Feed aggregator

Manual de inmunizaciones: nuevo capítulo sobre inmunizaciones frente a enfermedades tropicales

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 07/03/2024 - 00:00
El Manual de inmunizaciones en línea de la AEP sigue creciendo Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Composición de las vacunas antigripales de la próxima temporada, 2024-25

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 04/03/2024 - 00:00
Composición recomendada de las vacunas antigripales en el hemisferio norte en la temporada 2024-25 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Situación de la polio en el mundo en 2023

Noticias del comité asesor de vacunas - Vie, 01/03/2024 - 00:00
Se muestra la panorámica de la polio hasta el final de 2023 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

La nueva vacuna oral de la polio, más segura y al alcance de más niños

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 29/02/2024 - 00:00
La nueva vacuna oral de la polio, más segura y al alcance de más niños Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Beneficios sociales para las familias

FamiliaySalud - Lun, 26/02/2024 - 18:58
  • Familia
    • En julio de 2023 el Ministerio de Derechos Sociales y Agenda publicó una actualización de la "Guía de Ayudas Sociales y Servicios para las Familias". Su objetivo es informar sobre las prestaciones, los beneficios y los servicios que existen en el ámbito de la Administración General del Estado español.

      Recoge las distintas ayudas a las familias. Estos apoyos son básicos e iguales para todas las residentes en España. Están complementados por los ofrecidos por las distintas comunidades autónomas y las corporaciones locales (ayuntamientos y diputaciones), que pueden variar de una zona a otra. Y se actualiza cada año.

      Hablemos de estas ayudas:

      Prestaciones de la seguridad social:

      1. Las prestaciones económicas en un único pago por nacimiento o adopción de hijo en caso de familias numerosas, monoparentales, cuidadores con discapacidad o parto o adopciones múltiples.
      2. La asignación económica por hijo o menor a cargo con discapacidad mayor del 33 %.
      3. La prestación no económica por excedencia para el cuidado de cada hijo o menor 
      4. Permisos por razones familiares
      • por cuidado del lactante tras nacimiento, adopción o acogimiento,
      • por ingreso del recién nacido,
      • por riesgo de embarazo y lactancia natural
      • por reducción de jornada
      • por cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad grave
      • por permiso parenteral hasta que el menor cumpla 8 años
      • para adaptación de la jornada laboral
      1. Ingreso mínimo vital
      2. Prestaciones a cargo del seguro escolar obligatorio: estudiantes de 3º de la ESO a tercer ciclo universitario ante accidente, enfermedad o infortunio familiar.
      3. Complemento de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género para mujeres que hayan tenido uno o más hijos.

      Ayudas en materia de empleo:

      1. Prestaciones y subsidios por desempleo
      2. Programa de fomento del empleo y medidas incentivadoras de la contratación

      Beneficios fiscales en el impuesto sobre la renta de personas físicas (IRPF):

      1. Deducciones estatales según el número de hijos, deducciones para familias monoparentales, con menores dependientes y con menores de 3 años de edad.
      2. A estas deducciones fiscales se unen deducciones autonómicas que varían según cada comunidad autónoma.

      Ayudas sociales a familias numerosas:

      • El concepto de familia numerosa está definido a nivel estatal.
      • Los beneficios se establecen a nivel estatal, de la comunidad autónoma y de las corporaciones locales (ayuntamientos, diputaciones, consells, cabildos, etc.), por lo que pueden variar según la residencia.

      Ayudas sociales a familia monoparentales y monomarentales:

      • Además de las anteriormente mencionadas sobre ayudas sociales o sobre el IRPF existen otros tipos de aportaciones como la pensión de viudedad o la de orfandad o ayudas al bono social eléctrico o térmico.

      Prestaciones sociales del sistema público de servicios sociales a las familias:  

      • Centros de servicios sociales de atención primaria y especializada donde se aportan servicios como ayuda a domicilio, centros de acogida, residencias, puntos de encuentro y mediación familiar, atención socioeducativa para la infancia y adolescencia, etc.

      Ayudas para familias con personas en situación de dependencia y discapacidad:

      • Ayuda a domicilio, centro de día y de noche, residencias, teleasistencia, ayuda a la persona cuidadora no profesional en el entorno familiar, etc.

      Servicios para el cuidado de menores de 3 años:

      • Ludotecas, casas de niños, escuelas infantiles, centros de encuentro, etc.

      Apoyo a padres, madres y personas con responsabilidades parentales (parentalidad positiva).

      Becas y ayudas al estudio del ministerio de educación y formación profesional: 

      1. Ayuda a libros y material escolar durante la etapa escolar obligatoria
      2. Ayudas a alumnos con necesidades educativas especiales (problemas de conducta, de la comunicación, discapacidad o altas capacidades).
      3. Ayudas en enseñanzas postobligatorias no universitarias: bachillerato, formación profesional, enseñanzas deportivas, artísticas o religiosas, estudios de idiomas.
      4. Ayudas en enseñanzas postobligatorias universitarias: universidad, máster o acceso a la universidad en mayores de 25 años.
      5. Ayudas para cursos de idiomas en el extranjero o en España.

      Ayudas en materia de vivienda:

      1. Plan estatal para el acceso a la vivienda 2022-2025: establece ayudas para satisfacer las necesidades de vivienda de los grupos sociales más vulnerables, alquileres sociales, viviendas sociales y ayudas a las familias que tienen dificultades para el pago de su deuda hipotecaria en situación de desahucio de su vivienda habitual.
      2. Bono alquiler joven facilitando la emancipación y el acceso a la vivienda de las personas jóvenes.
      3. Plan de reconstrucción, transformación y rehabilitación de los entornos residenciales para mejorar la calidad de la edificación, su eficiencia energética y de su sostenibilidad ambiental.

      Actividades de cultura, deporte y turismo para familias:

      • Acceso gratuito o con aportaciones a museos, talleres, teatros, bibliotecas, conciertos, etc.
      • Convocatoria anual de campeonatos de España en distintas disciplinas deportivas para niños en edad escolar.
      • Convocatoria anual de ayudas directas para deportistas de Alto nivel o integrantes de equipos nacionales en relación con la maternidad.

      Uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC):

      • Plan para sensibilizar y formar a los menores, su entorno familiar y educativo para un uso seguro y responsable de las TIC.
      • Pretende proteger a los menores ante el consumo excesivo o inadecuado de las TIC.

      Para conocer las ayudas a las familias y acceder a ellas se debe acudir al punto de información más cercano: Ayuntamiento, Centros de Servicios Sociales, Agencia Tributaria, Centro de Atención e Información de la Seguridad Social.

      En esta guía se facilitan las direcciones y enlaces de los organismos autonómicos y de entidades sociales que trabajan en este ámbito.

      Podéis consultar todos sus contenidos en este enlace.

      ​Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 26-02-2024

Ministerio de Sanidad: calendario vacunal 2024

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 26/02/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad publica sus recomendaciones de vacunación 2024 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Enfermedades prevenibles con vacunas, antes y después de la implantación de las vacunaciones

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 22/02/2024 - 00:00
Un estudio documenta el valor de las vacunaciones en los casos del sarampión, la poliomielitis, la tosferina y la parotiditis en Suecia entre 1910 y 2019 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

La vacunación del ébola reduce a la mitad la mortalidad en los infectados

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 19/02/2024 - 00:00
Nuevos hallazgos muestran que la vacunación del ébola reduce no sólo el riesgo de infección, sino también el riesgo de muerte Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Ensayos clínicos de los que se esperan resultados importantes en 2024

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 15/02/2024 - 00:00
Nature Medicine pregunta a investigadores qué resultados importantes esperan conseguir en 2024 Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Los trastornos del aprendizaje

FamiliaySalud - Lun, 12/02/2024 - 21:56
  • Campañas
    • "A mi hijo/a no le va bien en el colegio, tiene un trastorno del aprendizaje".

      Cuando nuestros hijos/as empiezan su vida escolar, pensamos que todo va a ir bien. A veces hay piedras en el camino, o el sendero no es llano, sino cuesta arriba. Y es que hay casos en los que tendrán que hacer un mayor esfuerzo para aprender como los demás.

      Los trastornos del aprendizaje son los más frecuentes dentro de un grupo más amplio, que son los trastornos del neurodesarrollo. Uno de cada diez niños y niñas tendrá un trastorno de este tipo: dislexia, disgrafía o discalculia entre otros, ¿te suenan?

      Debemos estar atentos para poder detectarlos cuanto antes y ayudar a nuestros niños y adolescentes. Si ponemos los medios correctos, los alumnos podrán seguir sus estudios; de lo contrario, en muchos casos, ante estos problemas habrá abandono precoz escolar y problemas de salud mental.

      Si quieres saber más, pincha en este enlace y accede a la campaña: trastornos del aprendizaje.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 12-02-2024

Primeros datos provisionales sobre la efectividad de nirsevimab frente al VRS en España

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 12/02/2024 - 00:00
Se han publicado datos provisionales de la efectividad de nirsevimab frente a las infecciones por VRS en España Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

¿Siempre hay que poner suplementos en las dietas vegetarianas?

FamiliaySalud - Jue, 08/02/2024 - 09:09

Las dietas vegetarianas son un tipo de alimentación en la que no se toma nada de carne, pescado ni marisco en la dieta. Pueden incluir leche y/o huevo (ovolactovegetariana, lactovegetariana, ovovegetariana) o quitarlos también en una dieta vegana estricta.

La dieta macrobiótica se basa, sobre todo, en el consumo de cereales integrales, legumbres y verduras, así como semillas, frutos secos, algas y pescados.

Aquellas personas que siguen dietas vegetarianas, pero que, consumen a veces carne o pescado, son flexitarianos. 

¿Qué tienen de bueno y malo estas dietas?

Estas dietas hacen que se tome más frutas, verduras y legumbres y menos alimentos procesados. Aportan menos cantidad de grasas saturadas y azúcares simples, y son ricas en fibra, vitaminas A, C y E, folato, hierro y magnesio. Esto supone un menor riesgo cardiovascular, de ciertos tipos de cáncer y de sobrepeso u obesidad, así como mejor perfil lipídico. En cambio, hay estudios que muestran que podría provocar un leve descenso en la talla.

Las razones por las que se optan por una dieta vegetariana pueden ser religiosas, por medioambiente o protección animal. Otras son sus posibles efectos positivos para la salud, como la prevención de la obesidad o el cáncer. Sin embargo, la no supervisión puede conllevar deficiencias nutricionales por:

  • menor contenido en algunas vitaminas y oligoelementos (vitamina B12 o D, hierro, calcio, zinc).
  • menor biodisponibilidad de otros nutrientes por la presencia de fitatos, oxalatos y fibra.
  • menor contenido proteico y de ácidos grasos poliinsaturados en algunos periodos de la vida. 

Por tanto, hay que suplementar con vitamina B12 y/o hierro según su consumo en la dieta y lo que requiera cada uno.

Dietas vegetarianas en el embarazo y durante el primer año de vida

La lactancia materna es la mejor forma de alimentar a los bebés. Las tasas de lactancia materna son mayores en las mujeres vegetarianas. Las madres vegetarianas en el embarazo y en la lactancia deben tomar suplementos de vitamina B12 y según su dieta, también de yodo (200 μg/d) y ácidos grasos omega-3 (500 mg/d).

Si no es posible que tomen pecho, los lactantes tomarán fórmulas de inicio o de continuación, a base de proteína de soja o de arroz hidrolizado suplementadas en calcio, en los veganos, y fórmulas de leche de vaca o cabra en los lactovegetarianos.

Las bebidas vegetales de soja, almendras, avena o arroz no se darán, en ningún caso, en niños menores de un año. Su uso como sustituto de la leche de fórmula a esas edades ha sido causa de desnutrición grave. Además, no están suplementadas en ácido docosahexanoico (DHA), necesario en el primer año de vida para el desarrollo cerebral y visual.

Los menores de 6 meses no precisan suplementación de vitamina B12 salvo que tomen leche materna y la madre no tome suplemento en dosis y frecuencia correctas.

Durante el primer año de vida, sea cual sea el tipo de alimentación, se recomienda la suplementación con 400 UI diarias de vitamina D3.

¿Hay que poner suplementos siempre?

No, varía según la edad de la persona, de lo que coma y la situación de cada una. Los nutrientes para tener en cuenta son:

  • Proteínas: la proteína de origen vegetal se digiere peor que la de origen animal, por lo que hay que tomar más. Además, algunos aminoácidos esenciales son deficientes en los cereales (lisina) o en las legumbres (metionina). En una dieta vegana el aporte proteico suele ser correcto si se combinan cereales con legumbres en una correcta cantidad.
  • Perfil graso: las dietas vegetarianas son ricas en ácidos grasos omega 6, presentes en los frutos secos, cereales y aceites de origen vegetal y omega-9, presentes en el aceite de oliva, En cambio, tienen menor cantidad de algunos ácidos grasos omega 3, DHA o eicosapentanoico (EPA), cuya fuente principal es el pescado. Debe incluirse en la dieta a través del consumo de algas comestibles, aceites vegetales procedentes de semillas o con suplementos y reducir el consumo de aceites vegetales ricos en omega-6 (aceites de girasol, maíz y algodón).
  • Vitamina B12 (cianocobalamina): solo está en los productos de origen animal. Su suplementación es la única que se considera esencial en este tipo de dietas. La dosis varía según la edad y la situación de déficit, que podrá ser vista es un análisis de sangre en su médico de atención primaria

 

Dosis diaria

Dosis semanal

Lactantes y niños hasta 3 años

5 μg 

250 μg x 2 veces

Niños de 4 a 10 años 

25 μg 

500 μg x 2 veces

Por encima de 10 años 

50 μg 

1.000 μg x 2 veces

Mujeres embarazadas y lactantes 

50 μg 

1.000 μg x 2-3 veces

Tabla 1. Suplementos de vitamina B12 recomendados para cada tramo de edad.

  • Calcio y Vitamina D: son nutrientes necesarios para la mineralización ósea, cruciales en los 3 primeros años y en la adolescencia. Con la alimentación complementaria se puede aportar con vegetales, como el brécol, las nueces y las legumbres, que son ricas en calcio, pero se aprovecha poco por la presencia de fitatos y oxalatos. Por otro lado, se absorbe mejor en el tofu (derivado de la soja) o en el agua mineral, siendo igual a la de los productos lácteos.

Sin embargo, pese a poder cubrir lo que se requiere con fuentes vegetales, la densidad mineral ósea es menor, y el riesgo de fracturas es mayor en los adultos veganos, que en los que no lo son. No hay estudios que confirmen esto en niños.

Los niveles de vitamina D3 dependen de la exposición solar recibida y factores como el tipo de piel, uso de protectores solares… y el aporte en la dieta con los pescados grasos y alimentos fortificados. Esto hace aconsejable medir sus niveles en sangre y suplementar si se requiere. 

Hoy en día hay vitamina D3 de origen vegetal igual de eficaz que la de origen animal. El comer alimentos fortificados en calcio y vitamina D, junto con hacer frecuente ejercicio, es esencial en la infancia.

  • Hierro, yodo y zinc: el hierro y el zinc de origen vegetal se aprovecha menos porque hay fitatos. Muchas preparaciones de alimentos (molido, remojado o consumo de brotes vegetales germinados) mejoran su absorción. La ingesta de ácido ascórbico (vitamina C) y otros ácidos orgánicos, presente en frutas, como los cítricos, mejoran la absorción del hierro. En ambos casos, se recomienda medir sus niveles y sólo suplementar en caso de déficit.  El uso regular de sal yodada hace que no haya que añadir yodo en las dietas vegetarianas. 

Como conclusión:

Las dietas vegetarianas son una opción nutricional sostenible y saludable que forma parte de muchas culturas y religiones. Cuando no se toma nada de carne, pescado, marisco, leche y huevos, presenta una serie de limitaciones nutricionales con respecto a las dietas omnívoras. Se requiere la supervisión por el pediatra de atención primaria. Una dieta vegana requiere un aporte de vitamina B12 en forma de suplemento. En el resto de los casos, la suplementación será según la situación individual de cada uno.

Fecha de publicación: 8-02-2024 Autor/es:
  • Enrique la Orden Izquierdo. Pediatra. Jefe Unidad Gastroenterología Infantil.. Hospital Universitario “Infanta Elena”. Valdemoro (Madrid)
  • Esther Ruiz Chércoles. Pediatra. Centro de Salud “María Jesús Hereza”. Leganés (Madrid)
Palabras clave: dieta vegetarianaveganosuplementosvitaminashierroRecursos relacionados: Decálogo de la alimentación (podcast)Decálogo de la alimentaciónLactancia materna: lo natural¿Cómo me tengo que cuidar durante la lactancia?Hábitos saludables durante la lactancia maternaMi plato saludable¡Qué divertido es comer fruta!Decálogo de la Lactancia maternaCaracterísticas de la leche artificialIcono Infografía: 

Coste de las vacunaciones en España en 2023

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 08/02/2024 - 00:00
El Ministerio de Sanidad publica los costes de la vacunación a lo largo de toda la vida en España Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Infección por gonococo

FamiliaySalud - Sáb, 03/02/2024 - 08:53

¿Qué es el gonococo?

Es una bacteria que produce una infección de transmisión sexual (ITS), frecuente en nuestro medio, llamada gonorrea.

¿Cómo se contagia?

El contagio de esta bacteria se suele producir con las relaciones sexuales con contacto de cualquier tipo: vaginal, anal u oral. Hay además otra vía de contagio que es la vía vertical, de la madre al recién nacido en el parto.

Aunque se haya tenido infección gonocócica en el pasado, y se haya tratado, se puede volver a coger la infección.

¿Qué síntomas produce?

La infección por gonococo da distintos síntomas. Puede afectar a la uretra, cérvix, recto y faringe. El cuadro clínico es variable, según donde afecte, y si es hombre o mujer.  En los hombres provoca escozor uretral, dolor o molestias al orinar (disuria) y eritema del meato, junto con una secreción mucopurulenta que suele ser de color amarillo-verdoso. El 10% de los hombres con infección gonocócica no tienen síntomas. Las mujeres presentan disuria o secreción vaginal, aunque más de la mitad no tienen síntomas. Las infecciones faríngeas y rectales suelen no tener síntomas. Cuando hay infección en el recto puede presentar exudado mucopurulento, dolor rectal, prurito anal y, con menor frecuencia, sangrado rectal, tenesmo y estreñimiento. A veces pueden tener fiebre y dolor de las articulaciones.

Si un recién nacido se infecta en el parto, tendrá conjuntivitis que suele ser intensa y difícil de tratar.

Si no se trata bien la infección por el gonococo, pueden aparecer complicaciones a largo plazo de mayor gravedad: enfermedad inflamatoria pélvica, inflamación crónica de los testículos, artritis, lesiones cutáneas persistentes, esterilidad, etc.

¿Cómo se diagnostica?

Hay que coger una muestra de la zona genital, faríngea o anal, según el tipo de práctica sexual. A veces se coge también una muestra de orina. En los recién nacidos, la muestra será de la secreción ocular. Si hay infección gonocócica, se debe descartar otras ITS como la sífilis, la clamidia y el VIH ya que puede tener más de una ITS al mismo tiempo.

¿Cómo se trata?

Se trata con antibióticos por vía oral o intramuscular. El tipo de antibiótico y la duración del tratamiento puede variar. Si no se toma de forma correcta, la infección gonocócica puede no curar y favorecer que haya gonococos resistentes a los antibióticos. Deben evitarse las relaciones sexuales incluso con preservativo, hasta que tanto la persona afectada como su pareja sexual terminen el tratamiento y no haya síntomas.

Tres meses después de terminar el tratamiento hay que volver a hacerse pruebas para comprobar la curación aunque ya no haya síntomas.

¿Cómo se puede prevenir?

La prevención del contagio es lo más importante para disminuir los casos. Es crucial concienciar a los adolescentes de llevar una vida sexual sana, evitando conductas sexuales de riesgo. Cualquier mujer o varón que practique sexo, puede infectarse por el gonococo. Por ello es importante instruir a los jóvenes en el uso del preservativo, en evitar mantener relaciones sexuales con muchas personas en un mismo periodo de tiempo y en hacerse exámenes médicos en el caso de haber mantenido algún tipo de relación sexual de riesgo. Si una persona se infecta, se lo debe decir a  sus contactos sexuales para que estos se hagan pruebas médicas y reciban el tratamiento antibiótico en caso de estar infectados.

Fecha de publicación: 3-02-2024 Autor/es: Palabras clave: gonococogonorreainfección de transmisión sexualRecursos relacionados: ¡S.O.S! Hablemos de Sexo - Soy un AdolescenteSexo para adolescentesDe sexo también se hablaSexo...¿Que Es?Guía sexual para adolescentes Icono Infografía: 

Baja aceptación de la vacunación de la covid en Europa

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 01/02/2024 - 00:00
La vacunación de la covid en Europa en la temporada actual ha conseguido coberturas bajas Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

AESVI y Familia y Salud colaboran en aras de mejorar la seguridad vial infantil

FamiliaySalud - Mié, 31/01/2024 - 18:21
  • Nuestra web
    • AESVi  es la Alianza Española para la Seguridad Vial Infantil.  

      Es una asociación compuesta por empresas e instituciones, públicas y privadas, todas ellas vinculadas de alguna forma a la seguridad vial infantil y comprometidas con su mejora constante.

      Proteger a los pequeños en sus desplazamientos es un objetivo que  une  a todos los profesionales de la infancia, y en el que todos y cada uno de nosotros debemos aportar nuestro esfuerzo para que ningún niño viaje sin su sistema de retención infantil.

      El compromiso de AESVI , y el nuestro como pediatras,  es luchar para que ningún niño sufra lesiones graves o mortales cuando viaje como ocupante de un vehículo.

      De ahí que surja una colaboración entre AESVI  y nuestra web Familia y Salud , para difundir información sobre este tema a todas las familias españolas y de otros países que nos leen.

      En la web de AESVI disponéis de información actualizada sobre los sistemas de retención infantil y han incluido una sección llamada “Preguntas frecuentes” donde resuelven dudas concretas y habituales que pueden plantearse los progenitores.

      En nuestra web, realizamos una primera entrega con algunas de estas preguntas en octubre del pasado año, cuando esta sección iniciaba su recorrido en AESVI. Seguiremos difundiendo más entregas con informaciones sucesivas.

      Estamos seguros de la utilidad de difundir estos contenidos entre nuestras familias y de que esta colaboración mutua ayudará a aumentar la seguridad de nuestros peques y a disminuir los riesgos en los accidentes, que por desgracia siguen ocurriendo.

      Os animamos a leer estos artículos, a resolver vuestras dudas y a difundirlas entre vuestros amigos.

      Con cada grano de arena que pongamos cada uno, haremos una montaña, en beneficio de los niños y niñas que conocemos.

      Equipo Editorial Familia y Salud

      Fecha de publicación: 31-01-2024

Toma de decisiones y alcohol en la adolescencia

FamiliaySalud - Mar, 30/01/2024 - 17:51

Durante la infancia el niño desarrolla sin aparentes límites la capacidad de interconectar sus neuronas para establecer mecanismos de aprendizaje veloces y relevantes. La etapa de la adolescencia supone un momento clave en el devenir de la futura persona pues sus funciones rectoras intelectuales van a verse potenciadas en un desarrollo normal del cerebro o relegadas por conductas enfocadas de forma impulsiva hacia satisfacer deseos o producir placer.

En las primeras etapas de la vida el cerebro humano desarrolla un gran número de conexiones inter-neuronales que tienen como principal objetivo el rápido aprendizaje del niño.

Este elevado número de conexiones que se forman por encima de las estrictamente necesarias, se frenan durante la adolescencia alrededor de los 14 años. Este proceso se conoce como poda neuronal o poda sináptica. El proceso se mantiene hasta la etapa de adulto joven.

Esta poda neuronal es un proceso adaptativo para eliminar aquellas vías menos usadas y por tanto menos necesarias y su reestructuración en las diferentes áreas del cerebro. Se inicia en la parte posterior y más antigua en el tiempo del cerebro y va desplazándose hacia los lóbulos frontales y temporales más cercanos en el tiempo y con funciones más ejecutivas como pudieran ser las de resolución de problemas, planteamientos organizativos, pensamiento flexible y moderación en las conductas.

El consumo excesivo de alcohol durante la adolescencia se ha relacionado con cambios en las diferentes áreas del cerebro. Los investigadores han encontrado reducciones en el tamaño del lóbulo frontal (involucrado en la planificación y la toma de decisiones), el hipocampo (involucrado en el aprendizaje y la memoria), la amígdala (involucrada en la detección del miedo) y el cuerpo calloso (involucrado en la comunicación entre los dos lados del cerebro).

En estos estudios también se ha encontrado como el consumo excesivo de alcohol altera los patrones normales de desarrollo en las conexiones neuronales en y entre las regiones del cerebro, debilitando las conexiones entre las áreas del cerebro que regulan el funcionamiento emocional y cognitivo.

¿Podemos evitar esto?

Cuanto más se conozca el efecto que el alcohol tiene en esta etapa de la vida, mejor podremos aconsejar y efectuar una labor educativa en los jóvenes que a veces, por desconocimiento, se exponen a daños graves que repercutirán en su vida futura.

                  

El cerebro del adolescente es más sensible que el del adulto a los efectos del alcohol. Se debe a la plasticidad del cerebro del adolescente que sufre grandes cambios en relación con las experiencias vividas.

La especie humana tiene un mecanismo de adaptación a los entornos variables que es el usar las vías neuronales más funcionales en virtud de las conductas más frecuentes y los objetivos perseguidos. En caso de abuso de alcohol, esto se puede convertir en un efecto no deseado de poda sináptica de las vías que ayudan a perseguir objetivos a largo plazo basados en el pensamiento reflexivo y abstracto.

¿Qué efectos tiene el alcohol en este fenómeno de poda sináptica?

EL ABUSO EN LA INGESTA DE ALCOHOL TIENE EFECTOS INDESEABLES A CORTO PLAZO:

  • Efecto euforizante inicial que de alguna manera engaña al área de control del cerebro y se percibe como lo deseable y fomenta la repetición en el consumo.
  • Las lagunas mentales son frecuentes en adolescentes consumidores de alcohol. Es un efecto en el área del hipocampo donde los recuerdos se consolidan y se transfieren de una memoria a corto plazo a la de más largo recorrido.

Si se continúa la ingesta (consumo de atracón) llegaríamos a una situación de sobredosis en la que el efecto depresor del sistema nervioso que tiene el alcohol se manifiesta en la respiración más dificultosa, frecuencia cardiaca más lenta, temperatura del cuerpo en descenso y aletargamiento del sistema nervioso. De aquí llegaríamos al coma etílico e incluso a la muerte.

                 

EFECTOS A MÁS LARGO PLAZO:

Los estudios demuestran que en la adolescencia hay una activación importante de las estructuras neuronales que se relacionan con los mecanismos de recompensa y de respuesta al estrés. Estarían implicadas en reforzar conductas encaminadas a la obtención de placer.

  • En la tercera década de la vida se activan otras áreas cerebrales relacionadas con la planificación a más largo plazo y la elección de “qué camino tomar” en las decisiones más trascendentales de la vida, como pudieran ser estudios, pareja, estilo de vida y otras. Hablamos por tanto de la implicación de la parte más elevada en el control conductual. 
  • Otro aspecto a destacar, es lo que se conoce como rendimiento neuropsicológico, que incluye aspectos como la memoria, el pensamiento abstracto y comportamiento planificado ligado a la consecución de objetivos, habilidades de tipo visual espacial y la focalización de la atención. Los estudios concluyen que en adolescentes con historial de consumo en exceso de alcohol hay una alteración de estas funciones en estas áreas tan vitales del cerebro.

Van en aumento los estudios que dicen que cuanto más temprana es la edad de inicio del consumo de alcohol los efectos son más notorios y merman las facultades cerebrales a nivel cognitivo, de la memoria afectando incluso al rendimiento escolar. 

En esta edad del adulto joven, la toma de decisiones en los asuntos más determinantes para el futuro como las disyuntivas en el aspecto educativo y laboral y también a nivel social necesitarían de las funciones cognitivas en óptimo estado.

Conclusión

Se demuestra que el alcohol en los adolescentes elimina el control de las respuestas impulsivas sin el uso previo del pensamiento racional. La falta de planificación y de toma de decisiones importantes puede alterar el normal desarrollo de la vida de la persona.

La plasticidad del cerebro nos da una visión menos catastrofista de los cambios inducidos por este tipo de conductas. 

Fecha de publicación: 30-01-2024 Autor/es:
  • Enrique Castro Fernández. Enfermero especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.. Centro de salud de Arnedo. La Rioja.
  • Ana Isabel López. Enfermera especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.. Centro de salud de Murillo de Río Leza. La Rioja.
Palabras clave: alcoholadolescenciadrogadicciónRecursos relacionados: ¿Qué síntomas produce el alcohol en el cuerpo y mente de Juan?Sociedad Española de Medicina de la AdolescenciaSociedad española de medicina de la adolescencia (SEMA)Inteligencia emocional infantil y juvenilGuía de acogida emocional en espacios educativosGuía para centros educativos: promoción del bienestar emocional, prevención, detección e intervención ante la conducta suicida. Gobierno del Principado de Asturias. ¿Cómo afectan las drogas en el cuerpo y mente de Alejandro?Icono Infografía: 

¿Qué es eso de que una recién nacida tenga la regla?

FamiliaySalud - Lun, 29/01/2024 - 11:41

Las recién nacidas, a veces, pueden tener un pequeño sangrado vaginal durante los primeros días de vida. Este hecho se conoce como falsa menstruación o menarquia neonatal. Ocurre en más o menos un 5% de las recién nacidas.

¿Por qué se produce?

Durante el embarazo, las hormonas maternas (estrógenos y progesterona) pueden pasar a la sangre del feto por la placenta. En concreto, los estrógenos producen un engrosamiento de las paredes del útero de la bebé (el endometrio). Al nacer, la recién nacida deja de recibir estas hormonas y las paredes del útero se desprenden, lo que produce el sangrado a través de la vagina. Estos cambios hormonales son los mismos que tienen las mujeres cuando tienen la menstruación.

En la recién nacida suele tratarse de un sangrado escaso, que veremos como una pequeña mancha roja en el pañal. Lo normal es que se produzca entre el tercer y quinto día de vida y no suele durar más de 24-48 horas. No produce ninguna molestia ni dolor.

Los estrógenos maternos pueden producir también leve hinchazón de los genitales y de las mamas, así como la aparición de flujo vaginal. Todos esto dura poco tiempo y se quita poco a poco.

¿Hay más causas que produzcan manchas rojas en el pañal?

  • Hematuria: es la presencia de sangre en la orina. Se distingue porque veríamos en el pañal una mancha roja más grande cada vez que la niña hace pis.
  • Cristales de urato en la orina: se distinguen porque los uratos dejan un resto arenoso en el pañal de color anaranjado, distinto al sangrado vaginal, que suele ser color rojo y no deja este residuo.

¿Qué hacer ante un sangrado?

No hay que tomar ninguna precaución en especial, sólo seguir las medidas de higiene normales. No hay que usar productos distintos a los pañales.

¿Cuándo debo ir al pediatra?

Que haya un sangrado vaginal es normal los primeros días de vida. Se debe consultar si persiste más allá de la primera semana de vida o si el sangrado es muy frecuente y abundante.

Cuando la evolución no es la habitual hay que descartar otras causas de sangrado como una vulvovaginitis, un traumatismo o alguna malformación.

Fecha de publicación: 29-01-2024 Autor/es: Palabras clave: menstruación recién nacidopañalhormonas sexualesRecursos relacionados: Cuidados del recién nacido. Mitos y erroresEl ajuar del recién nacidoIcono Infografía: 

Andalucía: primera comunidad en adoptar la vacunación del virus del papiloma con una sola dosis

Noticias del comité asesor de vacunas - Lun, 29/01/2024 - 00:00
Andalucía ha aprobado su calendario vacunal de 2024 con cambios relevantes Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Cambio climático y vacunas

Noticias del comité asesor de vacunas - Jue, 25/01/2024 - 00:00
Cambio climático y vacunas Notificaciones Push Enviar notificación push
Categorías: Noticias de vacunas

Páginas

Suscribirse a Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria agregador