Mayo 2011

Monthly Archive

Sueño, índice de masa corporal e índice graso en niños

R. Ugarte 31 May 2011 | : Niño, Obesidad

Carter PJ, Taylor BJ, Williams SM, Taylor RW. Longitudinal analysis of sleep in relation to BMI and body fat in children: the FLAME study. BMJ 2011; 342:d2712

Objetivos. Determinar si la reducción del tiempo de sueño se asocia con diferencias en la composición corporal y con el rieso de sobrepeso/obesidad en la infancia.
Métodos. Estudio longitudianl con mediciones anuales realizado en Dunedin, Nueva Zelanda. Participaron 244 niños reclutados en una cohorte de recién nacidos y seguidos hasta los 3 a 7 años de edad. Las variables de estudio fueron el índice de masa corporal (BMI), masas grasa (kg) y masa libre de grasa (kg) medida con impedancia bioeléctrica; absorciometría de rayos X de energía dual; actividad física y duración del sueño medida con acelerómetro; ingesta dietética (frutas y vegetales, alimentos no básicos), tiempo de exposición a la televisión y factores familiares medidos mediante un cuestionario.
Resultados. Después de ajustar para múltiples factores de confusión, cada hora adicional de sueño a edades de 3-5 años se asoció con una reducción del BMI de 0.48 (95% intervalo de confianza 0.01 to 0.96) y una reducción del riesgo de tener sobrepeso (BMI ≥85 percentil) of 0.39 (0.24 a 0.63) a la edad de 7 años. Ajuster posteriores para BMI a la edad de 3 años fortalecieron estas relaciones. Estas diferencias se explicaron por diferencia en índice de masas grasa (−0.43, −0.82 to −0.03) más que por diferencia en el índice de masa libre de grasa (−0.21, −0.41 to −0.00).
Conclusiones. Los niños pequeño que no duermen lo suficiente tienen un riesgo aumentado de tener sobrepeso, incluso después de ajustar para situación inicial de peso y múltiples factores de confusión. Esta ganancia de peso es resultado de la deposición grasa en ambos sexos más que por la acumulación de masa libre de grasa.
Ver artículo completo AQUÍ.

En busca del sueño perdido: duración del sueño infantil

I. Cruz 31 May 2011 | : Adolescente, Niño

Matricciani L, Olds T, Petkov J. In search of lost sleep: Secular trends in the sleep time of school-aged children and adolescents. Sleep Med Rev Date: 2011 May 23.

Introducción. El déficit de sueño se asocial a un amplio rango de decremento en los resultados en salud física y mental. Es un hecho conocido que los niños no duermen lo suficiente y que la duración del sueño sigue descendiendo. No obstante las evidencias son escasas.
Material y métodos. Revisión sistemática de la literatura para localizar artículos que recogiesen la duración del sueño en niños de 5 a 18 años de edad. Se usó una simulación Montecarlo para generar pseudodatos de los datos, que fueron combinados con los datos en bruto para realizar un análisis por regresión lineal de la duración del sueño en cada año, según el sexo, edad, tipo de día y país.
Resultados. Se obtuvieron datos de 690.747 niños de 20 países, desde 1905 a 2008. De estos datos se derivaron 641 regresiones. La pérdida media de sueño por noche cada año fue de 0,75 minutos, con un total de más de 1 hora a lo largo de todo el estudio. Las tasas de cambio fueron negativas para las categorías de edad, sexo y tipo de día, pero variaron según la región, con menor duración en USA, Canadá, Europa y Asia, y mayor en el reino Unido, Escandinavia y Australia.
Conclusión. En los últimos 103 años se ha producido un descenso marcado mantenido en la duración del sueño de los niños y adolescentes.

Duración del sueño y obesidad a los 7 años de edad

I. Cruz 31 May 2011 | : Niño, Obesidad

Diethelm K, Bolzenius K, Cheng G, Remer T, Buyken AE. Longitudinal associations between reported sleep duration in early childhood and the development of body mass index, fat mass index and fat free mass index until age 7. Int J Pediatr Obes Date: 2011 May 23.

Introduccción. Estudios epidemiológicos en niños y adolescentes han mostrado la duración escasa del sueño como un factor de riesgo de la ganancia de peso. No obstante, muy pocos estudios se han centrado en los primeros años de edad. El objetivo del presente estudio fue investigar si el sueño en el segundo año de vida se asociaba con la composición corporal a lo largo de la infancia.
Material y métodos. Se analizaron datos de 481 participantes, tanto la duración del sueño recogida por sus padres, como las medidas de composición corporal anuales hasta los 7 años de edad. Se definieron las siguientes categorías de duración del sueño a los 1,5 y 2 años de edad: corto (SC. N=122), intermedio (I , n= 143) y largo (SL, n=216), Se usaron modelos de regresión polinómica mixta para analizar las diferencias en las trayectorias del índice de masa corporal (IMC, kg/m2), índice de masa grasa (IMG, kg/m2) y en el índice de masa libre de grasa (IMLG, kg/m2) de los 2 y los 7 años de edad entre las diferentes categorías de duración del sueño.
Resultados. En comparación con el grupo de niños de SL, los de SC difirieron en su desarrollo del IMG tanto en la regresión lineal, como en la cuadrática y la cúbica (todas con p<0,04), resultando en unos niveles de IMC mayores a los 7 años de edad independientemente de factores socioeconómicos. Las trayectorias del IMC y del IMLG no difirieron en cuanto a las categorías de duración del sueño.
Conclusiones. La escasa duración del sueño en la temprana infancia parece producir un moderado pero sustancial efecto adverso en el desarrollo de la masa grasa pero no en la masa libre de grasa a los 7 años de edad.

Valores polisomnográficos de referencia en niños y adolescentes

I. Cruz 30 May 2011 | : Adolescente, Niño

Scholle S, Beyer U, Bernhard M, Eichholz S, Erler T, Graneß P,Goldmann-Schnalke B, Heisch K, Kirchhoff F, Klementz K, Koch G, Kramer A, Schmidtlein C, Schneider B, Walther B, Wiater A, Scholle HC. Normative values of polysomnographic parameters in childhood and adolescence: Quantitative sleep parameters. Sleep Med Date: 2011 May 19.

Objetivo. Proveer de valores de referencia para la macroarquitectura del sueño de niños sanos de 1 a 18 años de edad mediante los criterios de la AASM (Academia Americana de Medicina del Sueño), investigando la influencia de la edad, sexo y estadío puberal de Tanner.
Material y métodos. Se realizó una polisomnografía nocturna (PSG) en 16 laboratorios de sueño a 209 niños alemanes de 1 a 18 años de edad.
Resultados. Los valores normales de la macroarquitectura del sueño mostraron una dependencia significativa de la edad (p<0,05). Se incrementaron con la edad: el índice de despertares, la latencia del sueño (LS), la eficiencia del sueño (ES) (Tiempo total del sueño (TTS)/Tiempo total en la cama (TTC)), el estadío 2 del sueño, la duración media del ciclo del sueño y el número de cambios de estadío del sueño. Decrecieron con la edad: TTS, TTC, despertares tras el inicio del sueño, el estadío 3 del sueño, el estadío de sueño REM, el tiempo en movimiento durante el sueño (TM) y el número total de ciclos del sueño. Los parámetros siguientes mostraron una dependencia con respecto a los estadios de Tanner así como a la edad correspondiente (p<0,05): TTS, TTC, índice de despertares, latencia REM, estadío N2,. estadío N3, TM, número de ciclos de sueño y duración media del ciclo de sueño. No se encontraron diferencias con respecto al sexo de los niños.
Conclusiones. Este estudio, siguiendo las reglas de la AASM, muestra el desarrollo del sueño normal del año a los 18 años de edad. Los criterios de selección de los sujetos influyen sobre el sueño, así como las modificaciones sobre los criterios y reglas de la AASM como puntuar los despertares en N2 o el TM como una medida de la fragmentación del sueño.

Problemas de sueño en niños con discapacidad psíquica y carga a sus cuidadores

I. Cruz 30 May 2011 | : Niño

Nagai T, Kato-Nishimura K, Mohri I, Taniike M. Sleep problems in physically disabled children and burden on caregivers. Brain Dev Date: 2011 May 20.

Objetivo. Investigar las relaciones entre los problemas del sueño en niños con discaapacidad psíquica y la calidad del sueño y la percepción de la carga de sus cuidadores.
Material y métodos. Se incluyó a 100 cuidadores de niños con discapacidad, 96 madres, 2 padres y 2 abuelas. Se cumplimentaron cuestionarios sobre datos demográficos de los niños y sus cuidadores, problemas del sueño en niños, calidad del sueño (Indice de calidad del sueño de Pittsburgh- PSQI) y carga percibida por los cuidadores (versión japonesa de la Zarit Burden Interview- J-ZBI). Los problemas del sueño de los niños se evaluaron según las siguientes categorías: “problemas en el inicio y mantenimiento del sueño”, “problemas respiratorios del sueño”, “excesiva somnolencia nocturna”, “problemas del ritmo circadiano“, y “ problemas relacionados con los movimientos durante el sueño”.
Resultados. Los niños estudiados fueron 66 chicos y 34 chicas de 1 a 17 años de edad. De ellos 65 no eran autónomos y 35 sí. Un total de 88 niños presentaron uno o más problemas del sueño. El más común fue “problemas en el inicio o mantenimiento del sueño” (64,8%), seguidos de “problemas relacionados con movimientos durante el sueño” (59,1%). El J-ZBI fue significativamente mayor en los cuidadores de los niños con “problemas en el inicio o mantenimiento del sueño”. Las puntuaciones en el PSQI fueron significativamente mayores en los cuidadores de niños con “ problemas respiratorios del sueño” y “problemas con el ritmo circadiano”. Se encontró una correlación entre el J-ZBI percibido y el PSQI de l cuidador.
Conclusiones. Se necesita evaluar detenidamente los problemas de sueño de los niños con discapacidad psíquica, particularmente en relación a la calidad del sueño y la carga de sus cuidadores.

Adherencia a la CPAP en los primeros tres meses de tratamiento

R. Ugarte 25 May 2011 | : CPAP

Nixon GM, Mihai R, Verginis N, Davey MJ. Patterns of Continuous Positive Airway Pressure Adherence during the First 3 Months of Treatment in Children. J Pediatr May 2011;

Objetivo. Determinar los predicotres de aherencia al tratamiento con presión positiva continua de la vía aérea (CPAP) en niños.
Métodos. Análisis de datos de uso de CPAP en niños en el periodo 2004-2008.
Resultados. Durante el periodo de estudio se prescribió CPAP a 32 niños; 2 no aceptaron la máscara y 30 (media ± SD 9.1 ± 5.3 años) fueron incluídos para estudio. En los primeros 2 a 3 meses de tratamiento, el promedio de uso de CPAP (± SD) fue de 4.7 ± 2.7 horas/noche. Las horas de uso no se vieron afectadas por edad, sexo, índice apnea-hipopnea basal, discapacidad intelectual o situación socioeconómica (P > 0.05). De estos niños, 10 (33%) usaron CPAP durante una hora o más en más de 6 noches por semana y fueron definidos como usuarios consistentes. Los usuarios consistentes recibieron tratamiento con CPAP durante más tiempo de manera significativa comparado con los que tenían un uso intermitente (7.2 ± 2.0 horas vs 4.7 ± 2.4 horas, P = .008). Las horas de uso difirieron significativamente entre los dos grupos desde la segunda noche de tratamiento (P <0 .05) y esta diferencia se mantuvo durante los tres primeros meses de terapia.
Conclusiones. Los niños que intentaron usar CPAP como mínimo 6 noches a la semana fueron tratados con CPAP durante un más prolongado periodo de tiempo las noches de uso. El uso en la primera semana de tratamiento predijo el uso más prolongado a los 2 a 3 meses. La monitorización de la adherencia en la primera semana de tratamiento y la intervención en los casos de escasa adherencia puede mejorar el uso a largo plazo de la CPAP.

Rendimiento escolar y conducta en niños coreanos con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 24 May 2011 | : Niño, TDAH

Kim JK, Lee JH, Lee SH, Hong SC, Cho JH. School performance and behavior of Korean elementary school students with sleep-disordered breathing. Ann Otol Rhinol Laryngol. 2011 Apr;120(4):268-72.

Objetivos. Es conocido que los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) a menudo presentan retardo de crecimiento y alteraciones de aprendizaje y conducta. Sin embargo, estos estudios están basados mayoritariamente en estudios realizados en niños de países europeos y norteamericanos. El objetivo de este estudio fue investigar el rendimiento escolar y la conducta en niños coreanos con TRS.
Métodos. Participaron 302 estudiantes de una escuela de Seul. El estudio se realizó usando información procedente de los padres para el diagnóstico de TRS. Se analizaron el peso, la talla, las puntuaciones de los exámenes a mitad del periodo y las alteraciones conductuales.
Resultados. Respondieron la encuesta 299 padres. De los 299 estudiantes, 29 (9.7%) fueron considerados como afectos de TRS. Estos no mostraron diferencias en relación a los controles en términos de índice de masa corporal. La puntuación de los exámenes fue mayor en el grupo control que en el grupo con TRS. Sin embargo, sólo hubo diferencias significativas en ciencias sociales. La prevalencia de estudiantes que eran inatentos (58.6% versus 23.7%) y carentes de autocontrol (44.8% versus 14.1%) fue significativamente mayor en los estudiantes con TRS.
Conclusiones. Los trastornos respiratorios durante el sueño no se asocian con mal rendimiento escolar entre los estudiantes coreanos de enseñanza elemental. Sin embargo, las alteraciones del comportamiento son más frecuentes en los estudiantes con trastornos respiratorios durante el sueño que en los que no los tienen.

Seguridad emocional de los niños y sueño

I. Cruz 23 May 2011 | : Niño

Keller P, El-Sheikh M. Children’s emotional security and sleep: longitudinal relations and directions of effects. Journal of Child Psychology & Psychiatry & Allied Disciplines 52(1):64-71, 2011 Jan.

Introducción. Los autores examinaron las relaciones entre el sueño de los niños y su seguridad emocional en las relaciones madre-hijo, padre-hijo y de pareja entre los padres, con el objeto de determinar la dirección de las asociaciones. También se examinaron los efectos relacionados con el género.
Material y métodos. La duración del sueño se examinó mediante actigrafía, mientras que su calidad se evaluó mediante actigrafía y autorregistros. En un primer momento, los niños estudiaban tercer grado (T1), siendo evaluados a los 2 años (5º grado- T2). La muestra la compusieron 78 niños y 98 niñas en T1 y 62 niños y 80 niñas en T2.
Resultados. La seguridad en las relaciones madre-hijo, padre-hijo y entre los padres fueron factores predictivos de los problemas de sueño 2 años más tarde, incluso tras controlar el sueño de los niños en T1.
Conclusiones. En conjunto, los resultados apoyan más la relación entre seguridad emocional como predictor del sueño que en la dirección contraria. Los resultados inciden en la importancia de la seguridad emocional en el sueño de los niños.

Intervenciones breves sobre los miedos nocturnos en niños preescolares

I. Cruz 23 May 2011 | : Niño, Parasomnias

Kushnir J, Sadeh A. Assessment of brief interventions for nighttime fears in preschool children. Eur J Pediatr. Date: 2011 May 19.

Introducción. Los miedos nocturnos constituyen un problema importante en el sueño infantil. El objetivo de este estudio fue investigar los efectos de dos breves intervenciones sobre el miedo nocturno y problemas del sueño relacionados, y los comportamientos parentales encaminados a reducir el miedo en los niños.
Material y métodos. 104 niños de 4 a 6 años de edad con miedos nocturnos significativos fueron asignados aleatoriamente a dos grupos de intervención: el grupo Mascota (GM) en el que se proporcionaba a los niños una mascota con la petición de cuidar de ella, y otra versión (GM-2) en la que se proporcionaba la misma mascota con una historia en la que la mascota servía de elemento protector del niño. Se investigaron los miedos nocturnos, disrupciones del sueño y problemas del comportamiento. Los datos se obtuvieron de padres e hijos mediante mediciones objetivas y subjetivas. Los efectos de las intervenciones se evaluaron en 4 momentos: basal, 1 semana tras inicio de la intervención, 1 mes y 6 meses más tarde. Se usó un grupo de pacientes en lista de espera como grupo control.
Resultados. Ambas intervenciones disminuyeron significativamente los miedos nocturnos, con un impacto similar. La mejoría al mes fue significativamente mayor que en el grupo control. Ambas intervenciones redujeron las intervenciones parentales en los miedos nocturnos, y los problemas de sueño de los niños. Finalmente, la reducción en los miedos nocturnos permaneció tras 6 meses del inicio de la estrategia.
Conclusiones. Unas intervenciones sencillas usando una mascota pueden reducir los miedos nocturnos y los problemas de sueño asociados.

Ácido úrico y SAHS

R. Ugarte 19 May 2011 | : Obesidad, SAHS

Huang ZY, Liu DB, Wan GP, Zhong JW, Tan ZY, Wei W, Xu JJ, Shao JB, Qiu SY. Correlation between serum uric acid levels and obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome in children. Zhonghua Er Ke Za Zhi Mar 2011; 49(3) :218-221

Objetivo. Conocer el nivel de ácido úrico (UA) en niños con síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS).
Métodos. Entre septiembre de 2008 y marzo de 2010, se estudiaron a 138 niños con SAHS. Se empleó como grupo control a 75 niños con apéndice auricular o ptosis palpebral. Además, de acuerdo con el índice apnea-hipopnea (AHI) o con el índice de apnea obstructiva (OAI), el grupo de estudio fue dividido en tres categoría (leve, moderada y grave). Como mínimo, el grupo de estudio y el grupo control fueron divididos en dos grupos de acuerdo al índice de masa corporal (BMI). El nivel sérico en ayunas de UA se comparó en los diferentes grupos. La correlación entre el nivel sérico de UA y el AHI, BMI, índice de desaturación de oxígeno, nadir de saturación de oxígeno (LSaO(2)) y el porcetanje de tiempo total de sueño con saturación de oxígeno arterial < 0.92 fue analizada en niños con SAHS con o sin sobrepeso y obesidad, respectivamente.
Resultados. La diferencia entre el nivel sérico de UÄ entre el grupo de estudio y control (z = -0.443), y la diferencia entre los tres grupos (χ(2) = 1.241) no fue significativa (P > 0.05). El nivel sérico de UA en niños con sobrepeso y obesidad [grupo de estudio, 273.0 (238.3 - 357.3); grupo control, 298.0 (253.0 - 336.0)] fue significativamente que en niños con BMI normal [grupo de estudio, 246.5(215.8 - 300.0); grupo control , 266.0 (224.0 - 303.3)] (z = -2.084, -2.214, P < 0.05). El nivel sérico de UA no se correlacionó con el índice de SHAS en niños con o sin sobrepeso y obesidad en el grupo de estudio (P > 0.05).
Conclusión. No se observaron mayores niveles séricos de ácido úrico en niños con SAHS. No hubo correlación entre el nivel sérico de ácido úrico y los índices de SAHS. Los niveles séricos de ácido úrico fueron significativamente mayores en niños con sobrepeso y obesidad que en niños con índice de masa corporal normal.

Next Page »