Viernes, Septiembre 12th, 2014

Puntuación de Mallampati y apnea obstructiva del sueño pediátrico

I. Cruz 12 Sep 2014 | : SAHS

Kumar HV, Schroeder JW, Gang Z, Sheldon SH. Mallampati score and pediatric obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med. 2014 Sep 15;10(9). pii: jc-00293-13.

Introducción. La apnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS) es común, y un retraso en el diagnóstico puede conducir a una significativa morbilidad. La polisomnografía (PSG) es el estándar de oro para el diagnóstico del SAHS. Sin embargo, la dificultad para acceder a PSG debido a la escasez relativa de centros de sueño con expertos en pediatría puede conducir a un retraso en el diagnóstico y ten el tratamiento del SAHS.
Objetivo. Evaluar la utilidad de la puntuación de Mallampati (sentado y en posición supina) en la predicción de la presencia y la gravedad del SAHS en niños.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de 158 niños de un único centro pediátrico del sueño. Todos los pacientes tenían realizada una PSG y un examen físico con la puntuación de Mallampati. Se analizó la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas, la edad, el sexo y el índice de apnea-hipopnea (IAH). Se calcularon las odds ratio de tener SAHS pediátrico (IAH> 1) con el aumento de la puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas.
Mediciones y resultados principales. Se encontró una correlación significativa entre la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas y el IAH. Por cada aumento de un punto en la puntuación de Mallampati, la razón de probabilidad de presentar SAHS se incrementó en más de 6 veces. Por cada aumento de un punto en el tamaño de las amígdalas, la odds ratio de padecer SAHS aumentó en más de 2 veces.
Conclusiones. La puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas son predictores independientes del SAHS. Incluir la puntuación de Mallampati y anotar el tamaño amigdalar deben ser considerados cuando se evalúa a un paciente de SAHS. Pueden ser utilizados para priorizar los niños que pueden necesitar la realización de una PSG.

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos

I. Cruz 12 Sep 2014 | : Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos.

Zhu J, Fang Y, X Chen, Wang H, Teng Y, Yu D, Zhang H, Shen Y. The impacts of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome severity and surgery interventionon psychological and behavioral abnormalities and postoperative recovery in pediatric patients. Med Sci Monit. 2014 Aug 19;20:1474-80. doi: 10.12659/MSM.890532.

Antecedentes. El objetivo de este estudio fue investigar el grado de impacto de la gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en las anomalías psicológicas y conductuales pediátricos.
Material y métodos. Cincuenta y un niños de 5-12 años de edad con un diagnóstico confirmado de SAHS se dividieron en 3 grupos de acuerdo con la gravedad del SAHS. Se sometieron a la amigdalectomía bilateral más adenoidectomía o adenoidectomía sola. Se realizó polisomnografía repetida y pruebas de rendimiento continuo visual y auditiva integrado (-iva-CPT) para evaluar el cociente de control de respuesta (FRCQ), el cociente de atención (FAQ) y la hiperactividad (HYP) antes de la cirugía y 3 y 6 meses después de la cirugía.
Resultados. La media FRCQ, FAQ, y HYP mejoraron significativamente con el tiempo en los 3 grupos (FRCQ, F = 292,05; FAQ, F = 258,27; HYP, F = 295,10, todos P <0,001). FRCQ y HYP no fueron significativamente diferentes entre los grupos en los 3 puntos de tiempo. FAQ fue significativamente diferente entre los grupos (F = 3.89, P <0.05). Para FRCQ, FAQ, y HYP, no hubo interacción entre el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Dentro de los grupos, el efecto del tiempo sobre el índice apnea-hipopnea (IAH) y la saturación de oxígeno más bajo (LaSO2) fueron significativas para cada grupo y fueron significativamente diferentes entre los 3 grupos en cada punto (todos P <0,001) el tiempo.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que el SAHS puede tener un impacto significativo en el autocontrol, la atención y la hiperactividad en los niños, que se alivia gradualmente después de la cirugía. La gravedad de la enfermedad no estuvo estrechamente relacionada con la función mental y psicológica preoperatoria o la recuperación postoperatoria. Por lo tanto, resulta difícil determinar el grado de impacto de la gravedad del SAHS en la función mental y psicológica o predecir la recuperación postoperatoria mediante el uso de la gravedad del SAHS de forma aislada en los niños.

La atopia no afecta a la frecuencia de la hipertrofia adenoamigdalar y a la apnea del sueño en los niños que roncan

I. Cruz 12 Sep 2014 | : SAHS

Alexopoulos EI, Bizakis J, Gourgoulianis K, Kaditis AG. Atopy does not affect the frequency of adenotonsillar hypertrophy and sleep apnoea in children who snore. Acta Paediatr. 2014 Aug 16. doi: 10.1111/apa.12774.

Objetivo. Las infecciones respiratorias virales y atopia han sido implicados en la patogénesis de la hipertrofia adenoamigdalar y la apnea obstructiva del sueño (SAHS), pero el papel de la atopia es controvertido. El objetivo fue probar la hipótesis de que la atopia, expresado como diagnóstico médico de eccema, se asoció con hipertrofia amigdalar y SAHS entre los niños que roncaban.
Material y métodos. Se revisaron los datos sobre los niños que roncaban y fueron referidos para la polisomnografía. Las medidas de resultado primarias fueron la hipertrofia amigdalar y el SAHS.
Resultados. Se analizaron los datos de 855 niños con una edad media (± desviación estándar) de 6,3 (± 2,5) años y una mediana de índice de apnea-hipopnea de 2,1 episodios por hora. De los 855 sujetos, 133 (15,6%) tenían diagnóstico médico de eccema, 591 (69,1%) tenían hipertrofia de las adenoides, 605 (70,8%) tenían hipertrofia amigdalar, 219 (25,6%) eran obesos y 470 (55%) tenían SAHS. El eccema no estaba relacionado con la hipertrofia de las adenoides o amígdalas después del ajuste por edad y sexo, con una odds ratio (OR) de 1,00 (IC del 95% 0,67-1,49, p = 0,98) y 0,88 (0,59 a 1,32, p = 0,54), respectivamente. Del mismo modo, el eccema no afectó la frecuencia del SAHS después del ajuste para la hipertrofia de las adenoides y de las amígdalas, la obesidad, el género y la edad, con una OR ajustada de 0,82 (0,56 a 1,21, p = 0,32).
Conclusiones. La atopia no estaba relacionado con la hipertrofia amigdalar o SAHS en los niños que roncan.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

I. Cruz 12 Sep 2014 | : Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.