Mayo 2014

Monthly Archive

Síntomas de los trastornos respiratorios del sueño en niños con malformaciones craneofaciales

I. Cruz 14 May 2014 | : Ortodoncia, SAHS, Somnolencia

Moraleda-Cibrián M, Edwards SP, Kasten SJ, Berger M, Buchman SR, O’Brien LM. Symptoms of sleep disordered breathing in children with craniofacial malformations. J Clin Sleep Med. 2014 Mar 15;10(3):307-12. doi: 10.5664/jcsm.3536.

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la frecuencia de los síntomas de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra clínica de niños con malformaciones craneofaciales congénitas (CFM) seguidos en un centro médico terciario y no seleccionados para los problemas de sueño.
Material y métodos. Estudio transversal de 575 niños de entre 2 y 18 años de edad seguidos en el Programa de anomalías craneofaciales entre marzo de 2007 y mayo de 2011 . La Escala de Trastornos respiratorios relacionados con el sueño del PSQ se utilizó para la detección de los SDB , ronquidos y somnolencia . Un valor de corte de más de 0,33 de respuestas positivas a las preguntas identificó a los niños con detección positiva para los síntomas de TRS.
Rsultados. En general el 25% de los niños dieron positivo para los TRS, un 28% para el ronquido y el 20% para la somnolencia. Entre los niños con CFM no sindrómica , los que presentaban la secuencia de Pierre Robin tuvieron la mayor frecuencia de TRS, ronquidos y somnolencia (43%, 44% y 38%, respectivamente). En los niños con CFM sindrómica, el Sindrome velocardiofacial/DiGeorge tuvo la mayor frecuencia de los TRS y la somnolencia (48% y 43%, respectivamente). Los niños con Treacher Collins tuvieron la mayor frecuencia de ronquidos (83%). La presencia de paladar hendido no se asoció con una mayor frecuencia de síntomas de TRS. Sin embargo, los niños con CFM sindrómica, en comparación con aquellos con CFM no sindrómica, tenían una puntuación de TRS mayor (0,27 ± 0,21 ± 0,19 vs.0.21, p = 0,003) y eran más propensos a tener somnolencia (26 % vs 18 % , p = 0,05)
Conclusiones. Las malformaciones craneofaciales congénitas en niños se asocian con un alto riesgo de síntomas de TRS. Estos hallazgos deberían estimular un alto índice de sospecha de TRS en niños con CFM con un seguimiento cercano.

Prevención de los problemas precoces del sueño infantil y el llanto y la depresión postnatal

I. Cruz 14 May 2014 | : Lactante

Hiscock H, Cook F, J Bayer, Le HN, Mensah F, Cann W, Symon B, St James-Roberts I. Preventing early infant sleep and crying problems and postnatal depression: a randomized trial. Pediatrics. 2014. Feb;133(2):e346-54. doi: 10.1542/peds.2013-1886. Epub 2014 Jan 6.

Objetivo. Evaluar un programa de prevención de problemas infantiles de sueño y llanto y de depresión postnatal.
Material y métodos. Ensayo aleatorizado y controlado, con 781 bebés sanos nacidos a las 32 semanas o después de 42 centros en Melbourne, Australia . El seguimiento se realizó a los 4 y a los 6 meses de edad. La intervención incluyó el suministro de información sobre el sueño y los patrones normales de llanto infantiles, estableciéndose las técnicas, las causas médicas del llanto y el autocuidado de los padres, emitidos a través de un folleto y un DVD (a la edad de 4 semanas), consulta telefónica (8 semanas) y reunión de grupo de padres (a las 13 semanas) versus la atención habitual del niño sano. Los resultados incluyeron problemas en el sueño nocturno del niño recogidos por el cuidador (resultado primario) , el sueño diurno infantil, llanto y problemas de alimentación, llanto y la duración del sueño, síntomas de depresión en el cuidador, la asistencia a los despertares nocturnos y cambios de fórmula.
Resultados. Los resultados a las 4 semanas fueron similares entre los grupos. En relación con el control de los cuidadores, los cuidadores del grupo de intervención a los 6 meses tenían: a) menos probabilidades de anotar > 9 en la Edinburgh Postnatal Depression Scale (7,9%, frente a 12,9%, con un odds ratio [ OR] ajustado de 0,57, 95% intervalo de confianza [IC] 0,34 hasta 0,94), b) de pasar más de 20 minutos asistiendo despertares por la noche (41% vs 51%, OR ajustada de 0,66, IC del 95%: 0,46 a 0,95) o c) haber cambiado de fórmula (13% vs 23%, P<0,05 ). Los bebés frecuentemente alimentados (más de 11 tomas/24 horas) en el grupo de intervención fueron menos propensos a tener sueño durante el día (OR 0.13, IC del 95 %: 0,03 a 0,54) o a presentar problemas de llanto (OR 0.27, IC del 95%: 0,08 a 0,86) a los 4 meses .
Conclusiones. Un programa de educación reduce los síntomas de depresión después del parto, así como problemas de sueño y llanto en los bebés que se alimentan con frecuencia. El programa parece estar dirigido mejor a los bebés que precisan más tomas de alimentación al día.

Papel de la amigdalectomía subtotal (amigdalotomía) en niños con trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 14 May 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Wood JM , Cho M, Carney AS . Role of subtotal tonsillectomy (’tonsillotomy’) in children with sleep disordered breathing. J Laryngol Otol. 2014 Jan;128 Suppl 1:S3-7. doi: 10.1017/S0022215113003058. Epub 2013 Nov 26.

Introducción. Los trastornos respiratorios del sueño en los niños producen alteraciones en el comportamiento y también en las función cardiorrespiratoria y en la función neurocognitiva. La amigdalectomía subtotal (amigdalotomía) se ha llevado a cabo para tratar los trastornos respiratorios del sueño con resultados comparables a las terapias establecidas como la amigdalectomía total o adenoidectomía. Esta revisión evalúa críticamente el papel de la amigdalectomía subtotal en un entorno pediátrico.
Material y métodos. Se llevaron a cabo búsquedas en la base de datos Medline (desde 1966 hasta octubre de 2012) utilizando como términos clave: amigdalectomía subtotal o intracapsular, amigdalotomía, amigdalectomía, pediatría y trastorno respiratorio del sueño.
Resultados. Dieciocho documentos se identificaron. La amigdalectomía subtotal parece tener una eficacia igual a la de la amigdalectomía total para el tratamiento de trastornos respiratorios del sueño y tiene importantes beneficios en la reducción del dolor postoperatorio y el uso de analgesia. Los pacientes sometidos a amigdalectomía subtotal parecen tener hemorragias post-operatorias con menor frecuencia en comparación con los pacientes sometidos a amigdalectomía total.
Conclusiones. En los niños, la amigdalectomía subtotal se asocia con un menor número de complicaciones post-operatorias mientras que tiene un efecto comparable en la mejora de trastornos respiratorios del sueño en comparación con la amigdalectomía total.

Influencia del asma sobre los trastornos respiratorios del sueño en niños

I. Cruz 14 May 2014 | : SAHS

Brockmann PE, Bertrand P, Castro-Rodríguez JA. Influence of asthma on sleep disordered breathing in children: A systematic review. Sleep Med Rev. 2014 Feb 7. pii: S1087-0792(14)00015-X. doi: 10.1016/j.smrv.2014.01.005. [Epub ahead of print]

Objetivo. Realizar una revisión sistemática de la asociación entre el asma y los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños. Se realizó una búsqueda electrónica en Medline, Embase, CINAHL, LILACS y las bases de datos Cochrane. Criterios de selección de estudios: los niños < 18 años de edad con diagnóstico de asma y TRS . Se calcularon los odds ratios ( OR) y los intervalos de confianza del 95 % [IC 95 % ] del asma para los TRS .
Resultados. Se encontraron 968 referencias identificadas; de ellos se seleccionaron 17 estudios que incluyeron n=45.155 pacientes (53 % varones). Todos los estudios incluidos definen el asma y los TRS basándose en cuestionarios y solamente dos realizaron un estudio del sueño para diagnosticar la apnea obstructiva del sueño. La edad media fue de 8,6 ± 2,5 años. Los TRS fueron significativamente más frecuentes en los niños con asma en comparación con los no asmáticos: 23,9% vs 16,7%, respectivamente, p < 0,0001. Los niños con asma tienen un riesgo significativamente mayor de presentar TRS: OR 1,9 [ 1,7 ; 2,2 ] .
Conclusoines. Esta revisión sistemática mostró evidencia de una asociación significativa entre el asma y los TRS en niños. El asma parece ser un factor de riesgo significativo para el desarrollo de los TRS. Sin embargo, una minoría de los estudios basaron el diagnóstico de los TRS en la polisomnografía, considerada el criterio gold-estándar actual para el diagnóstico de los TRS.

Asociación entre el cambio de peso y la aparición de ronquido habitual en los niños

I. Cruz 14 May 2014 | : Obesidad

Anuntaseree W, Sangsupawanich P, Mo-Suwan L, Ruangnapa K, Pruphetkaew N. Prospective cohort study on change in weight status and occurrence of habitual snoring in children. Clin Otolaryngol. 2014 Apr 29. doi: 10.1111/coa.12249. [Epub ahead of print]

Objetivo. Determinar la asociación entre el cambio en el estado del peso y el ronquido de nuevo desarrollo en los niños.
Material y métodos. Este fue un estudio prospectivo de cohortes. Se llevaron a cabo entrevistas estructuradas en los hogares de los participantes y los exámenes físicos se realizaron en un Hospital en el sur de Tailandia. Los participantes (n=1.076) fueron reclutados de los niños nacidos en un período de 1 año, entre noviembre de 2000 y octubre de 2001 en un distrito de la provincia de Songkhla, en el sur de Tailandia. La recolección de datos se llevó a cabo cuando los niños tenían entre 5 y 8,5 años. Principales medidas de resultado: los ronquidos, el peso, la altura y el tamaño de las amígdalas del niño. El cambio en el estado del peso se clasificó en 4 grupos: no obeso, se convirtió en no obeso, se convirtió en obeso y persistió siendo obeso.
Resultados. Un total de 983/1076 sujetos (91,4 %) completaron ambas encuestas. La prevalencia global de ronquido habitual se redujo del 13% a los 5 años hasta el 10,9% a la edad de 8,5 años. De los 855 niños que reportaron que no roncaban en la primera encuesta, 61 (7,1 %) se había convertido en roncadores habituales. Después de ajustar por el tamaño de las amígdalas, los niños que se habían convertido en obesos o fueron persistentemente obesos tenían una asociación significativa con convertirse en una persona roncadora con una odds ratio de 5,8 (intervalo de confianza, IC, 1,3 a 25,8 ) y 11,7 (IC, 2,5-54,9), respectivamente, .
Conclusiones. Los niños con obesidad de nuevo desarrollo a los 8,5 años de edad se asociaron fuertemente con la nueva ocurrencia de ronquidos, que es similar a los hallazgos de los estudios de seguimiento a largo plazo en adultos. Estos resultados apoyan la idea de que los patrones de los cambios en el estado del peso y el desarrollo de los ronquidos en los adultos comienzan a principios de los años de la escuela primaria.

Apnea obstructiva del sueño en niños obesos

I. Cruz 14 May 2014 | : Obesidad, SAHS

Alonso Álvarez ML, Cordero-Guevara JA, Terán-Santos J, González-Martínez M, Jurado-Luque MJ, Corral-Peñafiel J, Durán-Cantolla J, Kheirandish-Gozal L, Gozal D. Obstructive Sleep Apnea in Obese Community-Dwelling Children: The NANOS Study. Sleep. 2014 May 1;37(5):943-9. doi: 10.5665/sleep.3666.

Introducción. La obesidad en los niños se supone que un factor de riesgo importante en el síndrome de apnea obstructiva del sueño pediátrico ( SAHS) . Sin embargo , la prevalencia del SAHS en niños obesos sanos de la comunidad es desconocida.
Objetivo. Determinar la prevalencia del SAHS en niños obesos identificados y reclutados de los centros de atención primaria.
Material y métodos. Estudio multicéntrico prospectivo transversal. Niños españoles de 3 a 14 años de edad y con un índice de masa corporal (IMC) mayor o igual al percentil 95 para la edad y el sexo fueron seleccionados al azar y se les realizó historia clínica, evaluación de la existencia de ronquido, la cumplimentación del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), así como examen físico, nasofaringoscopia y polisomnografía nocturna (PSG) .
Resultados. Se estudió a doscientos cuarenta y ocho niños (54,4 % varones) con una edad media de 10,8 ± 2,6 años, con un IMC de 28,0 ± 4,7, correspondiente a un percentil 96,8 ± 0,6 al ajustar por edad y sexo. La media del índice de perturbación respiratoria (RDI), del índice de perturbación respiratoria obstructiva (ORDI) y del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAH) fueron 5,58 ± 9,90, 5,06 ± 9,57 y 3,39 ± 8,78/h del tiempo total de sueño (TST), respectivamente. Usando ≥ 3/h TST como punto de corte para la presencia de SAHS, la prevalencia de SAHS varió de 21,5% a 39,5% dependiendo de si se utilizaban el IAH ,el ORDI o el RDI.
Conclusiones. La prevalencia de síndrome de apnea obstructiva del sueño
( SAHS) en niños obesos de la población general es elevada. Los niños obesos deben ser examinados para la presencia de SAHS.

« Previous Page