Enero 2014

Monthly Archive

Trastornos y síntomas psiquiátricos en niños y adolescentes con bruxismo

I. Cruz 28 Ene 2014 | : Parasomnias

Türkoğlu S, Akça DE, Türkoğlu G, Akça M. Psychiatric disorders and symptoms in children and adolescents with sleep bruxism. Sleep Breath. 2013 Dec 28. [Epub ahead of print].

Introducción. Este estudio examina la ansiedad, los niveles de síntomas depresivos y los trastornos psiquiátricos en niños y adolescentes con bruxismo del sueño (SB).
Material y métodos. Treinta y cinco pacientes (edad 8-17 años ) con diagnóstico de SB y 35 controles sanos fueron incluidos en el estudio. Todos los participantes fueron evaluados para los trastornos psiquiátricos utilizando una entrevista clínica estructurada y completaron cuestionarios de auto-informe.
Resultados. Por lo menos un trastorno psiquiátrico estaba presente en el 42,9 % del grupo de pacientes y el 17,1 % del grupo control (p < 0,05). Rasgos y estado de ansiedad, sensibilidad a la ansiedad y la gravedad de los síntomas de depresión también fueron mayores en el grupo SB (p < 0,05). Tras el análisis multivariante, las asociaciones entre el estado y el rasgo de ansiedad, depresión y SB se convirtieron en estadísticamente no significativas, mientras que la asociación con la sensibilidad a la ansiedad persistía.
Conclusiones. Este estudio sugiere que SB se relaciona con la sensibilidad a la ansiedad, independientemente de la gravedad de la ansiedad o síntomas depresivos.

Trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral: correlatos del desarrollo neurológico y de comportamiento

I. Cruz 28 Ene 2014 | : Niño

Romeo DM , Brogna C, Quintiliani M, Baranello G, Pagliano E, Casalino T, Sacco A, Ricci D, Mallardi M, Musto E, Sivo S, Cota F, Battaglia D, Bruni O, Mercuri E. Sleep disorders in children with cerebral palsy: neurodevelopmental and behavioral correlates. Sleep Med. 2013 Dec 13. pii: S1389-9457(13)01205-7. doi: 10.1016/j.sleep.2013.08.793. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo fue estimar la frecuencia de los trastornos del sueño en niños con parálisis cerebral (PCI) utilizando la Escala Sleep Disturbance para la Infancia (SDSC) y para evaluar las relaciones entre los trastornos del sueño y problemas cognitivos, motores y del comportamiento.
Material y métodos. Ciento sesenta y cinco niños con edades de 6 a 16 años (edad media: 11 años) fueron evaluados utilizando el SDSC, el Sistema de Clasificación de la Función Motora Gruesa (GMFCS), la Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños y la Child Behavior Check (CBCL) para evaluar el sueño y problemas motores, cognitivos y de conducta, respectivamente.
Resultados. Una puntuación total de sueño anormal se encontró en el 19% de los niños con parálisis cerebral. Más del 40% de los niños tenía una puntuación anormal en por lo menos un factor de SDSC. La puntuación total SDSC se asoció significativamente (P < 0.01) con el retraso mental, la epilepsia, las puntuaciones del CBCL y el nivel 5 en el GMFCS.
Conclusiones. Nuestros resultados confirman que los trastornos del sueño son comunes en los niños con parálisis cerebral. La relación entre los problemas motores y cognitivo-conductuales y la epilepsia debe estudiarse más a fondo para entender mejor cómo estos factores influyen entre sí para identificar tratamientos efectivos y para mejorar el bienestar del niño.

Los cambios en la duración del sueño, los horarios y la calidad del sueño en los niños durante la transición a la guardería

I. Cruz 28 Ene 2014 | : Actigrafía, Lactante, Siesta

Cairns A, Harsh J. Changes in Sleep Duration, Timing, and Quality as Children Transition to Kindergarten. Behav Sleep Med. 2013 Dec 23. [Epub ahead of print]

Introducción. El sueño puede ser visto como un comportamiento biológico modulado por el contexto cultural. Un “mal ajuste” se produce cuando las demandas contextuales para el sueño son incompatibles con la biología subyacente. Tales factores contextuales son bien conocidos para los adultos, sin embargo, poco se sabe de los factores contextuales que dan forma a la salud del sueño de los niños pequeños y en qué medida tales factores impactan en la duración, horarios y calidad del sueño.
Objetivos. Este estudio trató de identificar cómo la transición al jardín de infancia se asocia con cambios en el ritmo del sueño, en su duración y calidad para los niños matriculados en preescolar antes de asistir a dicho jardín de infancia frente a los que acudían por primera vez en su vida.
Material y métodos. Se realizó estudio actigráfico a 38 niños de 5 años de edad, en tres puntos longitudinales antes y después del comienzo de su asistencia a la guardería.
Resultados. Los datos sugieren que la transición a la guardería se asoció con una reducción en la duración del sueño entre semana (en su mayoría debido a la siesta perdida) y un avance en el horario del sueño nocturno de lunes a viernes que fue más pronunciado para los niños que no habían acudido nunca antes a la guardería.
Conclusiones. Estos datos sugieren que existen indudables cambios en el sueño que traducen un aumento en la presión del sueño que duran hasta bien entrado el primer mes de guardería.

Asociación entre el trastorno afectivo estacional y la calidad subjetiva del ciclo de sueño/vigilia en adolescentes

I. Cruz 28 Ene 2014 | : Adolescente

Tonetti L, Fabbri M, Erbacci A, Martoni M, Natale V. Association between seasonal affective disorder and subjective quality of the sleep/wake cyclein adolescents. Psychiatry Res. 2013 Dec 19. pii: S0165-1781(13)00816-0. doi: 10.1016/j.psychres.2013.12.023. [Epub ahead of print]

Introducción. Se exploró la relación entre el trastorno afectivo estacional (SAD) y la calidad subjetiva del ciclo sueño/vigilia en los adolescentes.
Material y métodos. Se administró el Cuestionario de evaluación del patrón estacional para Niños y Adolescentes (SPAQ -CA) y el cuestionario de sueño Mini Sleep Questionnaire (MSQ ) a 345 adolescentes que vivían en la ciudad de Cesena (región de Emilia -Romagna, Italia) (299 de ellos mujeres, con edades de 14 a 18 años), para determinar la calidad del SAD y del ciclo sueño/vigilia.
Resultados. La tasa de respuesta fue del 92% para las mujeres y 90,2% para los hombres. El MSQ incluye dos factores, el sueño y la vigilia, con puntuaciones más bajas que corresponden a una menor calidad del sueño y de la vigilia. El MSQ incluye criterios de corte para detectar un sueño bueno o malo y calidad del despertar. Los adolescentes con SAD (16 ± 5,7 ) puntuaron significativamente más bajo que los no afectados en el despertar (19,5 ± 4,3), mientras que ningún efecto se observó en el sueño. El trastorno afectivo estacional (SAD) fue el único predictor significativo de la buena/mala calidad del despertar, si bien no alcanzó un nivel significativo con referencia a la buena o mala calidad del sueño.
Coclusiones. Los resultados de este estudio son indicios de una posible influencia del trastorno afectivo estacional (SAD) en la calidad del sueño y el despertar, aunque son necesarios más estudios para confirmarlos.

Posición corporal, estadios de sueño y gravedad del SAHS en niños con síndrome de Down

R. Ugarte 24 Ene 2014 | : SAHS

Nisbet LC; Phillips NN; Hoban TF; O’Brien LM. Effect of body position and sleep state on obstructive sleep apnea severity in children with Down syndrome. J Clin Sleep Med 2014;10(1):81-88.

Objetivos. Investigar la influencia de la posición durante el sueño y el estado de sueño en la gravedad del SAHS en niños con síndrome de Down (DS).
Material y métodos. Estudio retrospectivo en hospital terciario. Participaron en el estudio niños con síndrome de Down y niños con desarrollo típico pareados para edad, sexo, índice apnea-hipopnea (IAH) y año de polisomnografía.
Resultados. Variables según resultados de polisomnografía inicial. La posición recogida por los sensores (supina, prono y lateral) fue expresada en porcentaje del tiempo total de sueño. El IAH fue calculado en cada estadio de sueño (NREM, REM), posición y combinación posición-estadio. De 76 niños con DS (55% varones)la media de edad y el IAH fueron de 4.6 años (rango 0.3-2-17.8 años) y 7.4 eventos/hora (rango 0-133). En todos los sujetos, el IAH fue superior en REM que en NREM (p < 0.05); sin embargo, el NREM IAH fue mayor en sujetos con SD que en controles (p < 0.05). Comparado con los controles, el porcentaje de posición prono fue mayor en sujetos con DS (p < 0.05), pero el porcentaje de supino o no-supino (prono más lateral) no fue diferente. En sujetos con DS, el IAH en NREM fue mayor en supino que en no supino (p < 0.05).
Conclusión. En niños con o sin síndrome de Down, los eventos respiratorios se producien predominantemente en fase REM. Sin embargo, cuando se compara por gravedad del SAHS, los niños con síndrome de Down tienen mayor IAH en NREM, el cual se agrave en posición supina, quizá indicando un efecto posicional agravado por la hipotonía inherente al síndrome de Down. Estos hallazgos ilustran la importancia clínica de los eventos respiratorios NREM en la población con síndrome de Down y las implicaciones en las opciones terapéuticas.

Resultados de la adenoamigdalectomía en el SAHS pediátrico

R. Ugarte 23 Ene 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Huang YS; Guilleminault C; Lee LA; Lin CH; Hwang FM. Treatment outcomes of adenotonsillectomy for children with obstructive sleep apnea: a prospective longitudinal study. SLEEP 2014;37(1):71-76.

Objetivo. Evaluar la eficacia de la adenoamigdalectomía (AT) en el tratamiento de los niños con síndrome de apnea-hipopna del sueño (SAHS) mediante un estudio prospectivo de 3 años que analiza los factores de riesgo de recurrencia del SAHS.
Material y métodos. Niños de 6 a 12 con SAHS documentado al inicio y seguidos después del tratamiento a los 6, 12, 24 y 36 meses con examen físico, cuestionarios y polisomnografía. Se realizaron analisis lineales multivariante y modelos lineales jerárquicos para determinar la contribución de la resolución suboptima del SAHS y modelos generalizados lineales para los factores de riesgo de recurrencia.
Resultados. De los 135 niños, 88 terminaron el estudio a los 36 meses post AT. Estos 88 niños (varones=72, edad media = 8.9 ± 2.7 años; varones 8.9 ± 2.04 a, chicas: 8.8 ± 2.07 a; índice de masa corporal [BMI] = 19.5 ± 4.6 kg/m2) tuvieron un índice medio de apnea-hipopnea preoperatorio (AHI0) de 13.54 ± 7.23 y una media de AHI a los 6 meses (AHI6) de 3.47 ± 8.41 eventos/h (con AHI6 > 1 = 53.4% de 88 niños). Se observó un incremento progresivo en IAH con una media de AHI36 = 6.48 ± 5.57 eventos/h y AHI36 > 1 = 68% del grupo estudiado). Los cambios en AHI se asociaron con cambios en el cuestionario OSA-18. El SAHS residual después de la AT se asoció de manera significativa cno el IMC, el IAH, enuresis y rinitis alérgica previa a la cirugía. De 6 a 36 meses después de la AT, la recurrencia del SAHS pediátrico fue significativamente asociada con enuresis, edad (en el periodo de 24 a 36 meses), AHI6 postquirúrgico (gravedad) y tasa de cambio en IMC y peso corporal.
Conclusión. La adenoamigdalectomía produce mejoría significativa en el índice apnea-hipopnea, aunque generalmente con resolución incompleta, con un empeoramiento a lo largo del tiempo en el 68% de los casos.

Recrecimiento amigdalino después de la amigdalectomía parcial en niños con apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 22 Ene 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Zhang Q , Li D, Wang H. Long term outcome of tonsillar regrowth after partial tonsillectomy in children with obstructivesleep apnea. Auris Nasus Larynx. 2013 Dec 31. pii: S0385-8146(13)00216-2. doi: 10.1016/j.anl.2013.12.005. [Epub ahead of print]

Objetivo. Se investigaron los efectos a largo plazo de la amigdalectomía parcial y los factores de riesgo potenciales para el recrecimiento de las amígdalas en niños con síndrome de apnea e hipopnea obstructiva del sueño (SAHS).
Material y métodos. A una serie de niños afectados por el SAHS con amígdalas hipertróficas y obstructivas se les practicó una amigdalectomía parcial o total con coblación por radiofrecuencia. Se les realizó una polisomnografía antes y 5 años después de la cirugía. Las muestras de sangre de todos los participantes fueron tomadas antes y 1 mes después de la cirugía para evaluar la función inmune. Todos los participantes fueron entrevistados 5 años después de la cirugía para determinar los efectos de la cirugía, la tasa de rebrote de las amígdalas y los factores de riesgo potenciales.
Resultados. Todos los padres informaron del alivio de la obstrucción de la respiración de sus hijos tras la intervención. La hemorragia postoperatoria no se produjo en el grupo de amigdalectomía parcial en comparación con un 3.76 % en el grupo de amigdalectomía total. El nuevo crecimiento amigdalar se produjo en el 6,1% (5 /82) de niños tras la amigdalectomía parcial. El rebrote de la amígdala palatina se produjo una media de 30,2 meses después de la cirugía y el 80 % de niños con rebrote amigdalar eran menores de 5 años de edad. Los cinco pacientes tuvieron una recurrencia de los episodios de amigdalitis aguda antes del rebrote de las amígdalas. Cuatro de los cinco niños tenían una alergia del tracto respiratorio superior antes de la regeneración de las amígdalas palatinas. No hubo diferencias en los niveles de IgG, IgM, IgA, C3 y C4 tras la amigdalectomía parcial o total.
Conclusiones. La amigdalectomía parcial es suficiente para aliviar la obstrucción mientras que sirve para mantener la función inmunológica. Este procedimiento tiene varias ventajas postoperatorias. Las amígdalas palatinas con escasa frecuencia vuelven a crecer. Los factores de riesgo de este rebrote incluyen la edad joven, las infecciones del tracto respiratorio superior, antecedentes de alergia y la historia de episodios de amigdalitis aguda.

Apnea de sueño y acortamiento de telómeros

I. Cruz 22 Ene 2014 | : SAHS

Savolainen K, Eriksson JG, Kajantie E, Lahti M, Räikkönen K. The history of sleep apnea is associated with shorter leukocyte telomere length: the HelsinkiBirth Cohort Study. Sleep Med. 2013 Dec 1. pii: S1389-9457(13)01999-0. doi: 10.1016/j.sleep.2013.11.779. [Epub ahead of print]

Objetivos. La apnea del sueño presenta un riesgo elevado de enfermedades crónicas relacionadas con la edad. La longitud de los telómeros de los leucocitos (LTL), un biomarcador y el factor asociado a los procesos de envejecimiento celular acelerado, pueden servir como un nuevo mecanismo que subyace a estos riesgos de enfermedades. Los autores han investigado si existe una correlación entre antecedentes de apnea del sueño o ronquido primario infantil asociada con LTL en la edad adulta más tarde.
Material y métodos. Los datos sobre la apnea del sueño, ronquido primario y LTL estaban disponibles para 1.948 participantes de la Cohorte de Estudio al Nacimiento de Helsinki. Los pacientes con apnea del sueño (n = 4) y ronquido primario (n = 29 ) lo suficientemente grave como para ser registrado como un diagnóstico de hospitalización fueron identificados por sus expedientes a través del Registro Finlandés de altas hospitalarias. El LTL se midió mediante el uso de la reacción en cadena de la polimerasa cuantitativa en tiempo real (PCR) a una edad media de 61,5 años (desviación estándar [DE], 2,9).
Resultados. Una historia de apnea del sueño se asoció con una LTL menor (P = 0,010). El ajuste por un número de covariables no alteró la asociación.
Conclusiones. El envejecimiento celular acelerado reflejado en un corto LTL en pacientes con antecedentes de apnea del sueño puede explicar en parte su mayor riesgo de enfermedades relacionadas con la edad. Son necesarios estudios futuros que aclaren los impactos de largo plazo o tras el tratamiento exitoso de la apnea del sueño en el mantenimiento de LTL.

Horas de sueño en los adolescentes y su relación con ansiedad, preocupaciones emocionales e ideación suicida

I. Cruz 22 Ene 2014 | : Adolescente

Sarchiapone M, Mandelli L, Carli V, Iosue M, Wasserman C, Hadlaczky G, Hoven CW, Apter A, Balazs J, J Bobes, Brunner R, Corcoran P, Cosman D, C Haring, Kaess M, Keeley H, Keresztény A, Kahn JP, Postuvan V, Marte U, Saiz PA, Varnik P, Sisask M, Wasserman D. Hours of sleep in adolescents and its association with anxiety, emotional concerns, and suicidal ideation. Sleep Med. 2013 Dec 18. pii: S1389-9457(13)02024-8. doi: 10.1016/j.sleep.2013.11.780. [Epub ahead of print]

Objetivos. La ansiedad y las preocupaciones de la vida diaria pueden resultar en problemas de sueño y la evidencia sugiere que el sueño inadecuado tiene varias consecuencias negativas en el rendimiento cognitivo, la actividad física y la salud. El objetivo de este estudio fue evaluar la asociación entre la media de horas de sueño por noche, trastornos psicológicos y problemas de comportamiento.
Material y métodos. Un análisis transversal de la correlación entre el número de horas de sueño por la noche y el grado en la Escala de Ansiedad de Zung (Z -SAS ), la Escala de Suicidio de Paykel (PSS), y el test de Fortalezas y Dificultades (SDQ), fue realizado sobre 11.788 alumnos (edad media ± desviación estándar [DE ] 14,9 ± 0,9 años, el 55,8 % mujeres) de 11 países europeos diferentes inscritos en el proyecto SEYLE.
Resultados. La media del número de horas reportadas de sueño por noche durante los días lectivos fue de 7,7 (DE , ± 1,3 ), con diferencias moderadas entre los países (r = 0,06, p < 0,001). Un número reducido de horas de sueño (menos que el promedio) fue más frecuente en las niñas (β = 0,10 controlado por edad) y los alumnos de más edad (β = 0,10 controlado por sexo). Un sueño reducido se encontró asociado con un aumento de las puntuaciones en las subescalas de SDQ emocional (β = -0,13) y los problemas relacionados por pares (β = -0,06) en la conducta (β = -0,07), la puntuación total del SDQ (β = -0,07), ansiedad (puntuaciones Z- SAS, β = -10), e ideación suicida (PSS, β = -0,16). En un modelo multivariado que incluyó todas las variables importantes, la edad avanzada, los problemas emocionales y los problemas relacionados con colegas, y la ideación suicida fueron las variables más fuertemente asociadas con la reducción de horas de sueño, aunque en el sexo femenino los problemas de conducta que mide el SDQ y la ansiedad sólo mostraron efectos modestos ( β = 0,03-0,04 ).
Conclusiones. Este estudio apoya la evidencia de que la reducción de horas de sueño se asocia con problemas de salud mental potencialmente graves en adolescentes. Debido a que los problemas del sueño son comunes entre los adolescentes, debidos a los procesos de maduración y los cambios en los patrones de sueño, los padres, otros adultos y los adolescentes deben prestar más atención a sus patrones de sueño e implementar intervenciones en caso necesario.

Estructura familiar monoparental y problemas de sueño en los adolescentes

I. Cruz 22 Ene 2014 | : Actigrafía, Adolescente

Troxel WM, Lee L, Hall M, Matthews KA. Single-parent family structure and sleep problems in black and white adolescents. Sleep Med. 2013 Dec 25. pii: S1389-9457(13)02029-7. doi: 10.1016/j.sleep.2013.10.012. [Epub ahead of print]

Objetivos. El sueño es esencial para la salud de los adolescentes y está influenciado por el entorno familiar. En este estudio se examinaron la estructura familiar definida como hogares mono vs biparentales en relación a problemas de sueño de los adolescentes.
Material y métodos. Los participantes fueron 242 adolescentes (57 % negros, 47 % niños) sanos (edad media de 15,7 años). El sueño se midió utilizando un auto-informe y la actigrafía de muñeca durante siete noches consecutivas. Los resultados evaluados fueron la duración del sueño medido por actigrafía y la eficiencia del sueño para la semana completa y según fines de semana y los días laborables de la semana por separado, así como la percepción subjetiva de la variabilidad sueño-vigilia y los problemas a la hora de acostarse. Mediante la regresión lineal se examinó la relación entre la estructura familiar y el sueño, después de ajustar por edad, sexo, raza, índice de masa corporal y los síntomas depresivos, la educación de los padres, conflictos familiares y las tensiones por la situación financiera. La raza y el sexo fueron examinados como moderadores potenciales.
Resultados. Después de ajustar las covariables, los adolescentes de los hogares monoparentales presentan una peor eficiencia del sueño durante la semana y una menor duración del sueño los fines de semana. Los adolescentes blancos de los hogares biparentales tenían menos problemas de sueño y vigilia y una menor variabilidad a la hora de acostarse, mientras que los adolescentes negros de los hogares monoparentales tenían la más baja eficiencia del sueño durante el fin de semana. No hubo diferencias significativas entre la estructura familiar y el sexo de los participantes.
Conclusiones. Estos resultados son los primeros en demostrar que la estructura familiar monoparental es un correlato independiente de los problemas de sueño en adolescentes y destacan el papel moderador de la raza.

Next Page »