Septiembre 2014

Monthly Archive

Trastornos respiratorios del sueño en niños con miocardiopatía

I. Cruz 15 Sep 2014 | : SAHS

Al-Saleh S, Kantor PF, Chadha NK, Tirado Y, James AL, Narang I. Sleep-disordered breathing in children with cardiomyopathy. Ann Am Thorac Soc. 2014 Jun;11(5):770-6. doi:10.1513/AnnalsATS.201309-325OC.

Introduccion. La cardiomiopatía es una enfermedad poco frecuente en los niños que se asocia con una alta mortalidad. Aunque se sabe que los trastornos respiratorios del sueño son frecuentes, su frecuencia y los patrones en niños con miocardiopatía son desconocidos.
Objetivos. Evaluar la frecuencia y patrones de trastornos respiratorios del sueño y su relación con la función cardíaca en niños con miocardiopatía primaria.
Material y métodos. Este estudio comprendió una serie de casos no controlados prospectivos. Los niños con miocardiopatía completaron un cuestionario de sueño, una polisomnografía nocturna, control de la presión arterial, evaluación otorrinolaringológica y una ecocardiografía transtorácica en el Hospital para Niños Enfermos de Toronto, Canadá.
Mediciones y resultados principales. Veintiún pacientes (17 varones) fueron reclutados. La edad media de los pacientes fue de 10,7 años y la puntuación z media del IMC fue de 0,8. Se observaron trastornos respiratorios del sueño en 10 niños (el 48%) de 21 pacientes. Una apnea central del sueño significativo fue el hallazgo principal en 5 (24%) de las 21 de la cohorte y en el 50% de la población con trastornos respiratorios del sueño. El índice de volumen diastólico final del ventrículo izquierdo fue mayor en los niños con apnea central del sueño que en niños sin trastornos respiratorios del sueño (P = 0,03). Hubo correlaciones significativas entre el índice de apnea-hipopnea central y los dos índices de volumen diastólico final y sistólico final del ventrículo izquierdo (r de Spearman = 0,55, P = 0,01; r de Spearman = 0,47, P = 0,03, respectivamente). El ronquido, la arquitectura del sueño, la presión arterial, y los hallazgos otorrinolaringológicas no fueron significativamente diferentes entre los niños con trastornos respiratorios del sueño en comparación con aquellos sin trastornos respiratorios del sueño.
Conclusiones.Los trastornos respiratorios del sueño son comunes en niños con miocardiopatía. En nuestro estudio, el 24% de los participantes mostró una apnea central del sueño. La gravedad de la disfunción cardíaca, medida por el volumen ventricular izquierdo diastólico y el índice de volumen del ventrículo izquierdo al final de la sístole, se asocia con apnea central del sueño.

Prevalencia de los movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño en los niños normales

I. Cruz 15 Sep 2014 | : SPI y MPE

Marcus CL, Traylor J, Gallagher PR, Brooks LJ, Huang J1, Koren D, Katz L, Mason TB, Tapia IE. Prevalence of Periodic Limb Movements during Sleep in Normal Children. Sleep. 2014 Aug 1;37(8):1349-52. doi: 10.5665/sleep.3928.

Objetivos del estudio. Aunque la Academia Americana de Medicina del Sueño (AASM) estipula que los movimientos periódicos de las extremidades del sueño (PLMS) se determinen en cada polisomnografía, y considera un índice de movimiento periódico de las piernas (PLMI)> 5/h como anormal en los niños, hay una falta de datos obtenidos en la comunidad en cuanto a la prevalencia de la MPPS en los niños y no hay datos que apoyan este punto de corte. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la MPPS en una muestra de niños normales provenientes de la comunidad.
Material y métodos. Estudio retrospectivo en el que participaron 195 niños no roncadores y sanos de 5 a 17 años de edad , reclutados de la comunidad, que se sometieron a una polisomnografía para fines de investigación. Los PLMS fueron evaluado utilizando los criterios de la AASM 2007.
Mediciones y resultados. El grupo presentaba una edad de 12,9 [10-15] años, y el 58% eran varones. La arquitectura del sueño era normal y el índice de apnea/hipopnea fue de 0,1 [0-0,3]/h. La mediana de PLMI era 0/h, variando de 0 a 35.5/h. Quince sujetos (7,7%) tenían una PLMI > 5/h y sólo 3 (el 1,5%) cumplieron el criterio patológico aceptado en los adultos de más de 15/h. El uso del percentil 95 PLMI , un punto de corte de 7,2/h produce poca diferencia en la clasificación entre los grupos. Los niños con un PLMI> 5/h tenían un mayor índice de excitación que aquellos con un PLMI inferior (11,6 [8,8-14,6] frente a 8,1 [6.1 a 9.9]/h, respectivamente, P = 0,003).
Conclusiones. Este estudio proporciona datos normativos y es compatible con el punto de corte del índice de movimiento periódico de extremidades > 5/h basado tanto en prevalencia y en el correlato de una mayor fragmentación del sueño. Los movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño en niños normales de la comunidad se manifiesta con una escasa frecuencia.

Historia natural del ronquido en los adolescentes de Hong Kong

I. Cruz 15 Sep 2014 | : Adolescente, Niño

Ng DK, Chan CH, Ng EP. Natural history of snoring in Hong Kong adolescents. J Paediatr Child Health. 2014 Aug;50(8):596-604. doi: 10.1111/jpc.12607

Objetivo. Determinar la historia natural de los ronquidos en los niños al llegar a la adolescencia y los factores de riesgo de persistencia de ronquido habitual.
Material y métodos. Una encuesta telefónica de seguimiento se llevó a cabo para determinar la historia natural de los ronquidos en los niños que llegaron a la adolescencia. Los entrevistados de la encuesta de seguimiento fueron los padres de 3.047 niños. Los adolescentes que roncaban más de 6 veces por semana se definieron como roncadores habituales. Se estudiaron los factores de riesgo potenciales para el ronquido habitual persistente y para el ronquido actual no persistente, incluyendo la edad, el género, la rinitis alérgica, el asma, el índice de masa corporal (IMC), la duración del sueño y la somnolencia diurna.
Resultados.De los 3.047 sujetos, 2.005 (65,8%) fueron entrevistados con éxito por teléfono. La prevalencia de roncadores habituales fue del 12,7%. Noventa y un adolescentes eran roncadores habituales persistentes. La rinitis alérgica, el sexo masculino y un mayor IMC durante el seguimiento fueron identificados como factores de riesgo significativos para el ronquido habitual persistente. A otros 163 niños fueron identificados como roncadores actuales no persistentes. Los factores de riesgo para el ronquido actual no persistente fueron el sexo masculino, el asma, mayor índice de masa corporal en el seguimiento y la edad más temprana en la primera encuesta. En el presente estudio, la duración media del sueño fue de 7,6 ± 1,0 h. En general, el 90% de la cohorte actual dormían menos que el límite inferior de las recomendaciones internacionales para la duración del sueño.
Conclusiones. Alrededor del 40,6% de los niños que roncaban habitualmente continuó roncando habitualmente en la adolescencia, mientras que el 9,2% de las personas que no eran roncadores habituales iniciales se convirtió en roncadores habituales. El sexo masculino y mayor IMC fueron factores de riesgo significativos para el ronquido habitual tanto persistente como no persistente.

El ronquido en los niños: Algoritmo para el abordaje diagnóstico

I. Cruz 15 Sep 2014 | : SAHS

Urschitz MS, Poets CF, BA Stuck, Wiater A. Snoring in children : Algorithm for diagnostic approach. HNO. 2014 Aug;62(8):586-9. doi: 10.1007/s00106-014-2905-6.

Introducción. El ronquido en los niños es un síntoma frecuente y puede ser un indicador de apnea obstructiva del sueño. A pesar de su importancia, no existe una guía nacional sobre su gestión adecuada.
Objetivo. Proporcionar recomendaciones para la gestión de los ronquidos en los niños y adolescentes tratados en un centro de atención primaria.
Material y métodos. Un total de 16 expertos nacionales en sueño pediátrico fueron incluidos en un proceso Delphi y formuló recomendaciones en la forma de un procedimiento de elaboración paso a paso.
Resultados. Se desarrollaron los siguientes 8 pasos: (1) La identificación de los verdaderos casos de ronquido habitual. (2) La identificación de pacientes de alto riesgo que deben ser sometidos a polisomnografía en un laboratorio del sueño. (3) Identificación de los casos leves que pueden ser tratadas con medicamentos anti-inflamatorios. (4) La identificación de casos que deben ser remitidos a un otorrinolaringólogo para una cirugía potencial. (5) El cumplimiento de la polisomnografía en los casos que no están claros a pesar de los pasos 3 y 4 para descartar apnea obstructiva del sueño. (6) Reconsideración de la cirugía en los casos con moderada a severa apnea obstructiva del sueño. (7) La identificación de los casos de apnea del sueño severa que requiera terapia continua presión positiva. (8) La identificación de casos adecuados para el tratamiento de ortodoncia, cirugía craneofacial o la terapia del habla.
Conclusiones.Esta guía ayudará a mejorar la gestión de los ronquidos niños y adolescentes en Alemania.

Calidad de vida después de la adenoamigdalectomía en niños con trastornos respiratorios del sueño: un análisis del modelo lineal mixto

I. Cruz 15 Sep 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Lee CH, Kang KT, Weng WC, Lee PL, Hsu WC. Quality of life after adenotonsillectomy for children with sleep-disordered breathing: a linearmixed model analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 Aug;78(8):1374-80. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.05.038.

Objetivo. Estudiar los cambios en la calidad de vida (QoL) después de la adenoamigdalectomía (T & A) en los niños con trastornos respiratorios del sueño (SDB) y dilucidar las discrepancias en las mejoras de calidad de vida después de T & A en niños de diferente sexo, edad, estado de la adiposidad y gravedad de la enfermedad.
Material y método. Se reclutó a niños de 2 a 18 años. Todos los niños tenían síntomas relacionados con SDB y se les realizó una polisomnografía preoperatoria nocturna completa (PSG). Los cuidadores cumplimentaron un primer cuestionario sobre calidad de vida del SAHS, el OSA-18, antes de T & A y en un segundo momento dentro de los 3 meses tras la cirugía. La gravedad de la enfermedad se definió como ronquido primario (índice de apnea/hipopnea, IAH <1), apnea obstructiva del sueño leve (SAHS) (5> IAH ≥ 1), y de moderado a severo SAHS (IAH ≥ 5). Las discrepancias en los cambios de puntuación del OSA-18 después de T & A para los diferentes grupos se evaluaron utilizando el modelo lineal mixto.
Resultados. En total, 144 niños fueron incluidos en el estudio (edad media, 7,0 ± 3,6 años, 76% de ellos de sexo masculino). Los cambios en la puntuación total OSA-18 tras la cirugía no fueron significativamente diferentes según el sexo (los niños frente a las niñas), grupo de edad (≥ 6 años frente a <6 años), o la adiposidad (obesos frente a los no obesos). Los cambios en la puntuación total OSA-18 después de la cirugía fueron diferentes según la gravedad de la enfermedad (ronquido primario vs SAHS de moderado a grave, P = 0,004; SAHS leve versus moderado a severo SAHS, P = 0,003). Los niños con SAHS moderada a grave tuvieron una mayor mejoría en la puntuación total del cuestionario OSA-18 después de la cirugía que aquellos con SAHS leve o ronquido primario.
Conclusiones. Los niños con TRS tuvieron una mejora la calidad de vida después de la adenoamagdalectomía, según lo documentado por los cambios en la puntuación del cuestionario de calidad de vida OSA-18. La mejora la calidad de vida después de la adenoamigdalectomía para los niños con TRS aumentó a medida que aumentó la gravedad de la enfermedad, y la mejora no se vió afectada por el género, la edad, o la adiposidad de los pacientes.

Amigdalotomía frente a la amigdalectomía en niños pequeños: experiencia tras 2 años de seguimiento tras la cirugía

I. Cruz 15 Sep 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Ericsson E, J Graf, Lundeborg-Hammarstrom I, Hultcrantz E. Tonsillotomy versus tonsillectomy on young children: 2 year post surgery follow-up. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2014 Jul 27;43(1):26

Objetivo. Estudiar el efecto a largo plazo de amigdalotomía y la amigdalectomía en niños pequeños después de dos años en comparación con los resultados después de seis meses.
Material y métodos. Niños de 4 a 5 años de edad con trastornos respiratorios del sueño (TRS) e hiperplasia de las amígdalas, fueron asignados al azar a realizarse una amigdalectomía (TE )(32 niños) o amigdalotomía (TT) (35 niños). La TT se realizó según la técnica de Hutcrantz con radiofrecuencia (Ellman). Una adenoidectomía se realizó en el mismo acto quirúrgico en el 80% de los casos. Los pacientes fueron evaluados antes de la cirugía y a los seis y 24 meses después de la operación. Los efectos de la cirugía fueron evaluados clínicamente, a través de un cuestionario de salud general/ronquido/infecciones ORL, un cuestionario sobre la calidad de vida (QoL), la encuesta de la apnea obstructiva del sueño pediátrico con OSA-18, y el comportamiento infantil con el Child Behavior Checklist.
Resultados. Tras dos años no se encontró ninguna diferencia entre los grupos con respecto a los ronquidos y la frecuencia o gravedad de las infecciones de las vías respiratorias superiores. Tanto TT y TE habían conseguido una gran mejoría en la calidad de vida a corto y largo plazo y en el comportamiento. Tres niños sometidos a TT y un niño a TE habían precisado ser reoperado por recurrencia de los problemas obstructivos, el niño del grupo TE y uno de los niños sometidos a TT con adenoidectomía y dos de los niños del grupo TT con la amigdalectomía. Tres de los niños del grupo sometido a TT prsentaban tejido de las amígdalas que sobresalía ligeramente de la bolsa de las amígdalas y doce niños del grupo TE tenía pequeños restos de amígdalas dentro de las bolsas de amígdalas, pero sin necesidad de que los niños se sometiesen a nuevas intervenciones quirúrgicas.
Conclusiones. Los niños más pequeños tienen un pequeño riesgo de recurrencia de síntomas que requieren de cirugía dentro de los dos años después de la amigdalotomía (TT). Para la mayoría, el efecto positivo sobre los ronquidos, las infecciones, el comportamiento y la calidad de vida permanecen y es similar a los niños sometidos a una amigdalectomía (TE).

Puntuación de Mallampati y apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 12 Sep 2014 | : SAHS

Kumar HV, Schroeder JW, Gang Z, Sheldon SH. Mallampati score and pediatric obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med. 2014 Sep 15;10(9). pii: jc-00293-13.

Introducción. La apnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS) es común, y un retraso en el diagnóstico puede conducir a una significativa morbilidad. La polisomnografía (PSG) es el estándar de oro para el diagnóstico del SAHS. Sin embargo, la dificultad para acceder a PSG debido a la escasez relativa de centros de sueño con expertos en pediatría puede conducir a un retraso en el diagnóstico y ten el tratamiento del SAHS.
Objetivo. Evaluar la utilidad de la puntuación de Mallampati (sentado y en posición supina) en la predicción de la presencia y la gravedad del SAHS en niños.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de 158 niños de un único centro pediátrico del sueño. Todos los pacientes tenían realizada una PSG y un examen físico con la puntuación de Mallampati. Se analizó la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas, la edad, el sexo y el índice de apnea-hipopnea (IAH). Se calcularon las odds ratio de tener SAHS pediátrico (IAH> 1) con el aumento de la puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas.
Mediciones y resultados principales. Se encontró una correlación significativa entre la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas y el IAH. Por cada aumento de un punto en la puntuación de Mallampati, la razón de probabilidad de presentar SAHS se incrementó en más de 6 veces. Por cada aumento de un punto en el tamaño de las amígdalas, la odds ratio de padecer SAHS aumentó en más de 2 veces.
Conclusiones. La puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas son predictores independientes del SAHS. Incluir la puntuación de Mallampati y anotar el tamaño amigdalar deben ser considerados cuando se evalúa a un paciente de SAHS. Pueden ser utilizados para priorizar los niños que pueden necesitar la realización de una PSG.

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos

I. Cruz 12 Sep 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos.

Zhu J, Fang Y, X Chen, Wang H, Teng Y, Yu D, Zhang H, Shen Y. The impacts of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome severity and surgery interventionon psychological and behavioral abnormalities and postoperative recovery in pediatric patients. Med Sci Monit. 2014 Aug 19;20:1474-80. doi: 10.12659/MSM.890532.

Antecedentes. El objetivo de este estudio fue investigar el grado de impacto de la gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en las anomalías psicológicas y conductuales pediátricos.
Material y métodos. Cincuenta y un niños de 5-12 años de edad con un diagnóstico confirmado de SAHS se dividieron en 3 grupos de acuerdo con la gravedad del SAHS. Se sometieron a la amigdalectomía bilateral más adenoidectomía o adenoidectomía sola. Se realizó polisomnografía repetida y pruebas de rendimiento continuo visual y auditiva integrado (-iva-CPT) para evaluar el cociente de control de respuesta (FRCQ), el cociente de atención (FAQ) y la hiperactividad (HYP) antes de la cirugía y 3 y 6 meses después de la cirugía.
Resultados. La media FRCQ, FAQ, y HYP mejoraron significativamente con el tiempo en los 3 grupos (FRCQ, F = 292,05; FAQ, F = 258,27; HYP, F = 295,10, todos P <0,001). FRCQ y HYP no fueron significativamente diferentes entre los grupos en los 3 puntos de tiempo. FAQ fue significativamente diferente entre los grupos (F = 3.89, P <0.05). Para FRCQ, FAQ, y HYP, no hubo interacción entre el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Dentro de los grupos, el efecto del tiempo sobre el índice apnea-hipopnea (IAH) y la saturación de oxígeno más bajo (LaSO2) fueron significativas para cada grupo y fueron significativamente diferentes entre los 3 grupos en cada punto (todos P <0,001) el tiempo.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que el SAHS puede tener un impacto significativo en el autocontrol, la atención y la hiperactividad en los niños, que se alivia gradualmente después de la cirugía. La gravedad de la enfermedad no estuvo estrechamente relacionada con la función mental y psicológica preoperatoria o la recuperación postoperatoria. Por lo tanto, resulta difícil determinar el grado de impacto de la gravedad del SAHS en la función mental y psicológica o predecir la recuperación postoperatoria mediante el uso de la gravedad del SAHS de forma aislada en los niños.

La atopia no afecta a la frecuencia de la hipertrofia adenoamigdalar y a la apnea del sueño en los niños que roncan

I. Cruz 12 Sep 2014 | : SAHS

Alexopoulos EI, Bizakis J, Gourgoulianis K, Kaditis AG. Atopy does not affect the frequency of adenotonsillar hypertrophy and sleep apnoea in children who snore. Acta Paediatr. 2014 Aug 16. doi: 10.1111/apa.12774.

Objetivo. Las infecciones respiratorias virales y atopia han sido implicados en la patogénesis de la hipertrofia adenoamigdalar y la apnea obstructiva del sueño (SAHS), pero el papel de la atopia es controvertido. El objetivo fue probar la hipótesis de que la atopia, expresado como diagnóstico médico de eccema, se asoció con hipertrofia amigdalar y SAHS entre los niños que roncaban.
Material y métodos. Se revisaron los datos sobre los niños que roncaban y fueron referidos para la polisomnografía. Las medidas de resultado primarias fueron la hipertrofia amigdalar y el SAHS.
Resultados. Se analizaron los datos de 855 niños con una edad media (± desviación estándar) de 6,3 (± 2,5) años y una mediana de índice de apnea-hipopnea de 2,1 episodios por hora. De los 855 sujetos, 133 (15,6%) tenían diagnóstico médico de eccema, 591 (69,1%) tenían hipertrofia de las adenoides, 605 (70,8%) tenían hipertrofia amigdalar, 219 (25,6%) eran obesos y 470 (55%) tenían SAHS. El eccema no estaba relacionado con la hipertrofia de las adenoides o amígdalas después del ajuste por edad y sexo, con una odds ratio (OR) de 1,00 (IC del 95% 0,67-1,49, p = 0,98) y 0,88 (0,59 a 1,32, p = 0,54), respectivamente. Del mismo modo, el eccema no afectó la frecuencia del SAHS después del ajuste para la hipertrofia de las adenoides y de las amígdalas, la obesidad, el género y la edad, con una OR ajustada de 0,82 (0,56 a 1,21, p = 0,32).
Conclusiones. La atopia no estaba relacionado con la hipertrofia amigdalar o SAHS en los niños que roncan.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

I. Cruz 12 Sep 2014 | : Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.