Absceso
Aciclovir
Adenitis (ver Temas A-Z y Micobacterias)
Amigdalitis (ver faringoamigdalitis)
Antibiograma
Antibióticos (Ver Temas A-Z y apartado específico)
Antibióticos alergia (Ver Temas A-Z)
Antibióticos (consumo y adecuación)
Antibióticos dispensación
Antibióticos (duración tratamientos)
Antibióticos educación
Antibióticos (mejorando la prescripción)
Resumen: muy completa revisión sobre el uso adecuado de antibioterapia en atención primaria en Estados Unidos y resistencias a antimicrobianos. Estiman un uso inadecuado de antimicrobianos en un 30%de prescripciones. Hacen propuestas de mejora para todas las partes implicadas en la prescripción
El uso inadecuado de antibióticos puede aumentar la probabilidad de resistencia a los antibióticos y eventos adversos. En los Estados Unidos, casi un tercio de las prescripciones de antibióticos en entornos ambulatorios son innecesarias, y la selección de antibióticos y la duración del tratamiento a menudo también son inapropiadas. Diferentes metanálisis y ensayos controlados aleatorios han evaluado las intervenciones para optimizar el uso de antibióticos. En 2016, los CDC publicaron los Elementos centrales de la administración ambulatoria de antibióticos, que proporciona un marco para implementar estas intervenciones en entornos ambulatorios. Esta revisión resume la variada evidencia sobre los que impulsan a la prescripción inadecuada de antibióticos en entornos ambulatorios y las posibles intervenciones para mejorar su uso en dichos entornos.
Este estudio se suma a otros que muestran que no realizar una prescripción inmediata de antibióticos a las personas con infecciones respiratorias agudas comunes no complicadas, es una estrategia de bajo riesgo. En conjunto, proporcionan una buena evidencia de que la no prescripción de antibióticos en la primera visita para estas infecciones es una opción segura y debería permitir a los médicos mejorar la comunicación con los pacientes afectados, quizás utilizando la prescripción diferida entre otras técnicas para ayudar a lograr el mejor resultado posible para todos.
Antibióticos preventivos
Resumen: La resistencia bacteriana a los antibióticos es una consecuencia, cada vez de mayor transcendencia, de la exposición a los antimicrobianos. En el artículo se estudiaron los patrones de resistencia de los urocultivos positivos en niños con espina bífida que realizan cateterización limpia intermitente. En aquellos que cesaban la profilaxis antibiótica se reducían las resistencias bacterianas a los antibióticos.
Thereisinconclusiveevidencethatantibioticprophylaxis in certaingroupsofhigh-riskchildren can reduce pneumonia, exacerbations, hospital admission and mortality in certainconditions. However, limitations in theevidence base mean more clinicaltrialsassessingtheeffectivenessofantibioticsforpreventingLRTIs in children at highriskshould be conducted. Specifically, clinicaltrialsassessingtheeffectivenessofantibioticsforpreventingLRTIs in congenitalheartdisease, metabolicdisease, endocrine and renal disorders, neurologicaldiseaseorprematurityshould be a priority.
NOTA. Se revisan 10 ensayos clínicos en niños <12 años con riesgo infeccioso: 3 en pacientes con VIH, 4 en pacientes con FQ, 1 en pacientes con drepanocitosis, 1 en niños con cáncer y 1 en RNPT con patología respiratoria
-VIH: Profilaxis con isoniazida. No demuestran disminución significativa en la incidencia de TBC pulmonar. Profilaxis con cotrimoxazol: 1 de los 3 estudios muestra una disminución de la mortalidad; 1 de los 3 estudios muestra una disminución significativa en el número de ingresos. En general, no se demuestran en los 3 estudios un aumento de las reacciones adversas, pero en 1 estudio hablan de un aumento de resistencias.
- FQ: La profilaxis con ciprofloxacino no disminuye de forma significativa las infecciones por pseudomona. La profilaxis con azitromicina reduce en 2 estudios las exacerbaciones respiratorias en 2 estudios. En 3 de los 4 estudios no se demuestra un aumento de las reacciones adversas y en 2 de los 4 estudios hablan de que no se evidencia un aumento de las resistencias
- Drepanocitosis: 1 solo estudio en donde se demuestra una disminución significativa de la septicemia por neumococo en los pacientes que reciben profilaxis con penicilina.
- Cáncer: 1 estudio en el que se demuestra disminución significativa en las infecciones por P. Carinii recibiendo profilaxis con trimetroprim-sulfametoxazol.
- RNPT: no disminución de infecciones respiratorias con profilaxis con vancomicina.
Penicilina es un tto antibiótico eficaz y sin efectos secundarios en la anemia drepanocítica.
Thereisinsufficientevidenceforantibiotic use as a meansofreducingtheriskof otitis orpneumonia in children up tofive years of age with undifferentiated ARIs. Furtherhigh-qualityresearchisneededtoprovide more definitiveevidenceoftheeffectivenessofantibiotics in thispopulation.
Antibióticos resistencia: el problema
La OMS ha reiterado su advertencia de que existe una grave falta de nuevos antibióticos en desarrollo para combatir la creciente amenaza de resistencia a los antimicrobianos. Sólo ocho de los 51 nuevos antibióticos y biológicos en desarrollo clínico, para tratar a los patógenos resistentes a los antibióticos, son tratamientos innovadores que podrían agregar valor a los medicamentos actuales. La mayoría de los fármacos en desarrollo clínico son modificaciones de las clases de antibióticos existentes y son sólo soluciones a corto plazo.
Antibióticos resistencia: factores de riesgo
Resumen: interesante y completa revisión sistemática. La exposición previa a antibióticos, las enfermedades subyacentes y el estar sometido a algún procedimiento invasivo son los principales factores de riesgo de desarrollar resistencias. Parece también que la transmisión relacionada con los alimentos y con el agua son importantes (en la implicación de factores veterinarios y ambientales)
Conclusiones: La prescripción de antibióticos y la realización de pruebas complementarias se relacionaron significativamente con la hiperfrecuentación. También se relacionaron con la fidelización, pero de manera menos importante.
Antibióticos: resistencias microbianas y uso racional (ver además apartado específico)
Antimicrobialresistance (AMR) is a priorityfortheCommissionwhichadopted in 2011 anaction plan againsttherisingthreatsfromantimicrobialresistance. Progresstowards more prudent use ofantimicrobials in bothhumans and animalswerekeyobjectives. Guidelinesonprudent use ofantimicrobials in veterinary medicines werepublished in 20151. In 2016 Council Conclusionsonthenextstepsunder a OneHealthapproachtocombatantimicrobialresistancecalledontheCommission and MemberStatestodevelopEuropeanUnionguidelinesonprudent use ofantimicrobials in human medicine tosupportnationalguidelines and recommendations2. TheseGuidelinesonprudent use ofntimicrobials in human health are basedon a technicalreportpreparedbytheEuropean Centre forDiseasePrevention and Control (ECDC) with input from EU MemberStatesexperts and stakeholders, whichshould be referredtofordetailsofthemethodologyused in creatingtheguidelines as well as foradditional references3
Resumen: Migrants are exposedtoconditionsfavouringtheemergenceofdrugresistanceduringtransit and in host countries in Europe. Increasedantibioticresistanceamongrefugees and asylumseekers and in high-migrantcommunitysettings (such as refugeecamps and detentionfacilities) highlightstheneedforimproved living conditions, accesstohealthcare, and initiativestofacilitatedetectionof and appropriatehigh-qualitytreatmentforantibiotic-resistantinfectionsduringtransit and in host countries.
- Childrenwithrespiratory trac tinfections in Swedishprimarycare; prevalenceofantibioticresistance in commonrespiratorytractpathogens and relationtoantibioticconsumption. BMC InfectiousDiseases2017;17:603
La mayoría de los antibióticos consumidos en los países desarrollados se prescriben en atención primaria. Sin embargo, poco se sabe sobre los niveles de resistencia en estapoblación. La baja prevalencia de neumococos no sensibles a la penicilina apoya el uso de la fenoximetilpenicilina como tratamiento empírico para las infecciones de las vías respiratorias superiores infantiles que asisten a atención primaria en nuestro entorno. Es importante que se realicen estudios sobre resistencia en poblaciones de atención primaria. El tratamiento antibiótico reciente aumenta el riesgo de resistencia bacteriana en los niños y debe priorizarse el trabajo continuo para reducir la prescripción innecesaria de antibióticos.
Este artículo presenta los datos acerca de las resistencias antimicrobianas de 7 microorganismos de gran importancia en sanidad púbilca: Escherichiacoli, Klebsiellapneumoniae, Pseudomonas Aeruginosas, Acinetobacterssp, Streptococcuspneumoniae, StaphyloccoccusAureus y Enterococcusssp.
Doce familias de bacterias, con nombre y apellidos, componen la lista de patógenos más peligrosos para la salud humana, por su resistencia a los antibióticos, y deben ser, según la Organizacion Mundial de la Salud (OMS), objetivo prioritario de la investigación farmacéutica. La lista de la OMS tiene tres categorías según la urgencia de nuevos antibióticos: prioridad crítica, alta o media.
Los Estados Miembros solicitaron a la Organización Mundial de la Salud que elaborara una lista mundial de patógenos prioritarios (PPL mundial), bacterias resistentes a los antibióticos, para ayudar a priorizar la investigación y el desarrollo (I+D) de nuevos y eficaces tratamientos antibióticos. Entre las recomendaciones realizadas por el panel de expertos destaco la que expresa la importancia de nuevos antibióticos para la población pediátrica y formulaciones orales para las enfermedades comunitarias con una alta morbilidad como Neisseriagonorrhoeae, Salmonella typhi, y Enterobacteriaceae productoras de ESBL
The handshake stewardship approachisan effective strategyforan antimicrobial stewardship program, as demonstratedbythewidespread and significantdecrease in antimicrobial use after implementation.
Antibióticos (uso no humano y medio ambiente)
Apendicitis
Arañazo de gato
Artritis (Ver Temas A-Z)
Asma
Azitromicina
Resumen: estudio de cohortes retrospectivas sobre 1.074.236 niños menores de 90 día de vida pertenecientes a un seguro médico militr en USA. La ingesta de Azitromicina en los primeros 14 días de vida determinó un riesgo significativamente mayor de estenosis hipertrófica de píloro (adjustedodds ratio [aOR], 8.26; 95% confidenceinterval [CI], 2.62–26.0); la ingesta entre los días 15 y 42 también determinó un riesgo significativamente mayor (aOR 2.98; 95% CI, 1.24–7.20). También la exposición a eritormicina en los primeros 14 días de vida y entre 15 y 42 días determinó un riesgo mayor: aOR 13.3 (95% CI, 6.80–25.9), y aOR 4.10 (95% CI, 1.69–9.91), respectivamente. La ingesta de macrólidos por encima de los 42 días de vida no supuso mayor riesgo de la enfermedad.
In contrasttorecentadultstudies, amongchildrenhospitalizedforcommunity-acquiredpneumonia, azithromycin use wasnotassociatedwith a greaterprevalenceofcardiacarrestcomparedwithpenicillinorcephalosporin use.
Babesiosis
Bacteriemia (ver también fiebre sin foco)
Balanitis
Bell (parálisis de)
Biofilms (Ver Temas A-Z)
Blastocystis
Boca-mano-pie Síndrome
- DermatologicalSpectrumof Hand, Foot and MouthDiseasefromClassicaltoGeneralizedExanthema. PediatrInfectDis J 2014;33:e92–e98
- Atypical Hand, Foot, and Mouthdiseaseassociatedwithcoxsackievirus a6 infection, Edinburgh, UnitedKingdom, januarytofebruary 2014. Eurosurveillance, Volume 19, Issue 12, 27 March 2014
- PrevalenceofCoxsackievirus A6 and Enterovirus 71 in Hand, Foot and MouthDisease in Nanjing, China in 2013 PediatrInfectDis J. 2015 Sep; 34(9):951-7.
Botulismo
Bronquiectasias (ver también Temas A-Z)
Bronquiolitis (ver también Temas A-Z)
Bronquitis
Bronquitis bacteriana prolongada (Ver Temas A-Z)
Brucella
Campylobacter
Candida(ver también Temas A-Z)
Carbapenemasas (ver también Temas A-Z)
Catarro (ver también Temas A-Z)
Catéter
Ceftarolina
Celulitis
Cerebelitis
Chagas enfermedad de (ver también Temas A-Z)
Chikungunya (ver también Temas A-Z)
Debemos sospechar la fiebre de chikungunya ante todo paciente con antecedentes epidemiológicos que presenta fiebre, poliartralgias/poliartriatis y lesiones cutáneas. En los próximos años podrían aumentar los casos importados y aparecer brotes de transmisión autóctona en España.
Chlamydia
Chlorhexidina
Citomegalovirus (ver también Temas A-Z)
Citomegalovirus congénito (ver también Temas A-Z)
A pesar del pequeño tamaño muestral, nuestros datos ponen en evidencia la presencia de un número importante de falsos negativos en la detección de CMV por rt-PCR en este tipo de muestras en el diagnóstico de CMVc, especialmente en pacientes con cargas virales bajas al nacimiento.
Clostridiumdifficile
Coccidium
Conjuntivitis
Contagio (ver higiene y prevención en Temas A-Z)
Coronavirus
Cryptosporidium
´CVA (ver catarro y Temas A-Z)
Dengue (ver también Temas A-Z)
Dengue congénito(ver también Temas A-Z)
Derivación ventrículo peritoneal(ver también Temas A-Z)
Dermatitis perianal estreptocócica (ver Infecciones cutáneas en Temas A-Z)
Diarrea (ver Temas A-Z)
Weidentifiedhighantimicrobialusage and highantimicrobialresistance in childrenhospitalizedwithbloody and/ormucoid bacteria-associateddiarrhea. Therewas no clinicalbenefitofantimicrobialtherapy in childrenwithdiarrhea; adequatelypoweredrandomizedcontrolledtrials are required.
Difteria (Ver Temas A-Z)
Niña de 5 años bien vacunada, consulta en servicio de urgencias por una lesión muy pruriginosa en ambas piernas. Había venido recientemente de un viaje a Sierra Leona. La lesión había aparecido tres semanas antes durante su estancia en ese país, había aumentado de tamaño y se había ulcerado.
Drepanocitosis
Resumen: revisión del cumplimiento de la profilaxis antbiótica en niños de Norteamérica con anemia de células falciformes. A pesar de las recomendaciones establecidas y de los comprobados beneficios en la calidad de vida de estos niños, las tasas de profilaxis antibióticas son bajas.
Weconcludethatpenicillingivenpreventatively reduces therateofpneumococcalinfections in childrenwith SCD underfiveyearsofage. The risk ofinfection in olderchildrenislower, and thefollow-on trial didnot show a significantincrease in riskwhen regular penicillinwashalted at fiveyearsold. Further research isneededto look at howcommonly bacteria developthat are resistanttotreatment and howclinicallyimportantthisis.
Ébola (ver también Temas A-Z)
Empiema
Encefalitis
Lactante de cinco meses traído al Servicio de Urgencias por fiebre e impotencia funcional del miembro superior izquierdo. Tras las pruebas complementarias correspondientes, es diagnosticado de encefalitis herpética. El texto repasa las novedades en cuanto al tratamiento, la necesidad de profilaxis y la inmunodeficiencia específica.
Enterobacterias multirresistentes
Endocarditis (ver también Temas A-Z)
Enfermedad granulomatosa crónica
Enterovirus (ver Temas A-Z)
Eosinofilia (ver Temas A-Z)
Epstein Barr
Eritema migrans (ver Temas A-Z)
Escarlatina (Ver Temas A-Z)
Estafilococos (ver también en Temas A-Z infecciones cutáneas)
Estafilococo MR
Estreptococo (Ver Temas A-Z)
- A case reportofhemolyticstreptococcal gangrene in thedangertriangleofthe fase withthrombocytopenia and hepatitis. BMC Pediatrics201818:198
Estreptococo agalactiae
Exantema (ver Temas A-Z)
Faringoamigdalitis (ver también Temas A-Z)
Fibrosis quísica (ver también Temas A-Z)
Ourretrospectiveanalysisrevealedanincreaseof important CF-related pathogens, theemergenceof new pathogens and a substantialincreaseofmultidrug-resistant CF-specificisolates. Ourfindings are ofimportancetocliniciansforthealertnessof local epidemiology, whichmay be usefulforprevention and treatmentstrategies.
Fiebre (ver también Temas A-Z)
- Knowledge, attitudes and misconceptionsofItalianhealthcareprofessionalsregardingfevermanagement in children. BMC Pediatrics201818:194
Fiebre después de viaje internacional
Fiebre origen desconocido
Ourexpert panel examines her case, offers a definitionoffeverofunknownorigin, and makesdiagnosticconsiderations.
Fiebre Q
Fiebre recurrente
Fiebre reumática
Toestimatetheincidenceofacuterheumaticfever (ARF) in a metropolitanareaofNorthernItaly and studyhowtheintroductionofthe 2015 revised Jones criteriaaffectstheepidemiology in a regionwithmoderatetohighincidenceof ARF.
Theincidenceof ARF in children 5-14 yearsold living in theProvinceofTurinwasestimatedusinglow-riskcriteria in a 10-year period (group A patients). Theproportionofpatientsfulfillingonlyhigh-risk (HR) criteria (group B patients) wasalsocalculatedbothprospectively (fromJuly 2015 throughDecember 2016) and retrospectively (fromJanuary 2007 through June 2015).
Onehundredthirty-fivegroup A patientswereidentifiedforanannualincidenceof 3.2-9.6 outof 100 000 children. The use of HR criteriaidentifiedanadditional 28 patients (group B), resulting in a 20.7% increase in theincidenceof ARF. Age, sex annualincidence, and seasonaldistributionpatternwere comparable betweengroup A and group B patients.
HR criteriashould be usedforthe diagnosis ARF in ourregion. Theapplicationofthesecriteria led to a 20% increase in patientswiththe diagnosis of ARF. Thecharacteristicsofpatientsfulfillingonly HR criteria are similar totheremainingpatients, suggestingthatthesecriteria are sensitive and specific.
In thisvolumeof TheJournal, Licciardi et al fromTurin, Italy, reporttheirexperienceusingthenewestversionofthe Jones Criteriaforthe diagnosis ofacuterheumaticfever (ARF) and appeartovalidatetherationaleforthe revision.1
In 2015, theCommitteeonRheumaticFever, Endocarditis, and Kawasaki Diseaseofthe American Heart Association (AHA) published a revised Jones Criteriaforthe diagnosis of ARF.2 Themajorimpetusforrevisingthe Jones Criteria, whichwerefirstproposed in 1944 by T. Duckett Jones3 and modifiedseveral times between 1955 and 1992 toaidclinicians in the diagnosis of ARF, wastoincorporatenewer data derivedfromexperiencewithechocardiography. In addition, differentcriteriaforlow-risk and moderate-to-highrisk ARF regions are nowincluded in the Jones Criteria.
Fiebre sin foco (ver Temas A-Z)
Conclusions PCT, CRP and ANC are notusefulforrulingout IBI in febrileinfants ≤21 daysold. Itisstillrecommendedthatthesepatients are admitted and givenempiricalantibiotictherapy, regardlessoftheir general appearanceorblood test results.
- Clinicalpredictionmodelsforyoungfebrileinfants at theemergencydepartment: aninternationalvalidationstudy. ArchDis Child. 2018 Nov;103(11):1033-1041
Fiebre tifoidea
Fiebre tras vacunación
Garrapatas (enfermedades trasmitidas por) (Ver Temas A-Z y entidades concretas)
GEA (Ver Temas A-Z y diarrea)
Giardia (Ver Temas A-Z)
Gripe (ver también Temas A-Z)
Gripe vacunas (ver también Temas A-Z)
Guarderías
Guillén-Barre
Gianotti-Crosti
Haemophillus (ver Temas A-Z)
Helicobacter (ver también Temas A-Z)
Hemocultivo
Hepatitis (ver también Temas A-Z)
Hepatitis A (ver Temas A-Z)
Hepatitis A vacuna (ver Temas A-Z)
Hepatitis B (ver también Temas A-Z)
Hepatitis B vacuna (ver también Temas A-Z)
Hepatitis C (ver también Temas A-Z)
Hepatitis D (ver Temas A-Z)
Hepatitis E (ver Temas A-Z)
Hepatitis crónica
Herpes (Ver Temas A-Z)
Herpes tipo 6
Herpes 7
Herpes Zoster (Ver varicela y Temas A-Z)
Herpes zoster vacuna (Ver Temas A-Z)
Hidatidosis
Homeopatía
Impétigo
Infecciones
Infecciones bacterianas/virales (ver Marcadores y fiebre sin foco)
Infecciones congénitas (ver Temas A-Z y cada entidad)
Infección cutánea (ver también Temas A-Z)
Infecciones respiratorias (Ver Temas A-Z)
Infecciones tracto urinario (ver también Temas A-Z)
Infecciones trasmisión sexual (ver Temas A-Z)
Inmigrante (Ver Temas A-Z)
Inmunodeficiencias
Inmunodeficiencia combinada severa
Interferencias bacterianas
Ivermectina
Kawasaki
Kingella
Lactancia materna
Larva
Legionella (Ver Temas A-Z)
Leishmania cutánea
Leishmania visceral
Linfangitis
Listeria(ver también Temas A-Z)
Loiasis
Lyme enfermedad de (ver también Temas A-Z)
- Occurrenceoferythemamigrans in childrenwith Lyme neuroborreliosis and theassociationwithclinicalcharacteristics and outcome – a prospectivecohortstudy. BMC Pediatrics2018;18:189
Macrólidos
Malaria (ver también Temas A-Z)
Malaria vacuna
Marcadores inf viral/bacteriana
Mastitis (ver Temas A-Z)
Mastoiditis
Meningitis
Meningitis neumocócica
Meningitis W
Meningococo (ver también Temas A-Z)
Meningococo A vacuna
Meningococo B (ver también Temas A-Z)
Meningococo B vacuna (ver también Temas A-Z)
Meningococo C
Meningococo C vacuna (Ver Temas A-Z)
Meningococo vacuna ACWY
Metapneumovirus
Miasis
Micobacterias (ver también Temas A-Z)
Micosis cutánea (ver también tiña y Temas A-Z)
Micosis invasiva
Micosis ungueal (ver Temas A-Z)
Microbioma (ver Temas A-Z)
- Trasplante de microbiota fecal en niño con enfermedad inflamatoria intestinal de inicio muy precoz. AnPediatr (Barc) 2018;89:184-6
Mielitis
Miocarditis
Molluscum
Mordeduras (ver Infecciones cutáneas en Temas A-Z)
Mononucleosis (ver también Temas A-Z)
Mosquitos (Ver Temas A-Z)
Mucormicosis(ver también Temas A-Z)
Muerte súbita
Mycoplasma (ver también Temas A-Z)
Neumococo (ver también Temas A-Z)
Neumococo vacuna (ver también Temas A-Z)
Neumonias (ver también Temas A-Z)
Neutropenia
Nilo
Norovirus
Orquiepididimitis
Osteoarticular
Osteomielitis (ver también Temas A-Z)
Otitis externa (ver TemasA-Z)
Otitis media aguda etiología(ver también Temas A-Z)
Otitis media aguda tratamiento(ver también Temas A-Z)
- AntibioticRecommendationsforAcute Otitis Media and AcuteBacterial Sinusitis: Conundrum No More. PediatrInfectDis J. 2018 Dec;37(12):1255-1257
Otitis media crónica
Otitis serosa (ver TemasA-Z)
PANDAS(ver TemasA-Z)
Parásitos (ver entidades individuales y Temas A-Z)
Parechovirus
Parotiditis (Ver Temas A-Z)
- Influenza-AssociatedParotitisDuringthe 2014–2015 Influenza Season in theUnitedStates, ClinicalInfectiousDiseases, Volume 67, Issue 4, 1 August 2018, Pages 485–492, https://doi.org/10.1093/cid/ciy136
Parvovirus (ver tambiénEritrovirus y Temas A-Z)
PCR (ver Marcadores)
Petequias
- The “Petechiae in children” (PiC) study: evaluatingpotentialclinicaldecision rules forthemanagementoffeverishchildrenwith non-,includingthe role ofpointofcaretestingforProcalcitonin&Neisseriameningitidis DNA – a studyprotocol. BMC Pediatrics2018;18:246
PFAPA (ver también Temas A-Z)
Picadura
Pielonefritis (ver también ITU en Temas A-Z)
Piojos (ver también Temas A-Z)
Piomiositis
Pitiriasis versicolor
Polio (Ver Temas A-Z)
Polio vacuna
Prescripción
Probióticos (ver también Temas A-Z)
Procalcitonina
Psoriasis guttata
Queratolisispunctata
Quinolonas
Quiste hidatídico(ver Hidatidosis)
Rabia (ver también Temas A-Z)
Refugiados (ver también Temas A-Z)
Resistencias bacterianas
Ricketsiosis
Rinovirus
Rotavirus
Rotavirus vacuna (ver también Temas A-Z)
Rubeola (ver también Temas A-Z)
Rubeola congénita (ver también Temas A-Z)
Sacroileitis(ver también Temas A-Z)
Saffold Virus
Salmonella
Sarampión (ver también Temas A-Z)
Sarna (Ver Temas A-Z)
Sepsis (ver también Temas A-Z)
Shigella
Sibilancias
Sífilis
Sinusitis (ver también Temas A-Z)
Stevens-Johnson S
STX-TMP
Sweet S
Termitas
Test rápidos (ver también Temas A-Z)
Tétanos vacuna
Tiña (ver Temas A-Z y micosis)
Tos
Tos crónica
Tosferina (ver también Temas A-Z)
Tosferina vacuna (ver también Temas A-Z)
Toxoplasmosis congénita (ver también Temas A-Z)
Traqueitis
Tuberculosis (ver también Temas A-Z)
- PediatricDrug-resistant Tuberculosis in Madrid: FamilyMatters PediatrInfectDis J 2014;33:345–350
- Incidenceofmultidrug-resistant tuberculosis disease in children: systematicreview and global estimates. Lancet. 2014;383:1572-9.
- Epidemiologyof tuberculosis in bigcitiesoftheEuropeanUnion and EuropeanEconomicAreacountries Euro Surveill. 2014 Mar 6;19(9). pii: 20726.
- Tuberculosis control in bigcities and urbanriskgroups in theeuropeanunion: a consensusstatement. Eurosurveillance, Volume 19, Issue 9, 06 March 2014
- Laboratory diagnosis ofpaediatric tuberculosis in theeuropeanunion/europeaneconomicarea: analysisofroutinelaboratory data, 2007 to 2011. Eurosurveillance, Volume 19, Issue 11, 20 March 2014
- Drugresistanceamong tuberculosis cases in theeuropeanunion and europeaneconomicarea, 2007 to 2012. Eurosurveillance, Volume 19, Issue 10, 13 March 2014
- Intermittent versus dailytherapyfortreating tuberculosis in children. Cochrane DatabaseofSystematicReviews 2014, Issue 1. Art. No.: CD007953. DOI: 10.1002/14651858.CD007953.pub2
- PhlyctenularConjunctivitis and Tuberculosis PediatrInfectDis J. 2015 Jun;34(6):675.
- Ulceration at Bacillus Calmette–Guérin InoculationSite in a Patient with Kawasaki Disease J Pediatr. 2015 Nov;167(5):1167-1167
Tuberculosis congénita (ver también Temas A-Z)
Tuberculosis vacuna (ver también Temas A-Z)
Úlcera
Vacunas (ver en cada patógeno y en Vacunasapartado específico)
Vacunas, efectos indirectos
Vacunas (embarazo)
- Efficacy of Maternal Influenza Vaccination Against All-Cause Lower Respiratory Tract Infection Hospitalizations in Young Infants: Results From a Randomized Controlled Trial, ClinicalInfectiousDiseases, 2017; 65: 1066–1071, https://doi.org/10.1093/cid/cix497.
- A Randomized Controlled Trial of the Safety and Immunogenicity of Tetanus, Diphtheria, and Acellular Pertussis Vaccine Immunization During Pregnancy and Subsequent Infant Immune Response, ClinicalInfectiousDiseases, Volume 67, Issue 7, 14 September 2018, Pages 1063–1071, https://doi.org/10.1093/cid/ciy244
Vacunación internacional (ver Vacunasapartado específico)
Vacunas rechazo
Vacunas seguridad
Vacunas situaciones especiales
Varicela (Ver Temas A-Z)
Varicela vacuna (ver también Temas A-Z)
Viajero (ver también Temas A-Z)
VIH (ver también Temas A-Z)
Virus sincitial respiratorio
Vitamina D
VPH (Ver Temas A-Z)
VPH vacuna (ver también Temas A-Z)
Virus respiratorio sincitial (ver también Temas A-Z)
Vulvovaginitis
Yersinia
Zika (Ver Temas A-Z)
Zoonosis