Martes, Marzo 18th, 2014

Patrón cíclico alternante y obesidad

R. Ugarte 18 Mar 2014 | : Obesidad

Chamorro R; Ferri R; Algarin C; Garrido M; Lozoff B; Peirano P. Sleep cyclic alternating pattern in otherwise healthy overweight school-age children. SLEEP 2014;37(3):557-560.

Objetivos. Comparar las características de microestructura del sueño (patrón cíclico alternante, CAP) en niños sanos con sobrepeso (OW) y con normopeso (NW).
Métodos. Estudio polisomnográfico en el que participaron 56 niños de 10 años de edad (26 NW y 32 OW). Los participantes pertenecían a una cohorte desde el nacimiento y carecían de alteraciones del sueño. Los grupos se establecieron en función del z-score del IMC. Los registros polisomnográficos nocturnos y los estadios de sueño-vigilia fueron valorados según criterios internacionales. Los análisis de CAP fueron realizados visualmente durante el sueño REM.
Resultados. Los parámetros convencionales de sueño fueron similares en ambos grupos. El IMC se correlacionó positivamente con CAP y las secuencias de CAP lo hicieron de manera inversa a la duración de la fase B del CAP. Las diferencias en los grupos quedaron limitadas al sueño de ondas lentas (SWS), con niños OW mostrando mayor tasa de CAP, ciclos CAP y CAP A1 y ciclos CAP B de más corta duración.También presentaron más intervalos CAP menores de 30 segundos y una tendencia a menores intervalos mayores de 30 segundos.
Conclusiones. Las características del patrón cíclico alternante en niños está relacionado con el estado nutricional y está alterado en niños obesos con la fase de sueño lento. Se sugiere que la mayor frecuencia de patrón oscilatorio en niños obesos durante la fase de sueño lento pudiera reflejar una menor estabilidad de los episodios de sueño lento.

Parasomnias y experiencias psicóticas en la infancia

R. Ugarte 18 Mar 2014 | : Parasomnias

Fisher HL; Lereya ST; Thompson A; Lewis G; Zammit S; Wolke D. Childhood parasomnias and psychotic experiences at age 12 years in a United Kingdom birth cohort. SLEEP 2014;37(3):475-482

Objetivos. Examinar las asociaciones entre parasomnias específicas y experiencias psicóticas en la infancia.
Material y métodos. Estudio de cohortes. Se obtuvo la información relativa a pesadillas frecuentes en niños de manera prospectiva a partir de las madres cuando los niños tenían 2.5 y 9 años. A los 12 años los niños fueron entrevistados sobre pesadillas, terrores nocturnos, sonambulismo y experiencias psicóticas (ideas delirantes, alucinaciones e interferencias de pensamiento) acontecidas en los 6 meses previos. Las valoraciones fueron completadas en los domicilios de los participantes o en una clínica universitaria de Reino Unido. Participaron 6.796 niños (3.462 niñas, 50.9%) que completaron la entrevista sobre experiencias psicóticas.
Resultados. Aquellos niños que según sus madres experimentaron pesadillas frecuentes entre los 2.5 y 9 años tuvieron mayor probabilidad de referir experiencias psicótica a los 12 años de edad, independientemente del sexo, problemas familiares, problemas emocionales o de conducta, cociente intelectual y problemas neurológicos potenciales (odds ratio (OR) = 1.16, [95% intervalo de confianza (CI) = 1.00, 1.35], P = 0.049). Los niños que manifestaban padecer cualquiera de las parasomnias a los 12 años también tuvieron mayor tasa de experiencias psicótica que aquellos que no tenían problemas de sueño cuando se ajustó para todos los factores de confusión (OR = 3.62 [95% CI = 2.57, 5.11], P < 0.001). La dificultad par dormirse y los despertares nocturnos no se asociaron a experiencias psicóticas a los 12 años.
Conclusión. Las pesadillas y los terrores nocturnos, pero no otros problemas de sueño, en la infancia se asociaron con experiencias psicóticas a los 12 años. Estos hallazgos sugieren de manera tentativa que alteraciones del sueño en el arousal y en movimientos oculares rápidos pudieran ser indicadores precoces de la susceptibilidad a experiencias psicóticas.