Noviembre 2008

Monthly Archive

Obesidad y duración del sueño en niños pequeños

R. Ugarte 18 Nov 2008 | : Niño, Obesidad

Évelyne Touchette, Dominique Petit, Richard E. Tremblay, Michel Boivin, Bruno Falissard, Christophe Genolini, Jacques Y. Montplaisir. Associations Between Sleep Duration Patterns and Overweight/Obesity at Age 6. SLEEP 2008;31(11):1507-1514.

Objetivo: investigar si la duración del sueño en la primera infancia es una factor de riesgo de sobrepeso u obesidad al comienzo de la etapa escolar considerando otros factores ambientales responsables de obesidad.
Diseño y participantes: estudio prospectivo de cohortes (marzo-diciembre de 1998 a diciembre de 2004) de una muestra representativa de niños nacidos en 1997-1998 en la provincia candiense de Quebec. El índice de masa corporal (IMC) se midió a la edad de 2.5 y 6 años. La duración del sueño fue referida anualmente por las madres desde los 2.5 años a los 6 años. Los factores potenciales de sobrepeso fueron valorados prenatalmente, postnatalmente (5 y 29 meses) y los estilos de vida a los 6 años mediante entrevistas, cuestionarios y registros hospitalarios. Se utilizó un modelo mixto semiparmétrico para estimar los patrones de duración del sueño. La relación entre la duración del sueño y el IMC fue valorado usando modelos de regresión logística multivariantes para controlar los factores potenciales de confusión en 1138 niños.
Resultados: se identificaron cuatro patrones de duración de sueño: corto persistente (5.2%), corto con incremento (4.7%), 10 horas persistente (39.4%) y 11 horas persistente (39.4%). Después de controlar por factores potenciales de confusión, el riesgo de sobrepeso fue casi 4.2 veces mayor en niños de sueño corto persistente (odds ratio [OR], 4.2; 95% intervalo de confianza [CI], 1.6 a 11.1; P = 0.003) que en los niños con sueño persistente de 11 horas.
Conclusiones: el sueño corto y persistente (<10 h) en la infancia incrementa de manera significativa en riesgo de sobrepeso y obesidad en la infancia y parece ser un factor independiente de otros factores obesogénicos.

SAHS y alteraciones cardiacas

R. Ugarte 14 Nov 2008 | : Niño, SAHS

Yat-sun YS Chan, Albert M Li, Chun-ting Au, Amy FC Lo, Siu-kwan Ng, Victor J Abdullah, Crover Ho, Cheuk-man Yu, Tai-fai Fok, Yun-kwok Wing. Cardiac Remodeling and Dysfunction in Children with Obstructive Sleep Apnea - A Community Based Study. Thorax. published 13 November 2008, 10.1136/thx.2007.094904

Justificación: la apnea obstructiva del sueño en la infancia (SAHS) se relaciona con disfunción y anomalías cardiacas pero existen evidencias limitadas y la respuesta ecocardiográfica al tratamiento es controvertida.
Objetivo: examinar la presencia de anomalías cardiacas subclínicas en los niños con SAHS y los efectos del tratamiento en los cambios cardiacos.
Métodos: se realizaron polisomnografías (PSG) y exámenes ecocardiográficos en 101 niños de edades comprendidas entre 6 y 13 años invitados a participar mediante un cuestionario de evaluación en un estudio comunitario. Se clasificaron en tres grupos en base a los resultados de la PSG: grupo de referencia (Índice Apnea Hipopnea (IAH) <1, n=35), grupo con SAHS leve (AHI 1-5, n=39) y grupo con SAHS moedrado-severo (AHI>5, n=27). Se ofreció tratamiento con adenoamigdalectomía o esteroides nasales a los grupos des SAHS leve y moderado-severo.
Resultados: el grupo con SAHS moderado-severo presentó en el ventrículo derecho (VD) un mayor índice de volúmen sistólico (IVSVD), menor fracción de eyección del VD (FEVD) y mayor índice de rendimiento miocárdico del VD (IRMVD) que el grupo de referencia. También tuvieron en el ventrículo izquierdo (VI) una significativa mayor disfunción diastólica y remodelamiento con incremento del índice de engrosamiento del tabique interventricular (IETI) y relativo espesor de la pared comparando con aquellos con valores más bajos del IAH. El grupo con SAHS moderado-severo tuvo un riesgo incrementado de geometría anormal del VI comparado con el grupo de referencia [OR(95%CI) = 4.21(1.35-13.12)]. El log del IAH se asoció a IVSVD (p=0.0002), FEVD (p=0.0001) e IRMVD(p<0.0001) de forma independiente a la obesidad. La mejoría en el IRMVD, IETI, y E/e' se observó en aquellos con mejoría significativa en la reducción del IAH (>50%) al sexto mes comparando con la situación basal.
Conclusiones: el SAHS es un factor de riesgo independiente de disfunción subclínica del VD y VI, y la mejoría del SAHS se asocia con reversibilidad de estas anomalías.

Dispositivos ortodóncicos y calidad del sueño en niños

R. Ugarte 13 Nov 2008 | : Niño, Ortodoncia

A Rawji, L Parker, P Deb, D Woodside, B Tompson, CM Shapiro. Impact of orthodontic appliances on sleep quality. Am J Orthod Dentofacial Orthop, November 1, 2008; 134(5): 606-14.

Introducción: a muchos niños y jóvenes se les propone usar dispositivos bucales durante la noche como parte de sus tratamiento ortodóncico. El objetivo de este estudio es conocer el impacto de estos dispositivos sobre la calidad del sueño.
Métodos: se realizó un estudio de sueño en veintidós niños (8 chicos y 14 chicas) de edades comprendidas entre los 10 y 15 años de edad que usaban dispositivos fijos o removibles durante un periodo de tiempo comprendido entre 3 y 12 meses. A cada niño se le realizó estudio nocturno de sueño con y sin dispositivo. Hubo un tiempo de acomodación de una semana. Los estudios se realizaron en la Unidad de Sueño del Hospital Toronto Western, Canadá. Cada niño actuó como control de sí mismo. Doce niños usaban un dispositivo extraoral y 10 intraoral (5 Frankel, 5 Twin-block). Ningún niño tenía alteraciones médicas o del sueño. La variable primaria fue la eficiencia de sueño.
Resultados: las eficiencias de sueño fueron 90.7% (SD, 7.9) y 91.6% (SD, 4.3) con y sin los dispositivos ortodóncicos, respectivamete. Cuando la calidad del sueño fue comparada con o sin los dipositivos, el análisis de varianza (ANOVA) no se observaron diferencias significativas en eficiencia de sueño u otras variables del sueño como latencia de sueño, latencia REM, porcentaje de sueño de ondas lentas o índice de alteraciones respiratorias. El sexo y el índice de masa corporal no fuerno variables que alteraran los resultados. Además, el uso de dispositivos extraorales o intraorales no afectó la calidad del sueño.
Conclusiones: en niños con tratamiento ortodóncio parece no existir diferencias en la calidad del sueño con o sin el uso nocturnos de estos dispositivos ortodóncicos cuando lo han utilizado durante un tiempo mínimo de tres meses.

Dificultades para iniciar el sueño en adolescentes

R. Ugarte 13 Nov 2008 | : Adolescente

Ståle Pallesen, Jørn Hetland, Børge Sivertsen, Oddrun Samdal, Torbjørn Torsheim, Inger Hilde Nordhus. Time trends in sleep-onset difficulties among Norwegian adolescents: 1983—2005. Scand J Public Health, Nov 2008; 36: 889 - 895.

Objetivos: investigar la tendencia de prevalencia de dificultades para iniciar el sueño en adolescentes noruegos a las edades de 11, 13 y 15 años.
Métodos: los datos se obtuvieron del Health Behaviour in School-aged Children , encuesta nacional que fue recogida en seis ocasiones entre 1983 y 2005. Los datos se obtuvieron de muestras representativas comprendidas entre 3402 y 5026 adolescentes.
Resultados: la prevalencia de dificultades para iniciar el sueño fueron mayores en los estudiantes de 11 años comparados con los de 13 y 15 años. Las niñas presentaron una prevalencia mayor que los chicos. Mediante análisis de regresión logística se observó que la prevalencia de dificultades para dormir se incrementó significativamente desde 1983, que es el año de referencia. Cuando el análisis se realizó por edad y genero se observó la misma tendencia en todos los grupos.
Conclusiones: la prevalencia de dificultades para el inicio del sueño en adolescentes se ha incrementado en las últimas décadas. Esto debe constituir un motivo de preocupación y debería recibir más atención por parte de profesores, padres y profesionales de la salud.

Ganancia de peso, sueño, café, alcohol e Internet en chicas adolescentes

R. Ugarte 04 Nov 2008 | : Adolescente, Obesidad

CS Berkey, HR Rockett, GA Colditz. Weight gain in older adolescent females: the internet, sleep, coffee, and alcohol. J Pediatr, November 1, 2008; 153(5): 635-9, 639.e1.

Objetivos: examinar si la exposición excesiva a Internet, sueño insuficiente, consumo regular de cafeína o consumo de bebidas alcohólicas favorece la ganancia de peso.
Diseño: cohorte longitudinal de más de 5000 chicas (Growing Up Today Study), procedentes de todo Estados Unidos, de edades comprendidas entre 14 y 21 años. Encuesta realizada en 2001 donde se recogía el tiempo dedicado a Internet como uso lúdico, sueño, café (con cafeína) y consumo de bebidas alcohólicas. Se estimaron las correlaciones de estas cuatro variables. Cada chica proporcionó su peso y talla en 2000 y 2001. Estudio multivariante de asociación de entre cambio del Índice de Masa Corporal en el año de estudio, ajustado por crecimiento/desarrollo en la adolescencia, actividad e inactividad.
Resultados: las correlaciones fuero altas entre sí (P < .0001), excepto para consumo de café e Internet (P > .50). Más tiempo en Internet, más alcohol, y menos sueño se asociaron todas ellas (P < .05) con aumento del IMC en ese año. Las mujeres, mayores de 18 años, que durmieron 5 o menos horas por noche (P < .01) o que consumieron más de dos tomas de alcohol por semana (P < .07) incrementaron su IMC de 2000 a 2001. Esto se puede traducir como una ganancia extra de 4 libras en un año. No se encontraron evidencias de que el consumo de café favoreciese la ganancia de peso. Conclusiones: Las chicas pueden obtener beneficios reemplazando el tiempo de Internet con más sueño y evitando el consumo de bebidas alcohólicas.

Sueño infantil y obesidad en el adulto

R. Ugarte 03 Nov 2008 | : Niño, Obesidad

Carl Erik Landhuis, Richie Poulton, David Welch, Robert John Hancox. Childhood Sleep Time and Long-Term Risk for Obesity: A 32-Year Prospective Birth Cohort Study. Pediatrics Vol. 122 No. 5 November 2008, pp. 955-960

Objetivo. Se han observado asociaciones entre sueño de corta duración e incremento del índice de masa corporal (IMC) en niños y adultos. Sin embargo, no se conoce si el sueño de corta duración en la infancia tiene consecuencias a largo plazo. Valoramos la asociación entre tiempo de sueño en la infancia y el IMC adulto en una cohorte seguida desde el nacimiento.
Métodos. Los participantes en el estudio lo componen una cohorte de 1037 personas (502 mujeres) seguida desde el nacimiento y que nacieron en Dunedin, Nueva Zelanda, entre abril de 1972 y marzo de 1973. Se recogieron los registos familires de horarios de acostarse y levantarse a las edades de 5, 7, 9 y 11 años para estimar el tiempo de sueño. Se utilizó analisis de regresión lineal para analizar la asociación entre tiempo de sueño en la infancia e IMC a la edad de 32 años.
Resultados. Los tiempos de sueño más cortos se asociaron significativamente a un mayor IMC adulto. Esta asociación se mantenía después de ajustar en relación al tiempo de sueño de adulto y efectos de confusión de otros factores como IMC infantil, estatus socioeconómico, IMC de los padres, tiempo de exposición a la televisión, actividad física de adulto y tabaquismo en adultos. En análisis de regresión logística se asoció más tiempo de sueño en la infancia con menor riesgo de obesidad a los 32 años. Esta asociación permaneció significativa después de ajustar para otros factores potenciales de confusión.
Conclusones. Estos hallazgos sugieren que la restricción de sueño en la infancia incrementa el riesgo de obesidad a largo plazo. Garantizar que los niños tengan un sueño adecuado puede ser una estrategia útil para detener la actual epidemia de obesidad.