Febrero 2014

Monthly Archive

Infección respiratoria viral y SAHS pediátrico

R. Ugarte 26 Feb 2014 | : SAHS

Yeshuroon-Koffler K, Shemer-Avni Y, Keren-Naus A, Goldbart AD. Detection of common respiratory viruses in tonsillar tissue of children with obstructive sleep apnea. Pediatric Pulmonology 2014

Objetivo. La infección viral precoz se asocia con inflamación enurogénica que está presente en los tejidos linfoideos de la vía aérea superior en niños con síndrome de apnea hipopnea del sueño (SAHS). Se plantea la hipótesis de que material genómico vírico esté presente en las amígdalas de niños con SAHS. Además, se examinan las amígdalas buscando la presencia de ácidos nucléicos de de virus respiratorios en niños con SAHS y en niños sin SAHS (sometidos a cirugía por infecciones amigdalares recurrentes).
Métodos. Tejido amigdalar de pacientes con SAHS y con infecciones recurrentes fue sometido a técnicas de transcripción reversa en tiempo real de PCR analizando la presencia de virus respiratorios comunes en el material genético.
Resultados. Se incluyeron 56 pacientes, de los cuales 34 tenían SAHS (edad en años ± S.D, 4.22 ± 1.14) y 22 con infecciones recurrentes (4.35 ± 1.36). Se observó ácido nucléico de virus respiratorios (24 detecciones) en 17 (50%) de muestras de SAHS. Por el contrario, no se detectaron virus en muestras de infecciones de repetición (frecuencia relativa P < 0.0001). Los virus detectado en orden de frecuencia fueron rinovirus, adenovirus, metapneumovirus, virus respiratorio sincitial y coronavirus.
Conclusiones. Se detectan virus respiratorios en amígdalas hipertróficas de pacientes con SAHS sugiriendo un papel en la evolución de la inflamación amigdalar y la hipertrofia. Las infecciones virales tempranas pueden contribuir a la patogenia del SAHS pediátrico.

Dolores de crecimiento y movimientos periódicos de extremidades

R. Ugarte 21 Feb 2014 | : SPI y MPE

Wong MW, Williamson BD, Qiu W, Champion D, Teng A. Growing pains and periodic limb movements of sleep in children. J Paediatr Child Health. 2014 Feb 19. doi: 10.1111/jpc.12493. [Epub ahead of print]

Objetivo. Investigar si hay una asociación entre dolores de crecimiento (DC) y movimientos periódicos de extremidades (MPE) en niños remitidos para polisomnografía (PSG) a la luz de la posible concordancia genética entre DC y síndrome de piernas inquietas (SPI).
Métodos. Se revisaron retrospectivamente las historias clínicas de 903 niños a los que se les realizó PSG en un hospital pediátrico entre enero de 2009 y mayo de 2010. Los niños tenían edades comprendidas entre los 3 y 16 años y no tenían alteraciones neuromusculares ni neurológicas o de desarrollo. Los datos extraídos incluían: DC actual, índice MPE, índice apnea-hipopnea y factores demográficos del paciente. El DC fue diagnosticado antes de la consulta previa a la PSG.
Resultados. Los dolores de crecimiento fueron recogidos de 43 de 230 niños elegibles remitidos para PSG de los cuales 25.6% tuvieron un índice de MPE ≥5/h, significativamente mayor que en los niños sin dolores de crecimiento (10.2%) (odds ratio 3.04, χ2 = 6.0, P = 0.014). La odds ratio ajustada para la asociación entre DC y MPE permaneció significativa en 2.53 (95% CI 1.1–6.1, P < 0.05). Un índice de MPE ≥5/h fue registrado en 30 de los 230 participantes. Los DC y el MPE también se asociaron significativamente con SPI como indicación de PSG.
Conclusiones. Los niños con dolores de crecimiento tienen tres veces más probabilidades de tener un índice de movimientos periódicos de extremidades ≥5/h que los niños sin dolores de crecimiento en la polisomnografía. Estos resultados sugieren que los dolores de crecimiento pueden estar asociados con movimientos periódicos de extremidades dando apoyo a la hipótesis que los dolores de crecimiento pudieran compartir un espectro fenotípico del síndrome de piernas inquietas.

SAHS pediátrico y niveles plasmáticos de vitamina D

R. Ugarte 20 Feb 2014 | : SAHS

Kheirandish-Gozal L, Peris E, Gozal D. Vitamin D Levels and Obstructive Sleep Apnea in Children. Sleep Medicine - 10 February 2014 (10.1016/j.sleep.2013.12.009)

Objetivos. La apnea obstructiva del sueño (SAHS) es un problema común en niños. Los niños afroamericanos (AA) y obesos tienen mayor prevalencia de SAHS y también tienen un mayor riesgo de déficit de vitamina D. Se plantea la hipótesis de que el SAHS pudiera estar asociado con niveles más bajos de 25-hidroxivitamina D (25(OH)D) y con mayor riesgo de disfunción metabólica e inflamación sistémica.
Métodos: Estudio observacional transversal en la que se reclutaron 176 niños (edad media 6.8±0.8 años) que fueron sometidos a evaluación mediante polisomnografía nocturna y extracción de sangre en ayunas después del estudio de sueño. Además del perfil lipídico se valoraron HOMA-IR e hsCRP y niveles plasmáticos de 25(OH)D usando kits ELISA.
Resultados. Los niños AA, los niños obesos y los niños con SAHS tuvieron niveles significativamente inferiores de 25(OH)D. Se observaron asociaciones lineales entre niveles plasmáticos de 25(OH)D e IMC z score, hsCRP y HOMA-IR, así como con IAH y nadir de SpO2, siendo las dos últimas asociaciones estadísticamente significativas cuando se controlaron para otros potenciales factores de confusión e independientemente aportaron el 17.7% de la varianza en 25(OH)D (p<0.01).
Conclusiones. Los niveles de 25(OH)D están reducidos en el SAHS pediátrico, en niños afroamericanos y en la obesidad, particularmente cuando todos ellos están presentes y pueden jugar un papel en la modulación del grado de resistencia insulínica e inflamación sistémica. No se ha definido el significado a corto o largo plazo de la reducción de 25(OH)D en el SAHS pediátrico.

Medicación para el sueño en niños con TDAH

R. Ugarte 20 Feb 2014 | : Melatonina, TDAH

Efron D, Lycett K, Sciberras E. Use of Sleep Medication in Children with ADHD. Sleep Medicine - 10 February 2014 (10.1016/j.sleep.2013.10.018)

Objetivo. Los problemas de sueño son frecuentes en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y todavía se conoce poco sobre el uso de medicación en esta población. El objetivo del estudio es describir la medicación para el sueño que se utiliza así como la asociación con las características del niño y la familia en escolares con TDAH.
Métodos. El uso de medicación fue valorado usando un registro prospectivo de siete noches en el que se recogió la medicación utilizada. Las variables de exposición incluían características sociodemográficas, gravedad de los problemas de sueño (Children’s Sleep Habits Questionnaire), gravedad y subtipos de TDAH (ADHD Rating Scale IV), medicación para el TDAH, comorbilidades internalizantes y externalizantes (Anxiety Disorders Interview Schedule for Children/Parent version IV) y salud mental de los padres (Depression Anxiety Stress Scale).
Resultados. Participaron 257 niños con TDAH de los cuales 57 (22%) estaban tomando medicación para el sueño (melatonina 14%; clonidina 9%). La medicación para el sueño se asoció a medicación para el TDAH combinado y medicación de TDAH. La presencia de comorbilidades internalizantes y externalizantes también se asoció con medicación para el sueño en análisis ad-hoc.
Conclusión. La medicación para el sueño se usa comúnmente en niños con TDAH con TDAH combinado y con medicación para el TDAH. Se necesitan estudios para conocer los beneficios funcionales y la seguridad a largo plazo de estos medicamentos en esta población.

Privación de sueño y depresión en adolescentes

R. Ugarte 20 Feb 2014 | : Adolescente

Roberts RE; Duong HT. The prospective association between sleep deprivation and depression among adolescents. SLEEP 2014;37(2):239-244.

Objetivo. Examinar la asociación prospectiva y recíproca entre privación de sueño y depresión en adolescentes.
Material y métodos. Estudio comunitario en dos oleadas en área metropolitana mayor de 4 millones de habitantes. Participaron 4.175 jóvenes de 11-17 años al inicio del estudio y 3.134 en el seguimiento un año más tarde. Se midió la depresión usando síntomas de depresión y depresión mayor DSM-IV. Se definió privación de sueño como ≤ 6 h de sueño nocturno.
sleep per night.
Resultados. La privación de sueño al inicio predijo ambas medidas de depresión en el seguimiento, controlando para depresión al inicio. Examinando la asociación recíproca, la depresión mayor al inicio pero no los síntomas predijo la privación de sueño en el seguimiento.
Conclusión. Estos resultados son los primeros que documentan un efecto recíproco de depresión mayor y privación de sueño en adolescentes usando datos prospectivos. Los datos sugieren que reducir la cantidad de sueño incrementa el riesgo de depresión mayor, lo cual a su vez incrementa el riesgo de privación de sueño.

Terapia antiinflamatoria en el SAHS infantil leve

I. Cruz 13 Feb 2014 | : SAHS

Kheirandish-Gozal L, R Bhattacharjee, Bandla HP, Gozal D. Anti-Inflammatory Therapy Outcomes for Mild OSA in Children. Chest. 2014 Feb 6. doi: 10.1378/chest.13-2288. [Epub ahead of print]

Antecedentes. La apnea obstructiva del sueño es muy frecuente en los niños y por lo general se trata inicialmente con la adenoamigdalectomía. Las alternativas no quirúrgicas para el SAHS leve que han surgido consisten principalmente en terapias antiinflamatorias, pero su eficacia no ha sido evaluada extensivamente.
Material y métodos. Se realizó una revisión retrospectiva de los pacientes con SAHS diagnosticados mediante criterios clínicos y polisomnográficos y tratados entre 2007-2012. Se identificó a los niños por lo demás sanos de entre 2 y 14 años que cumplían los criterios para el SAHS leve que fueron tratados con una combinación de montelukast oral (OM) y corticosteroide intranasal (ICS) durante 12 semanas (TX), con montelukast (OM) continuado en un subconjunto durante 6-12 meses.
Resultados. Un total de 3.071 niños fueron diagnosticados de SAHS, de los cuales 836 presentaban criterios de SAHS leve y 752 recibieron Tx. En general los efectos beneficiosos se produjeron en > 80 %, con una falta de adherencia que se documentó en 61 niños y adenoamigdalectomía que se realizó en última instancia en un 12,3% de los casos. Se realizó el seguimiento mediante polisomnografía en un subgrupo de 445 pacientes, que mostró la normalización de los resultados del sueño en un 62 % de los niños, mientras que el 17,1% mostró o bien ausencia de mejoría o empeoramiento de su SAHS. Entre estos últimos, los niños de más edad (> 7 años; OR: 2,3 , IC 95 %: 1,43 a 4,13, p < 0,001) y los niños obesos (puntuación z del IMC> 1,65; OR: 6,3 , IC 95 %: 4.23 a 11.18 ; p < 0.000001)) fueron significativamente más propensos a ser no respondedores.
Conclsiones. Una combinación de corticoides intranasales y de montelukast oral como tratamiento inicial para el SAHS leve parece proporcionar una alternativa eficaz a la adenoamigdalectomía, especialmente en los niños más pequeños y no obesos. Estos resultados apoyan la ejecución de ensayos multicéntricos aleatorizados para establecer con más precisión el papel de la terapia antinflamatoria en el SAHS pediátrico.

Predictores de severidad de la apnea obstructiva del sueño en los candidatos a adenoamigdalectomía

I. Cruz 13 Feb 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Weinstock TG, Rosen CL, CL Marcus, Garetz S, Mitchell RB, Amin R, Paruthi S, Katz E, Arens R, Weng J, Ross K, Chervin RD, Ellenberg S, Wang R, Redline S. Predictors of obstructive sleep apnea severity in adenotonsillectomy candidates. Sleep. 2014 Feb 1;37(2):261-9. doi: 10.5665/sleep.3394.

Objetivos del estudio. Hay incertidumbre sobre qué características aumentan la gravedad del síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en los niños. En los candidatos a la adenoamigdalectomía (AT), se evaluó la relación entre la severidad deL SAHS y la edad, sexo, raza, índice de masa corporal (IMC), el humo de tabaco ambiental (ETS), la prematuridad, las variables socioeconómicas y las comorbilidades.
Material y métodos. En el contexto del Childhood Adenotonsillectomy Trial, un estudio controlado, aleatorizado, multicéntrico evaluando la AT frente al tratamiento médico, mediante un análisis de regresión se evaluó la relación entre el índice de apnea hipopnea (IAH) y factores de riesgo obtenidos por medición directa o cuestionario. Participaron niños entre 5 y 10 años con SAHS.
Resultados. De los 1.244 niños sometidos a polisomnografía de cribado, 464 (37 %) fueron elegibles (2 ≤ IAH < 30 o 1 ≤ índice de apnea obstructiva [OAI ] < 20 y sin desaturación grave). 129 ( el 10 %) eran elegibles pero no fueron aleatorizados; 608 (49 %) tenían niveles AHI/OAI dentro de los criterios de ingreso y 43 (3 %) tenían niveles de SAHS que excedieron los criterios de ingreso. Entre los niños asignados al azar, el análisis univariado mostró asociaciones significativas del IAH con la raza, la puntuación z del IMC, el humo de tabaco ambiental (ETS ) y los ingresos familiares, pero no con otras variables. Después de ajustar los posibles factores de confusión, la raza afroamericana (P = 0,003) y la ETS (P = 0,026) se asociaron con un aumento de aproximadamente 20 % del IAH. Después del ajuste de estos factores, la obesidad y otros factores no fueron significativas .
Conclusiones. El nivel del índice de apnea hipopnea se asoció significativamente con la raza y el humo de tabaco ambiental destacando el potencial efecto de los factores ambientales y posiblemente de otros factores genéticos sobre la gravedad del SAHS pediátrico. Los esfuerzos para reducir la exposición al humo ambiental del tabaco puede ayudar a reducir la severidad del SAHS.

Polisomnografia nocturna versus poligrafía respiratoria en el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño pediátrica

I. Cruz 13 Feb 2014 | : SAHS

Tan HL, Gozal D, Ramírez HM, Bandla HP, Kheirandish-Gozal L. Overnight Polysomnography versus Respiratory Polygraphy in the Diagnosis of PediatricObstructive Sleep Apnea. Sleep. 2014 Feb 1;37(2):255-60. doi: 10.5665/sleep.3392.

Introducción. Existen considerables diferencias en el tipo de estudios de sueño realizados para diagnosticar la apnea obstructiva de sueño pediátrica (SAHS) en diferentes países. Registros poligráficos respiratorios (PR) se llevan a cabo principalmente en laboratorios de sueño en Europa, mientras que la polisomnografía (PSG) constituye el estudio realizado en la mayoría de casos en los EE.UU. y Australia. El registro de poligrafía respiratoria domiciliaria muestra un índice de apnea-Hipopnea (IAH) infravalorado, debido a que el tiempo total de grabación se utiliza como denominador en el cálculo de la IAH en comparación con el tiempo total de sueño (TST). Sin embargo, la PR realizada en el laboratorio se ve menos propensos afectada ya que la presencia de los técnicos y la monitorización de vídeo puede permitir una estimación más exacta del TST. Los autores del trabajo examinaron si existen diferencias en el IAH entre la PSG y la PR realizada en el laboratorio y si basa el IAH obtenido en la PR puede tener impacto en la toma de decisiones clínicas.
Material y métodos. De todos los niños evaluados por si presentaban un SAHS, que se sometieron a la evaluación PSG, 100 fueron identificados y divididos en 4 grupos: (A) aquellos con IAH< 1/h TST (n = 20), (B) IAH= 1-5/h TST (n = 40) , (C) IAH= 5-10/h TST (n = 20) y (D) IAH ≥10/h TST (n = 20). Los canales de electroencefalografía, electrooculografía y electromiografía fueron suprimidos de las grabaciones originales para transformarlos en una PR y luego volvieron a valorarse de forma aleatoria. Los IAH de las PR se compararon con los IAH de las PSG y las decisiones terapéuticas basadas en el IAH-PR y el IAH-PSG se formularon y se analizaron usando datos clínicos derivados de la historia clínica del paciente.
Resultados. El análisis de Bland Altman demostró que la PR del laboratorio subestimó el IAH a pesar de estimaciones más precisas del TST. Esta subestimación se debió a las hipopneas perdidas que causan despertares sin desaturación. Basar la decisión de manejo terapéutico en la PR en lugar de los resultados de PSG cambió el manejo clínico en el 23% de todos los pacientes. El manejo clínico de los pacientes de los grupos A y D no se vio afectado. Sin embargo, al 27,5 % de los pacientes del grupo B no se le hubiera sometido a tratamiento ya que se les diagnosticó como sin padecer SAHS (IAH< 1/h TST) cuando deberían haber recibido un tratamiento antiinflamatorio o haber sido remitidos para la evaluación por el ORL. El sesenta por ciento de los pacientes en el grupo C habría recibido ya sea un ensayo de un tratamiento médico para el tratamiento del SAHS leve o ningún tratamiento, en lugar de la remisión a los servicios de otorrinolaringología para la intervención quirúrgica o tratamiento con presión positiva continua en la vía aérea.
Conclusiones. El índice de apnea-hipopnea (IAH) es subestimado en la poligrafía respiratoria (PR ) y la disparidad entre el IAH-RP y el IAH-PSG puede afectar significativamente las decisiones de manejo clínico, especialmente en niños con apnea obstructiva del sueño leve y moderada (IAH: 1-10/h de tiempo total de sueño).

Concentración urinaria de 8-isoprostanos como marcador de la gravedad del SAHS pediátrico

I. Cruz 13 Feb 2014 | : SAHS

Villa MP, Supino MC, Fedeli S , J Rabasco , Vitelli O, Del Pozzo M , Gentile G, Lionetto L , M Barreto , Simmaco M. Urinary concentration of 8-isoprostane as marker of severity of pediatric OSAS. Sleep Breath. 2014 Jan 17. [Epub ahead of print]

Introduccion. Los F2-isoprostanos son considerados como un biomarcador estándar fiable de estrés oxidativo in vivo debido a que no están influidos por la ingesta de lípidos en la dieta y son moléculas químicamente estables y fáciles de detectar. Este estudio tuvo como objetivo poner a prueba la hipótesis de que el nivel de 8 isoprostanos es un marcador útil para valorar la gravedad de la apnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS) .
Material y métodos. Sesenta y cinco niños con trastornos respiratorios del sueño (TRS) (edad media 5,9 ± 2,0 años, 63,1 % varones) fueron reclutados. Se recogió la muestra de orina para la medición de 8-isoprostano la mañana después de que se realizase el registro polisomnográfico. Los niños fueron divididos en dos grupos según su índice de apnea-hipopnea (IAH).
Resultados. Los niveles urinarios 8-isoprostano se correlacionaron positivamente con la puntuación clínica del registro del sueño (r = 0,38 , p = 0,002 ) y el IAH (r = 0,24 , p = 0,05) y presentó una correlación negativa con la edad (r = -0,36 , p = 0,003) y el área de superficie corporal (r = -0,38, p= 0,002). Los niveles urinarios de 8-isoprostano fueron significativamente mayores en el grupo con IAH ≥ 5 eventos (EV)/h que en el grupo con IAH < 5 eventos/h (p < 0,01).
Conclusiones. La determinación urinaria de isoprostano puede ser utilizada como un marcador inflamatorio específico para predecir la gravedad del SAHS. Este método tiene la ventaja de ser no invasivo y fácil de usar, tanto en niños colaboradores como si no lo son.

Biomarcadores salivales en el síndrome de apnea obstructiva del sueño en niños

I. Cruz 13 Feb 2014 | : SAHS

Patacchioli FR, Tabarrini A, Ghiciuc CM, Dima - Cozma LC, Prete A, C Bianchini, Nicoletti F, Gozal D, Villa MP. Salivary biomarkers of obstructive sleep apnea syndrome in children. Pediatr Pulmonol. 2014 Jan 29. doi: 10.1002/ppul.22972. [Epub ahead of print]

Objetivo. Se realizó el presente estudio piloto para evaluar el eje hipotalamico-adrenal (HPA) y la actividad del sistema nervioso autónomo mediante la medición de cortisol salival y la producción diurna de α-amilasa, respectivamente, en niños con SAHS leve, o moderado a grave pero por lo demás sanos. Por otra parte, se realizó un análisis correlativo entre las concentraciones de biomarcadores salivales y las variables PSG que caracterizan la gravedad del SAHS.
Material y métodos. Se estudiaron 27 pacientes consecutivos con SAHS (13 con SAHS leve y 14 con SAHS moderado a grave) y siete niños sanos que fueron incluidos como controles mediante la recopilación de muestras de saliva y la medición de cortisol y los niveles de α-amilasa mediante bioensayos ligados a enzimas.
Resultados. En comparación con los controles, tanto los niños con SAHS leve como aquellos con SAHS moderado a grave mostraron: (1) un aumento de la producción de cortisol salival diurno, (2) mantenimiento de la actividad circadiana fisiológica del eje HPA y (3) sin cambios en la trayectoria y la producción diurna de α-amilasa. Además, las concentraciones de cortisol salival matutino se asociaron negativamente con la gravedad de la enfermedad en el grupo de SAHS moderado a grave.
Conclusiones. El SAHS está asociada a la disregulación de la actividad del eje HPA en niños. Este podría ser el mecanismo potencialmente subyacente en algunas de las consecuencias negativas de la enfermedad.

Next Page »