Junio 2014

Monthly Archive

Patrones de sueño en la infancia

R. Ugarte 25 Jun 2014 | : Lactante, Niño

Magee CA, Gordon R, Caputi P. Distinct Developmental Trends in Sleep Duration During Early Childhood.
Pediatrics peds. 2013-3806; published ahead of print May 19, 2014, doi:10.1542/peds.2013-3806.

Introducción y objetivos. El sueño es importante en el desarrollo del niño pero se conoce poco del desarrollo individual de los patrones de sueño, sus factores determinantes y como éstos influyen en la salud y bienestar. Este artículo explora la presencia de varios patrones de sueño en niños y sus implicaciones relacionados con la calidad de vida.
Métodos. Los datos fueron recogidos del Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 2.926 niños de 0-1 años hasta los 6-7años. Los datos sobre duración del sueño fueron recogidos cada 2 años y las covariables (vg, problemas de sueño infantil, educación materna) fueron valorados inicialmente. Se usó un modelo de crecimiento mixto para identificar los distintos patrones longitudinales de sueño y covariables significativas. Mediante regresión lineal se examinó si los distintos patrones de sueño se asociaron significativamente con calidad de vida relacionada con la salud.
Resultados. Los resultados identificaron 4 patrones de duración de sueño: durmientes típicos (40.6%), durmientes inicialmente cortos (45.2%), malos durmientes (2.5%) y durmientes cortos persistentes (11.6%). Se tuvieron en cuenta factores tales como problemas de sueño infantil, irritabilidad, trabajo materno, problemas financieros y tamaño de la familia. Los resultados demostraron que los factores tienen implicaciones diferentes para la calidad de vida relacionada con la salud. Por ejemplo, los durmientes cortos persistentes tuvieron peor salud física, emocional y social que los durmientes típicos.
Conclusiones. Los resultados proporcionan una nueva perspectiva de la naturaleza del sueño infantil y las implicaciones de los diferentes patrones de sueño en la calidad de vida. Los hallazgos pueden informar sobre el desarrollo de intervenciones para promover patrones de sueño saludables en los niños.

Adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS: valoración objetiva y subjetiva

R. Ugarte 25 Jun 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Kang KT, Weng WC, Lee CH,Lee PL, Hsu WC. Discrepancy between Objective and Subjective Outcomes after Adenotonsillectomy in Children with Obstructive Sleep Apnea Syndrome. Otolaryngology — Head and Neck Surgery July 2014 151: 150-158, first published on April 4, 2014 doi:10.1177/0194599814529534

Objetivo. La adenoamigdalectomía (AA) es la primera línea de tratamiento para el síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños, sin embargo la inconsistencia entre los hallazgos objetivos y sugestivos genera perplejidad. Este estudio investiga los cambios en los indicadores objetivos y subjetivos en niños con SAHS después de la AA, en particular estudio las correlaciones y discrepancias entre estas dos medidas.
Material y métodos. Estudio de casos realizado en un hospital terciario. Participaron niños con diagnóstico polisomnográfico de SAHS (índice apnea-hipopnea [AHI] > 1). A todos los niños se les practicó AA para el tratamiento del SAHS junto con valoración polisomnográfica (valoración objetiva) y de calidad de vida (valoración subjetiva) mediante el cuestionario Obstructive Sleep Apnea 18-Item Quality-of-Life Questionnaire [OSA-18] antes y 3 meses después de la cirugía.
Resultados. Se incluyeron 119 niños (edad media 6.9 ± 3.3 años; 76% varones). La AA redujo significativamente el IAH de 15.4 ± 21.2 por hora a 1.6 ± 2.5 por hora (P < .001). La puntuación de calidad de vida (OSA-18) mejoró significativamente tras la cirugía (P < .001). Se observó una correlación débil pero positiva entre AHI y OSA-18 preoperatoriamente (ρ = 0.22, P = .016) pero no postoperatoriamente (ρ = 0.04, P = .677). En los casos con SAHS residual después de la cirugía solo el 6% (3/54) presetó un efecto residuale en calidad de vida (OSA-18 score > 60).
Conclusión. La adenoamigdalectomía mejora los indicadores objetivos y subjetivos. Después de la cirugía mejora la calidad de vida de manera significativa, incluso cuando hay una resolución incompleta del SAHS de manera objetiva, dando lugar a una mejor correlación entre las medidas objetivas y subjetivas antes y después de la cirugía. La discrepancia entre las dos medidas justifica la evaluación objetiva y subjetiva de los niños en el tratamiento del SAHS.

Percepción de la eficacia de las técnicas conductistas en el la reducción de los despertares nocturnos

R. Ugarte 18 Jun 2014 | : Insomnio, Lactante

Loutzenhisera L, Hoffman J, Beatch J. Parental perceptions of the effectiveness of graduated extinction in reducing infant night-wakings. Journal of Reproductive and Infant Psychology. Volume 32, Issue 3, 2014

Introducción. Las conductas de sueño de lactantes, particularmente los despertares nocturnos, se han identificado como una de las preocupaciones más importantes de los padres. La popularidad de libros y artículos proporcionando consejo a los padres para ayudar a que los niños duerman toda la noche sugiere que muchos padres están usando la extinción gradual para el manejo las conductas del despertar nocturno. Sin embargo, son muy limitadas las investigaciones sobre las estrategias de los padres en el manejo de los trastornos del sueño fuera del ámbito clínico.
Objetivo. Estudiar en una muestra de padres las percepciones y la efectividad de la extinción gradual.
Métodos. Estudio realizado a través de internet en el que se estudiaron a 411 padres canadienses en relación con la extinción gradual en sus lactantes de 6-12 meses de edad.
Resultados. La mitad de los padres consultados informaron que usaron extinción gradual con sus hijos y la mayoría de estos padres comenzaron antes de que los bebés cumplieran 6 meses. Nuestros resultados indican que los padres en el ámbito comunitario tienen considerablemente menos éxito que cuando se hace en ámbito clínico/investigación con casi una reducción de la mitad de los despertares nocturnos. Los predictores significativos de éxito fueron los conocimientos de los padres sobre estrés y apoyo.
Conclusión. Los especialistas en sueño, los médicos y los educadores de familias deberían ser conscientes de que los padres buscan ayuda después de haber procurado la solución por sus medios y que esto puede influir en la confianza y en el éxito así como en su disposición a acometer circunstancias concretas, especialmente el llanto del bebé.

Terapia cognitiva conductual en el tratamiento del insomnio en adolescentes

R. Ugarte 12 Jun 2014 | : Adolescente, Insomnio

de Bruin EJ, Oort FJ, Bögels SM, Meijer AM.Efficacy of internet and group-administered cognitive behavioral therapy for insomnia in adolescents: a pilot study. Behav Sleep Med. 2014;12(3):235-54. doi: 10.1080/15402002.2013.784703. Epub 2013 Jun 14.

Introducción. Las investigaciones indican que los adolescente tienen riesgo de insomnio y que son reacios a demandar ayuda. El tratamiento del insomnio ha sido ampliamente investigado en adultos pero los estudios en adolescentes son muy limitados.
Objetivo. Valorr la factibilidad y eficaciade la terapia cognitivo-conductual en el insomnio (CBT-i) en adolescentes tanto en modo grupal como en el ámbito de Internet.
Métodos. Veintiséis adolescentes recibieron durante 6 semanas de CBT-i en grupo (N = 13) o individual en el ámbito de Internet (N = 13). El sueño fue medido mediante actigrafía, agendas de sueño y cuestionarios, basalmente, postratamiento y al cabo de 2 meses de seguimiento. En ambos tipos de tratamiento se observó una mejoría significativa en latencia de sueño, despertar después del inicio del sueño y eficiencia de sueño. Hubo también un incremento pequeño del tiempo total de sueño mediante el registro por agendas pero no en actigrafía. Respecto a los cuestionarios valorando síntomas de insomnio y reducción de sueño, se observaron mejorías postratamiento y en el seguimiento. No hubo diferencias entre grupos.
Conclusión. Este estudio indica que la terapia congnitiva conductual para el insomnio, bien en grupo o mediante Internet, constituye un eficaz tratamiento del insomnio en adolescentes. Son necesarios nuevos estudios aleatorizados.

Ejercicios orofaringeos en el tratamiento del SAHS

R. Ugarte 11 Jun 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Villa MP, Brasili L, Ferretti A, Vitelli O, Rabasco J, Mazzotta AR, Pietropaoli N, Martella S. Oropharyngeal exercises to reduce symptoms of OSA after AT. Sleep Breath. 2014 May 26. [Epub ahead of print]

Objetivo. Evaluar la eficacia de ejercicios orofaríngeos en niños con síntomas de apnea obstructiva del sueño (SAHS) después de la adenoamigdalectomía.
Métodso. Se realizó registro polisomnográfico antes de la adenoamigdalectomía y 6 meses después de la cirugía. Los pacientes con SAHS residual (índice de apnea hipopnea, AHI>1 y persistencia de síntomas respiratorios después de la adenoamigdalectomía fueron aleatorizados en el grupo de tratamiento con ejercicios orofaríneos (grupo 1) o grupo control (grupo 2). Se realizó una evaluación morfofuncional con los tests de Glatzel y Rosenthal antes y 2 meses después de los ejercicios. Todos los participantes fueron revaluados después del ejercicio mediante polisomnografía y evaluación clínica. la mejoría en SAHS fue definida mediante ΔAHI: (AHI a T1 - AHI a T2)/AHI aT1 × 100.
Resultados. El grupo 1 lo componían 14 niños (edad media 6.01 ± 1.55) mientras que el grupo 2 lo componían 13 niños (edad media, 5.76 ± 0.82). El IAH fue de 16.79 ± 9.34 antes de la adenoamigdalectomía y 4.72 ± 3.04 despues de la cirugía (p < 0.001). El ΔAHI fu singificativamente más alto en el grupo 1 (58.01 %; rango de 40.51 a 75.51 %) que en grupo 2 (6.96 %; rango de -23.04 a 36.96 %). La evaluación morfofuncional demostró una reducción de la respiración oral (p = 0.002), test de Glatzel positivo (p < 0.05), test de Rosenthal positivo (p < 0.05), aumento del sello labial (p < 0.001) y tono del labio (p < 0.05).
Conclusiones. Los ejercicios orofaríngeos pueden considerarse como una terapia complementaria a la adenoamigdalectomía para tratar eficazmente el SAHS pediátrico.

Movimientos periódicos de extremidades tras adenoamigdalectomía

R. Ugarte 11 Jun 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, SPI y MPE

Chervin RD, Chung S, O’Brien LM, Hoban TF, Garetz SL, Ruzicka DL, Guire KE, Hodges EK, Felt BT, Giordani BJ. Periodic Leg Movements During Sleep in Children Scheduled for Adenotonsillectomy: Frequency, Persistence, and Impact. Sleep Medicine, 2014

Objetivo. Valorar la frecuencia y el potencial impacto clínico del movimiento periódico de piernas durante el sueño, con o sin arousal, registrado incidentalmente en niños antes y después de la adenoamigdalectomía.
Métodos. Se estudiaron a niños programados para adenoamigdalectomía por cualquier indicación clínica que participaron en la cohorte Washtenaw County Adenotonsillectomy Cohort II en el momento del reclutamiento y 6 meses después de la adenoamigdalectomía. La valoración incluyó polisomnografía, test de latencias múltiples (MSLT), escalas de conducta cumplimentadas por los padres, tests neuropsicológicos y evaluación psiquiátrica.
Resultados. Participaron 144 niños (81 varones) de edades comprendidas entre 3-12 años. En general, los niños presentaron apnea del sueño moderada o leve (media del índice de eventos respiratorios 4.5 [Q1=2.0, Q3=9.5]) basalmente y 15 niños (10%) presentaron como mínimo 5 movimientos periódicos de piernas por hora de sueño (PLMI≥5). Después de la cirugía 21 (15%) de n=137 niños que completaron el seguimiento mostraron PLMI≥5 (p=.0067). Se observaron mejorías después de la cirugía en el índice de eventos respiratorios, síntomas de insomnio, síntomas de somnolencia, latencia de sueño, conducta hiperactiva, memoria, aprendizaje, atención y función ejecutiva en la valoración NEPSY y frecuencia de TDAH (según criterios DSM-IV). Sin embargo, el PLMI≥5 falló en mostras asociaciones con peor morbilidad basalmente y en el seguimiento. La aparición de nuevos PLMI≥5 después de la cirugía fracasó para predecir el empeoramiento de estas comorbilidades (todos p>.05), con una única excepción (NEPSY) donde la magnitud de la asociación fue totalmente insignificante. Hallazgos similares se obtuvieron de los movimientos periódicos de extremidades con el arousal (PLMAI≥1).
Conclusión. Los movimientos periódicos durante el sueño, con o sin arousals, se hacen más comunes después de la adenoamigdalectomía en niños. Sin embargo, los resultados en este contexto no sugieren impacto clínico relevante.