Katyal V, Pamula Y, Daynes CN, Martin J, Dreyer CW, Kennedy D, Sampson WJ. Craniofacial and upper airway morphology in pediatric sleep-disordered breathing and changes in quality of life with rapid maxillary expansion. American Journal of Orthodontics and Dentofacial Orthopedics, Volume 144, Issue 6, December 2013, Pages 860-871

Introducción. La asociación entre trastornos respiratorios durante el sueño en niños por obstrucción de la vía aérea y la morfología craneofacial es poco conocida y contradictoria.
Objetivos. Evaluar la prevalencia de niños con riesgo de trastorno respiratorio durante el sueño identificados en un contexto ortodóncico mediante validación de cuestionarios de cribado y examinar la asociación con sus morfologías de vía aérea y craneofacial. Un objetivo adicional fue valorar los cambios en calidad de vida relacionada con los trastornos respiratorios durante el sueño de los niños afectos que fueron sometidos a expansión mandibular rápida para corregir una mordida cruzada palatina o ensanchar una mandíbula estrecha.
Métodos.
Estudio prospectivo de casos y controles realizado en niños con edades comprendidas entre 8 y 17 años (n = 81) en una clínica ortodóncica. Los niños fueron categorizados en grupo de alto riesgo y de bajo riesgo para trastornos respiratorios durante el sueño en base a las puntuaciones de cuestionarios validados (Pediatric Sleep Questionnaire y Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire). Las variables pertenecientes al examen clínico, valoración cefalométrica y molde dental fueron testadas para diferencias entre los dos grupos al inicio del estudio. A los niños a los que se les realizó expansión mandibular rápida se les controló longitudinalmente hasta 9 meses después de la retirada del dispositivo con el cuestionario Obstructive Sleep Apnea-18 Quality of Life Questionnaire. Todos los datos fueron recogidos de manera ciega.
Resultados. La frecuencia de mordida cruzada afectando al menos a 3 dientes fue significativamente mayor en el grupo de alto riesgo (68.2%) que en el de bajo riesgo (23.2%)(P <0.0001). El promedio de las puntuaciones de calidad de vida indicaron una calidad reducida de un 16% en el grupo de alto riesgo en relación con el grupo de bajo riesgo (P <0.0001). Cefalometricamente, la media del espacio inferior de la vía aérea, distancia de espina nasal anterior a masa adenoidea y masa adenoidea a distancia con paladar blando fue reducida en el grupo de alto riesgo comparado con el grupo de bajo riesgo en 1.87 mm (P <0.03), 2.82 mm (P <0.04) y 2.13 mm (P <0.03), respectivamente. La media de las distancias intercanina maxilar, inter primer premolar maxilar, inter primer molar maxilar, mandibular intercanina y mandibular inter primer premolar estuvieron reducidas en el grupo de alto riesgo en 4.22 mm (P <0.0001), 3.92 mm (P <0.0001), 4.24 mm (P <0.0001), 1.50 mm (P <0.01), y 1.84 mm (P <0.01), respectivamente. Los niños tratados con expansión mandibular rápida mostraron una mejoría del 14% en las puntuaciones de calidad de vida en el grupo de alto riesgo comparado con el de bajo riesgo, el cual mostró un ligero empeoramiento en calidad de vida relacionada con trastorno respiratorio durante el sueño en un promedio de 1% (P <0.04), normalizando de las puntuaciones de calidad de vida en niños de alto riesgo comparando con los de bajo riesgo.
Conclusiones. Los niños con alto riesgo de padecer trastornos respiratorios durante el sueño se caracterizan por una peor calidad de vida, dimensiones reducidas de las distancias sagitales nasofaringeas y orofaringeas, mordida cruzada y reducción de la anchura de los arcos manidbulares y maxilares. No se identificaron predictores de medidas verticales o sagitales de cefalometría para niños con alto riesgo de trastornos respiratorios durante el sueño. A corto plazo, la expansión maxilar rápida pudiera ser una ayuda para la mejoría de la calidad de vida de los niños con maxilar estrecho y trastornos leves del espectro de los trastornos respiratorios durante el sueño.