Martes, Febrero 10th, 2015

Impacto de la obesidad en las alteraciones cognitivas en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 10 Feb 2015 | : Obesidad, SAHS

Vitelli O, Tabarrini A, Miano S, Rabasco J, Pietropaoli N, Forlani M, Parisi P, Villa MP. Impact of obesity on cognitive outcome in children with sleep disordered breathing. Sleep Medicine. Published online: February 6, 2015

Objetivos. Evaluar el impacto de la obesidad en los déficits cognitivos en niños con apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con SAHS y obesidad y en controles normales.
Métodos. Se estudiaron a 36 niños con SAHS (grupo 1), 38 niños con SAHS y obesidad (grupo 2) y 58 controles normales (grupo 3). Se usó el Wechsler Intelligence Scale for Children, tercera edición revisada, para obtener los valores del cociente total de inteligencia (T-IQ), verbal-IQ (V-IQ) y el rendimiento (performance-IQ) (P-IQ). Todos los padres de los participantes rellenaron una escala para investigar síntomas de déficit de atención e hiperactividad. A los niños obesos y no obesos con trastornos respiratorios durante el sueño se le hizo un estudio polisomnográfico.
Resultados. Las puntuaciones de T-QI y P-QI fueron significativamente menores en el grupo 2 con mayor alteración de los tests de rendimiento. En los niños obesos, el V-IQ se correlacionó significativamente con la edad de inicio (r=0,335,p=0,05) y duración de los trastornos respiratorios durante el sueño (r=-0,362,p=0,02), mientras que el P-IQ y el T-IQ se correlacionaron con el percentil del índice de masa corporal (BMI) (r=-0,341,p=0,03) y el RDI (r=-0,321,p=0,05) respectivamente. RDI y BMI influenciaron negativamente el T-IQ en niños obesos con SAHS. No se observó correlación entre los parámetros del sueño y las puntuaciones de IQ o puntuaciones en subescalas en todos los grupos.
Conclusiones. Los niños obesos con SAHS muestran un mayor déficit cognitivo. La obesidad tiene una acción sinérgica y aditiva a la ejercida por el SAHS, acelerando la aparición de complicaciones.

Precisión diagnóstica de la versión española del PSQ

R. Ugarte 10 Feb 2015 | : Cuestionarios, SAHS

Bertran K, Mesa T, Rosso K, Krakowiak MJ, Pincheira E, Brockmann PE. Diagnostic accuracy of the spanish version of the paediatric sleep questionnaire for screening of obstructive sleep apnea in habitually snoring children. Sleep Medicine. Feb 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sleep.2014.10.024

Objetivos. Determinar la precisión diagnóstica de la versión española de la escala de síntomas respiratorios del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) en niños roncadores habituales para la identificación de apnea del sueño (SAHS).
Métodos. Se reclutaron niños roncadores habituales referidos para realizar polisomnografía (PSG). Los padres contestaron el PSQ previamente a la PSG. Estableciendo un índice apnea-hipopnea >1.0 en la PSG los niños fueron divididos en SAHS y en roncadores primarios. Se calcularon las correlaciones entre PSG y tests diagnósticos.
Resultados. De los n=83 (n=53 varones, edad media 9.5 ± 3.6 años) niños roncadores habituales, n=35 tuvieron SAHS. El punto de corte validado de 0.33 del PSG mostró una especificidad de 0.72 y una sensibilidad de 0.78. La puntuación del PSQ se correlacionó significativamente con el índice apnea-hipopnea rs= 0.313 (p-value = 0.004). Seis items del PSQ fueron significativamente diferentes entre casos y controles. Una subescala construida en base a estos 6 PSQ items relativos a síntomas respiratorios mostraron una buena sensibilidad (0.886) y una excelente probabilidad negativa (0.261). El PSQ fue capaz de identificar correctamente el 89% de los niños con SAHS.
Conclusiones. Esta versión del PSQ fue capaz de identificar niños con SAHS, separándolos de aquellos con ronquido primario. El uso de este cuestionario sencillo y estandarizado parece ser de utilidad y puede mejorar la decisión clínica en niños con ronquido habitual.

Uso de dispositivos electrónicos y sueño en adolescentes

R. Ugarte 10 Feb 2015 | : Adolescente

Hysing M, Pallesen S, Stormark KM, et al. Sleep and use of electronic devices in adolescence: results from a large population-based study. BMJ Open 2015;5: e006748. doi:10.1136/ bmjopen-2014-006748

Objetivos. Los adolescentes emplean cada vez más tiempo en el uso de dispositivos electrónicos haciendo que la deficiencia de sueño constituya un problema de salud pública. El objetivo de este estudio es investigar el tiempo de uso de pantallas y dispositivos electrónicos antes de acostarse y su relación con el sueño.
Métodos. Estudio transversal comunitario realizado con 9.846 adolescentes de edades comprendidas entre los 16-19 años del condado de Hordaland en Noruega. Las variables independientes principales fueron el tipo y frecuencia de dispositivos electrónicos antes de acostarse y las horas de tiempo de pantallas con fines lúdicos. Las variables de sueño se calcularon mediante autorregistros que incluían hora de acostarse, hora de levantarse, tiempo en la cama, duración del sueño, latencia de sueño y despertar tras latencia de sueño.
Resultados. Los adolescentes emplearon una gran cantidad de tiempo durante el día y antes de acostarse usando dispositivos electrónicos. El uso diurno y antes de acostarse de dispositivos electrónico estuvieron ambos relacionado con las medidas de sueño, con un aumento del riesgo de sueño de corta duración, latencia de sueño prolongada e incremento de la deficiencia de sueño. Se observó una relación dosis respuesta entre duración del sueño y uso de dispositivos electrónicos, ejemplificada por la asociación entre uso del PC y riesgo de menos de 5 horas de sueño (OR=2.70, 95% CI 2.14 to 3.39) y ratios más bajos para 7-8 horas de sueño (OR=1.64, 95% CI 1.38 to 1.96).
Conclusiones. El uso de dispositivos electrónico es frecuente en adolescentes, tanto durante el día como antes de acostarse. Los resultados demuestran una relación negativa entre el uso de tecnología y el sueño, sugiriendo que las recomendaciones para el uso saludable de dispositivos podría incluir restricciones en dispositivos electrónicos.

Historia natural del ronquido en niños de 3 a 7 años

R. Ugarte 10 Feb 2015 | : Niño

Luo R, Schaughency E , Gill AI, Dawes PJD, Galland BC. Natural history of snoring and other sleep-disordered breathing (SDB) symptoms in 7-year-old New Zealand children: a follow-up from age 3. Sleep Breath Feb 2015. DOI 10.1007/s11325-014-1113-7

Objetivo. Conocer la historia natural del ronquido y síntomas asociado en una muestra comunitaria de niños neozelandeses de 3 a 7 años de edad e identificar los factores asociados a ronquido habitual a los 7 años.
Métodos. Los padres de niños (n = 839) que completaron una encuesta comunitaria sobre sueño y respiración de sus niños a los 3 años fuero recontactados vía correo electrónico 4 años más tarde cuando los niños tenían 7 años. Se solicitó a los padres que completaran un cuestionario que incluía items relacionados con el sueño y salud de su hijo, así como información demográfica. Hubo una tasa de respuestas del 54.8 % (n = 460).
Resultados. En la encuesta de seguimiento hubo una prevalencia de ronquido habitual del 9.2%, similar al 11.3% comunicada a los 3 años. Sin embargo, la situación de ronquido habitual cambió a lo largo del tiempo. El 36.2 % (n = 21/58) permaneció como roncador habitual; 63.8 % (n = 37/58) dejaron de roncar habitualmente, mientras el 5.3 % (n = 21/397) había comenzado a roncar habitualmente desde el inicio de la encuesta inicial. En general, la gravedad de los trastornos respiratorios relacionados con el sueño había disminuido con el tiempo, independientemente de la situación inicial. No obstante, el ronquido habitual durante el seguimiento se asoció significativamente con respiración bucal, hiperextensión cervical, hipersudoración, despertar nocturno e irritabilidad referida por la familia.
Conclusiones. Nuestros hallazgos ponen de relieve la naturaleza dinámica de los trastornos respiratorios durante el sueño, donde el ronquido habitual y los síntoamas relacionado pueden desarrollarse, permanecer o resolverse a diferentes edades, a lo largo de los años de las infancia. Dada la naturaleza dinámica del ronquido habitual en la infancia, los pediatras deberían continuar con el cribado de ronquido y apena del sueño anualmente durante toda la infancia.