Lunes, Febrero 10th, 2014

Estudio epidemiológico de los problemas del sueño auto en adolescentes turcos

I. Cruz 10 Feb 2014 | : Adolescente, Parasomnias, TDAH

Kilincaslan A, Yilmaz K, Oflaz SB , Aydin N. An Epidemiological Study of Self-Reported Sleep Problems in Turkish High School Adolescents. Pediatr Int. 2014 Jan 13. doi: 10.1111/ped.12287. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue investigar la frecuencia y los correlatos de una variedad de problemas de sueño en adolescentes turcos.
Material y métodos. Una muestra representativa de 3.485 adolescentes escolarizados entre octavo y duodécimo grado fue seleccionado de acuerdo a la técnica de muestreo por conglomerados. Un cuestionario de sueño y el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades fueron cumplimentados por los alumnos junto con sus padres. Se realizaron análisis de regresión logística para identificar las variables independientes de insomnio, parasomnias y excesiva somnolencia diurna (ESD).
Resultado. El insomnio de conciliación, el insomnio de mantenimiento, un sueño no reparador (NRS) y la ESD fueron descritos en un 12,4%, 10,7%, 9% y 9,7%, respectivamente. Al menos una parasomnia con frecuencia por encima de la media de la población se informó en un 23,4% de adolescentes (12,8% pesadillas, terror nocturno en el 3,6%, 2,5% sonambulismo, bruxismo un 2,5% y somniloquia en el 10,9%). El insomnio y las parasomnias se asociaron fuertemente entre sí. El sexo femenino se relacionó con la existencia de insomnio de mantenimiento, NRS y terrores nocturnos. Problemas emocionales se correlacionaron con el insomnio de inicio, el insomnio de mantenimiento, NRS, EDS, pesadillas y bruxismo; la existencia de hiperactividad/falta de atención se relacionó con el insomnio de inicio, NRS y somniloquia. Los problemas de conducta se asociaron con NRS, mientras que el bajo rendimiento escolar con el insomnio de iniciación.
Conclusiones. Los problemas de sueño auto-reportadas eran frecuentes y altamente asociados entre sí y con las dificultades emocionales y de comportamiento en los adolescentes turcos.

Retraso en el horario escolar y mejoría del sueño y del funcionamiento diurno en adolescentes

I. Cruz 10 Feb 2014 | : Adolescente, Somnolencia

Boergers J , CJ Gable , Owens JA . Later school start time is associated with improved sleep and daytime functioning inadolescents. J Dev Behav Pediatr. 2014 Jan;35(1):11-7. doi: 10.1097/DBP.0000000000000018.

Objetivo. El déficit crónico de sueño es una preocupación creciente entre los adolescentes y se asocia con una serie de consecuencias adversas para la salud. Un horario de inicio escolar temprano puede ser un factor colaborador del medio ambiente a este problema. El propósito de este estudio fue examinar los efectos de un retraso en el horario de inicio de clases en los patrones del sueño, somnolencia, estado de ánimo y en los resultados relacionados con la salud.
Material y métodos. Se solicitó a 197 estudiantes con una edad media de 15,6 años que asisten a una escuela secundaria independiente que completaran la Encuesta Sleep Habits School sobre hábitos de sueño antes y después de retrasar de forma experimental la hora de inicio de las clases de 08 a.m. a 8:25 a.m.
Resultados. El retraso en el horario de inicio de la escuela se asoció con un aumento significativo en la duración del sueño en días lectivos (29 minutos). El porcentaje de estudiantes que presentaron 8 o más horas de sueño en una noche de días lectivos aumentó a más del doble, del 18% al 44 %. Los estudiantes de noveno y décimo grado y aquellos con cantidades de sueño de referencia más bajos eran más propensos a informar de las mejoras en la duración del sueño después del cambio de horario. La somnolencia durante el día, el estado de ánimo deprimido y el uso de cafeína fueron reducidas significativamente después de la demora en el inicio de las clases. La duración del sueño volvió a los niveles de referencia cuando el horario escolar inicial se restableció.
Conclusiones. Una modesta demora en el horario de inicio de clases (25 minutos) se asoció con mejoras significativas en la duración del sueño, menor somnolencia durante el día, mejor estado de ánimo y disminución en el uso de la cafeína. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la política pública y se suman a la investigación que sugiere que se pueden obtener beneficios de salud tras la modificación de los horarios escolares para alinearlos más estrechamente con los ritmos circadianos de los adolescentes y sus necesidades de sueño.

Lactancia materna y ronquido

I. Cruz 10 Feb 2014 | : Lactante

Brew BK , Marks GB , Almqvist C, Cistulli PA , Webb K , Marshall NS . Breastfeeding and snoring: a birth cohort study. PLoS One. 2014 Jan 8;9(1):e84956. doi: 10.1371/journal.pone.0084956. eCollection 2014.

Objetivo. Investigar la relación entre la lactancia materna y los ronquidos en la infancia.
Material y métodos. En una cohorte de niños con antecedentes familiares de asma que fueron reclutados antes del parto, prospectivamente se registraron datos sobre las prácticas de alimentación infantil durante el primer año de vida. La existencia de ronquido y las apneas del sueño testigo se obtuvieron a la edad de 8 años mediante un cuestionario completado por los padres. La asociaciones se estimaron por regresión logística con y sin ajuste para un conjuntos de factores de confusión diseñados para excluir los efectos de polarización .
Resultados. El ronquido habitual se informó en el 18,8 % de los participantes en la muestra y existió apnea en el 2,7%. La lactancia materna durante más de un mes se asoció con un menor riesgo de ronquido habitual a los 8 años (OR ajustada 0,48 , IC del 95 %: 0,29 a 0,81) y la duración de la lactancia materna se asoció inversamente con la prevalencia de ronquido habitual (OR ajustado 0,79 , 95 IC %: 0,62 a 1,00). La lactancia materna durante más de 1 mes se asoció con un menor riesgo de apnea del sueño (OR ajustada 0,17, IC del 95 %: 0,04 a 0,71). Las asociaciones de protección no fueron mediados por el IMC, la existencia de asma, atopia o rinitis a la edad de 8 años.
Conclusiones. La lactancia materna durante más de un mes disminuye el riesgo de ronquido habitual y apneas en una cohorte de niños con antecedentes familiares de asma. El mecanismo subyacente no está claro, pero el hallazgo sería consistente con el efecto beneficioso de la mama en la boca en relación al desarrollo de la orofaringe con la consiguiente protección frente a la disfunción del calibre de las vías respiratorias superiores, así como ante la aparición de trastornos respiratorios del sueño.