Pirilä-Parkkinen K, Löppönen H, Nieminen P, Tolonen U, Pirttiniemi P. Cephalometric evaluation of children with nocturnal sleep-disordered breathing. Eur J Orthod. 2010; 32:662-671. [Abstract] [Full Text] [PDF]

Objetivo. Valorar las características cefalométrica en niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Material. Se estudiaron 70 niños (34 niños y 36 niñas, media de edad 7.3, SD 1.72, rango 4.2–11.9 años) con ronquido habitual y síntomas de TRS de más de 6 meses de evolución. En función del estudio polisomnográfico los niños fueron subdivididos en en subgrupos. Veintiseis niños fueron diagnosticados de SAHS, 17 presentaron signos de síndrome de resistencia aumentada de la vía aérea superior (UARS) y 27 con ronquido. Se seleccionó un grupo control de 70 niños sin ronquido. Se realizarón radiografías laterales de craneo y se trazaron y midieron los valores cefalométricos. Se empleó la t-test para estudio de muestras pareadas. Las diferencias entre los subgrupos se estudiaron mediante análisis de varianza, método Duncan de comparación múltiple.
Resultados. Los niños con TRS se caracterizaron por un incremento de la relación mandibular anterior-posterior (P = 0.001), incremento de la inclinación mandibular en relación con la línea del paladar (P = 0.01), incremeto de la altura facial total (P = 0.019) e inferior (P = 0.005), paladar blando mayor (P = 0.018) y más gruesor (P = 0.002), menor diametro de la vía aérea en varios niveles de la nasofaringe y orofaringe, diámetro lateral de la orofaringe en base de la lengua (P = 0.011), posición más baja del hueso hioides (P = 0.000) y angulos craneocervicales mayores (NSL–CVT, P = 0.014; NSL–OPT, P = 0.023) comparados con los niños del grupo control sin TRS. En los subgrupos obtenidos en función de la gravedad del TRS, los niños con SAHS se desviaron significativamente de los controles en las variables orofaringeas. Los niños con UARS y ronquido habitual se desviaron de los controles pero estos grupos no se distinguieron entre ellos por las características cefalométricas. Los análisis de regresión logística indicaron que UARS y SAHS se asociaron con incremento de los diametros faríngeos a nivel de las adenoides (PNS–ad1) y extremo de la úvula (u1–u2), e incremento del diámetro a nivel de la base de la lengua, a paladar blando más grueso y posición anterior de la mandibula en relación a la base del craneo.
Conclusiones. El cefalograma lateral puede proporcionar datos predictores importantes en niños con trastornos respiratorios durante el sueño. Es importante prestar atención a las medidas faríngeas. La evaluación ortodóncica sistemática de los niños con trastornos respiratorios durante el sueño es necesaria debdido a los efectos de la apnea obstructiva sobre el desarrollo del esqueleto craneofacial.