún estudio de investigación sobre el sueño corto y la obesidad se ha abordado el potencial de confusión del SAHS. El objetivo de este estudio fue investigar la asociación entre la duración del sueño corto y la obesidad en los niños con y sin SAHS .
Material y métodos. En este estudio retrospectivo se incluyeron 306 niños que fueron sometidos a polisomnografía entre enero y diciembre de 2010. El diagnóstico de SAHS hizo si el índice de apnea/hipopnea era ≥ 1 en la polisomnografía. Los tiempos de sueño se obtuvieron mediante informe de los padres. La corta duración del sueño se definió como una reducción de > 1 h desde el tiempo de sueño total mínimo (TST) recomendado para la edad según la National Sleep Foundation (NSF).
Resultados. En general el 32% de los participantes eran obesos, el 39,5 % tenían sueño de corta duración y el 78% padecían de SAHS. Los niños con SAHS tuvieron una frecuencia similar de sueño de corta duración que los que no padecían SAHS (39,6 vs 42,4 %, p = 0,950 ). En los niños con sueño de corta duración, la odds ratio para la obesidad fue de 2,5 (IC del 95%: 01.03 a 04.09, p = 0,009) en comparación con los niños con TST dentro de los límites normales incluso teniendo en cuenta la presencia de SAHS .
Conclusiones. Una duración total del sueño de sólo 1 h menos de lo recomendado por la edad por la NSF se asocia con un mayor riesgo de obesidad en los niños, independientemente de la presencia de SAHS.

Avance en la fase del sueño en los adolescentes nacidos prematuros

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Adolescente

Hibbs AM, Storfer-Isser A, Rosen C, Ievers-Landis C, Taveras EM, Redline S. Advanced Sleep Phase in adolescents born preterm. Behav Sleep Med. 2013 Nov 27. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar si los patrones de sueño y la calidad fueron diferentes entre los adolescentes nacidos prematuros y a término y explorar más a fondo si las diferencias en los patrones de sueño se explican por diferencias en factores mediadores tales como el estado de ánimo, la conducta o la situación socioeconómica.
Material y métodos. Quinientos un adolescentes de 16 a 19 años de edad de la cohorte del Estudio de Salud Infantil de Cleveland fueron sometidos a una polisomnografía nocturna (PSG), estudio actigráfico mediante dispositivos de muñeca y completaron registros de sueño durante 1 semana. Se utilizaron para evaluar más a fondo el sueño la modificación en la Escala de Somnolencia Epworth, la Escala de higiene de sueño del adolescente y la Escala Sueño- despertar del adolescente.
Resultados. Los adolescentes nacidos prematuros demostraron de forma significativa (p < 0.05) irse a la cama más temprano y unos tiempos de vigilia y de sueño medios más tempranos (aproximadamente 22 min tras ajustar por factores demográficos y psicosociales) por actigrafía. Ellos también tuvieron significativamente menos despertares (según la PSG) y reportaron estar más descansados y alerta en la mañana, así como un menor somnolencia y fatiga.
Conclusiones. Estos hallazgos apoyan un creciente cuerpo de evidencia de que los factores perinatales pueden influir en los fenotipos sueño tarde en la vida. Estos factores pueden reflejar las influencias del desarrollo, así como la influencia de los estilos de crianza de los hijos sobre el sueño de los niños.

Adenoamigdalectomía y terapia de ortodoncia en la apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 03 Dic 2013 | : Ortodoncia, SAHS

Villa MP, Castaldo R, S Miano , Paolino MC, Vitelli O, Tabarrini A, AR Mazzotta , Cecili M , M. Barreto. Adenotonsillectomy and orthodontic therapy in pediatric obstructive sleep apnea. Sleep Breath. 2013 Nov 26. [Epub ahead of print]

Objetivo. La Expansión maxilar rápida (RME) es un tratamiento de segunda línea en la apnea del sueño obstructiva pediátrica (SAHS). El objetivo de este estudio fue presentar los datos sobre el resultado de la adenoamigdalectomía (AT) y de la RME en una muestra clínica de SAHS pediátrico.
Material y métodos. Se inscribió consecutivamente a los niños con SAHS que iban a someterse a RME o AT. La edad y la gravedad del SAHS fueron los principales factores implicados en la elección del tratamiento. Una polisomnografía se llevó a cabo en la línea de base (es decir, antes del tratamiento, T0) y 1 año después del tratamiento (T1) .
Resultados. Un total de 52 sujetos cumplieron los criterios de inclusión. Veinticinco niños fueron sometidos a AT (grupo 1) y 22 niños fueron sometidos a RME (grupo 2). Cinco niños fueron sometidos a ambos tratamientos (grupo 3). Los niños en el grupo 2 eran mayores, tenían una mayor duración de la enfermedad, un mayor índice de masa corporal (IMC), un índice de apnea- hipopnea inferior (AHI), y un índice de arousal inferior en T0 que los niños del grupo 1. Después de 1 año, el percentil del IMC y la saturación media de oxígeno en la noche se incrementaron en el grupo 1, mientras que el IAH y el indice de arousal disminuyó. En el grupo 2, la media de saturación durante la noche se incrementó, mientras que el IAH disminuyó. Los niños en el grupo 3 mostraron una significativa disminución en el IAH desde T0 a T1.
Conclusiones. Nuestros datos demuestran que ambos tratamientos ayudan a mejorar el SAHS y se sugiere un enfoque multidisciplinario para el tratamiento.