Septiembre 2012

Monthly Archive

Mioclono neonatal benigno

R. Ugarte 27 Sep 2012 | : Lactante, Parasomnias

Afawi Z, Bassan H, Heron S, Oliver K, Straussberg R, Scheffer I, Leventer R, Korczyn A, Berkovic S. Benign Neonatal Sleep Myoclonus: An Autosomal Dominant Form Not Allelic to KCNQ2 or KCNQ3. J Child Neurol. 2012; 27:1260-1263

Introducción. El mioclono neonatal benigno del sueño es un trastorno no epiléptico caracterizado por contracciones mioclónicas que aparecen en el periodo neonatal, predominantemente durante el sueño. Aunque es autolimitado, en ocasiones se confunde con convlusiones epilépticas neonatales. Se han comunicado unos pocos casos familiares, sin embargo no se ha estudiado su genética.
Métodos. Se estudiaron a 3 familias con 2 o más individuos afectos y se analizaron sus pedigrees. Se usaron marcadores mcirosatélites para determinar si la alteración estaba relacionada con KCNQ2 o KCNQ3, los dos genes que causan la mayoría de las convulsiones benignas neonatales, una alteración que puede ser fácilmente confundida. Los 3 pedigrees, incluyendo uno con 4 individuos afectos, eran sugestivos de herencia autosómica dominante. Los loci KCNQ2 y KCNQ3 estaban ausentes en las 2 familias con más casos.
Conclusión. El mioclono neonatal benigno del sueño puede mostrar una herencia autosómica dominante y no es alélico con las convulsiones neonatales benignas familiares.

SAHS infantil: un enfoque interdisciplinario: un estudio epidemiológico prospectivo de 4.318 niños de cinco años de edad

I. Cruz 27 Sep 2012 | : Ortodoncia, SAHS

Sauer C, Schlüter B, Hinz R. Gesch D. Childhood obstructive sleep apnea syndrome: an interdisciplinary approach : A prospective epidemiological study of 4,318 five-and-a-half-year-old children. J Orofac Orthop. 2012 Sep;73(5):342-358. Epub 2012 Aug 10.

Introduccion. Los datos poblacionales sobre los trastornos del sueño en niños es escasa. El objetivo de este estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de los diferentes trastornos respiratorios del sueño (TRS) y las correlaciones con la oclusión de la mandíbula y las anomalías en los niños en edad preescolar.
Material y métodos. El material de estudio consistió en 4.318 niños (5,5 años) cuyos padres completaron el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), 60 de los 140 niños (6,3 ± 0,78 años) con una puntuación del cuestionario positivo (> 0,33) fueron examinados por un ortodoncista y especialista en odontología infantil. De esta cohorte, 15 niños que presentaban una oclusión dental y la mandíbula anómala, pero sin indicación para la reducción quirúrgica del tejido amigdalar, se sometieron a una polisomnografía en un laboratorio del sueño.
Resultados. De acuerdo con el PSQ, el 3,3% de los niños de 5,5 años de edad mostró evidencia de una TRS. Los niños se vieron afectados significativamente con más frecuencia. La falta de concentración, hiperactividad, fatiga matutina, respiración bucal, ronquidos fuertes y pausas de apnea eran indicadores de TRS. Los niños con TRS se presentan con mayor frecuencia con anomalías tales como la retrognatia inferior, mordida cruzada lateral y el aumento del resalte t. La cohorte de niños con TRS mostró una mayor tasa de disfunciones orofaciales. La hiperplasia adenoamigdalar parece haber jugado un papel significativo en el desarrollo de TRS.
Conclusiones. En contraste con los informes anteriores de la literatura, la frecuencia de TRS en nuestro grupo de 5 a 6 años de edad fue menor (3%). Los varones con hiperplasia amigdalar y/o retrognatia mandibular, mordida cruzada lateral, y una sobremordida horizontal aumentada requieren una atención especial.

Morbilidades múltiples asociadas en los niños que roncan

I. Cruz 27 Sep 2012 | : SAHS

Cai Xiao Hong,Li, Xiu-Cui, Hu, Qing Qing-,Yu, Chen Yi-Zhou, Yong-Hai Su, Miao-Shang,Zhao, Ya-Ping Hu, Yun-Liang, Wang, Liang Xing. Multiple system morbidities associated with children with snore symptom. Pediatr Pulmonol. 2012 Aug 21. doi: 10.1002/ppul.

Objetivo. Examinar la relación entre el ronquido y múltiples morbilidades de diferentes sistemas en los niños.
Material ymétodos. Los niños con ronquido se dividieron en dos grupos: ronquido primario (PS) y apnea obstructiva del sueño (SAHS) basandose en resultados de la polisomnografía. Los niños sanos sirvieron como grupo de control. Se obtuvieron los parámetros de crecimiento, malformaciones maxilofaciales, química sanguínea, electrocardiograma y ecocardiograma y se realizaron pruebas de inteligencia a los niños mayores de 6 años.
Resultados. El peso y la talla fueron similares en el grupo control (n = 60) y el grupo PS (n = 63), pero menor en el grupo SAHS (n = 89, p <0,001). La facies adenoidea y la maloclusión dental en el grupo SAHS y el grupo PS fueron significativamente más frecuente que en el grupo control (P <0,001). En comparación con el grupo control, el grupo SAHS tenían un menor nivel sérico de HDL-colesterol, más alto de LDL-colesterol y una posible mayor presión arterial pulmonar basada en el ecocardiograma (P <0,001). Todos los parámetros anteriores en el grupo PS fueron similares a los del grupo de control. El cociente intelectual (IQ) y el rendimiento del grupo SAHS fue menor (P <0,001) y los déficits de atención fueron significativamente mayores en el grupo de SAHS (P <0,001), pero fueron similares en el grupo de PS en comparación con el grupo control.
Conclusiones. El SAHS en los niños se asocia a retraso en el crecimiento, malformaciones maxilofaciales, deterioro de las funciones cognitivas, alteraciones en el metabolismo de los lípidos y cambios en la presión arterial pulmonar. Los niños con PS también tienen una mayor incidencia de malformaciones maxilofaciales, pero tienen un crecimiento normal y normalidad en las funciones cognitivas.

Los trastornos del sueño y su significado clínico en niños con síndrome de Down

I. Cruz 27 Sep 2012 | : Insomnio, Parasomnias, Somnolencia

Stores G, Stores R. Sleep disorders and their clinical significance in children with Down syndrome. Dev Med Child Neurol 2012 Sep 3.

Introducción. El objetivo fue revisar los aspectos básicos de los trastornos del sueño en los niños con síndrome de Down a la luz de los actuales resultados de estos trastornos en los niños en general, incluyendo a otros grupos de niños con discapacidades del desarrollo.
Marterial y métodos. Se llevó a cabo una búsqueda en la literatura de los efectos adversos en el desarrollo de trastornos del sueño, de los tipos de trastornos del sueño en niños con síndrome de Down, su etiología, incluidas las posibles contribuciones de las comorbilidades físicas y psiquiátricas y los efectos de la medicación, los principios de evaluación y diagnóstico, y los diversos tipos de tratamiento.
Resultados. La perturbación del sueño es muy común en los niños con trastornos del desarrollo, incluyendo el síndrome de Down. Aunque se describen tres problemas relacionados con el sueño (insomnio básico, somnolencia diurna excesiva, y parasomnias) hay muchas posibles causas subyacentes (trastornos del sueño), la naturaleza de la cual determina el tratamiento especial requerido. En los niños con síndrome de Down, además de las mismas influencias de otros niños, diversas condiciones físicas y psiquiátricas comórbidas son capaces de afectar al sueño. Los posibles efectos adversos de la medicación también debería ser objeto de revisión. El screening de trastornos del sueño y sus causas debe ser de rutina, y los resultados positivos requieren un diagnóstico detallado. La administración debe reconocer la etiología probablemente multifactorial de los trastornos del sueño en el síndrome de Down.
El éxito del tratamiento se puede esperar para aliviar significativamente las dificultades tanto del niño como de la familia.

Cambios dependientes de la edad en el tamaño del tejido adenoamigdalar en la Infancia: implicaciones en los trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 27 Sep 2012 | : SAHS

Papaioannou G, Kambas I, Tsaoussoglou M, Panaghiotopoulou-Gartagani P, Chrousos G, Kaditis AG. Age-Dependent Changes in the Size of Adenotonsillar Tissue in Childhood: Implications for Sleep-Disordered Breathing.J Pediatr 2012 Aug 30

Objetivo. Analizar los cambios relacionados con la edad en las medidas de las áreas lineal y transversal (CSA) de las adenoides, las amígdalas y la luz de la faringe .
Material y métodos. Las mediciones se realizaron en los exámenes de resonancia magnética de la cabeza realizadas con fines de diagnóstico. Se aplicaron modelos de regresión lineal y no lineal para describir el efecto de la edad sobre el tamaño de los tejidos blandos y las vías respiratorias superiores.
Resultados. Los datos de las RMN se analizaron en 149 niños sin ronquido (entre 0-15,9 años) y en 33 niños con ronquido (de 1,6 a 15 años). En los niños sin ronquido, el tamaño de las adenoides se incrementó durante los primeros 7-8 años de vida y luego disminuyó gradualmente [% (anchura adenoides/ distancia de la columna vertebral-clivus) = 11,38 + 1,52 (edad) - 0,11 (edad) (2) , R (2) = 0.22, p <.01; adenoideo CSA = 90,75 + 41,93 (edad) - 2,47 (edad) (2), R (2) = 0.50, p <.01]. El área trasversal de la vía aérea nasofaríngea (CSA) aumentó lentamente hasta la edad de 8 años y después lo hizo rápidamente. Patrones similares se observaron para las amígdalas y las vía respiratoria orofaríngea. Por el contrario, en los niños con ronquido, las adenoides y las amígdalas eran grandes, independientemente de la edad y el tamaño de la vía aérea nasofaríngea aumentó lentamente con la edad.
Conclusiones. En los niños sin ronquido, con el crecimiento del tejido amigdalar se estrecha la luz de la vía aérea superior en grados variables sólo durante los primeros 8 años de vida. Por el contrario, en los niños con ronquido, un crecimiento apreciable del tejido linfoide faríngeo está presente durante los años preescolares y persiste más allá del octavo cumpleaños.

Biomarcadores respiratorios, en suero y en orina en el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño en los niños

I. Cruz 27 Sep 2012 | : SAHS

Gozal D. Serum, urine, and breath-related biomarkers in the diagnosis of obstructive sleep apnea in children: is it for real? Curr Opin Pulm Med 2012 Sep 6.

Objetivo: La escasez de laboratorios de sueño pediátricos hasta ahora ha impedido el diagnóstico y el tratamiento oportuno la de apnea obstructiva del sueño (SAHS) pediátrico, lo que aumenta el riesgo de morbilidades asociadas y residuales. Los acontecimientos recientes en la transcriptómica, la proteómica y el descubrimiento de biomarcadores en el aire exhalado condensado serán objeto de revisión en el contexto de explorar la validez de tales métodos en pro del desarrollo de métodos de diagnóstico fiables y validados para el SAHS pediátrico. Hallazgos recientes en matrices de expresión génica revelaron cambios significativos y reproducibles en un número limitado de genes que deberían permitir la capacidad de discriminación en el reconocimiento del SAHS en niños. Del mismo modo, una variedad de proteínas en orina se han identificado que muestran una relación excepcional del tipo operador receptor hacia el diagnóstico de SAHS pediátrico. Las mejoras tecnológicas tanto en la cromatografía rápida en el aire exhalado en línea de alta presión y en biosensores de superficie con afinidad por compuestos volátiles también deben permitir el diagnóstico no invasivo de SAHS pediátrico cuando se combinan y se integran con los métodos informatizados. Resumen: Es probable que los modestos esfuerzos hasta ahora realizados en el contexto de descubrimiento de biomarcadores para el diagnóstico y seguimiento clínico de SAHS en los niños experimentarán una aceleración importante en los próximos años y darán lugar a un paradigma completamente nuevo en la detección y el diagnóstico de esta enfermedad.

SAHS, enuresis nocturna y arquitectura del sueño

R. Ugarte 05 Sep 2012 | : Adenoamigdalectomía, Enuresis, SAHS

Prasad J. Thottam, Larisa Kovacevic, David Madgy, and Ibrahim Abdulhamid. Sleep Architecture Patterns in Enuretic Children with OSA. Otolaringology-Head and Neck Surgery, Aug 2012; 147: P123

Objetivo. La enuresis nocturna (EN) se ha descrito en niños con SAHS relacionada con la hipertrofia adenoamigdalar. La adenoamigdalectomía ha demostrado mejorar el SAHS y la EN en muchos pacientes. El objetivo del estudio consistió en determinar si la arquitectura del sueño preoperatoria está asociada con la completa resolución de la EN después de la adenoamigdalectomía.
Método. Estudio prospectivo de 18 pacientes (1/2011-2/2012) con EN primaria que fueron sometidos a adenoamigdalectomía por SAHS. Se realizaron registros polisomnográficos preoperatorios y de enuresis pre y postoperatoriamente. El resultado que se evaluó fue EN resuelta (ENR) versus EN no resuelta (ENN). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba del chi-cuadrado.
Resultados. La edad media de los niños fue 8.28 (SD = 2.3 años). Todos los niños refirieron EN prequirúrgica. No se identificaron diferencia de edad/sexo entre los grupos ENR y ENN. Postoperatoriamente se resolvió la EN en la mitad de los niños. Se identificó una mejoría significativa de la EN en niños con índices más altos de apnea-hipopnea (ENR mean = 21.4; ENN mean = 3.6; t = 2.33, P = .03) y saturaciones de oxígeno más bajas (ENR más bajo % = 78.1; ENN mas bajo% = 89.6; t = 2.72, P = .03). En todos los niños con estadio II de sueño se comprobó la resolución postquirúrgica de la EN, mientras que dos tercios de los niños con sueño delta prolongado y todos con REM por encima de lo normal siguieron con EN persistente postquirúrgicamente.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía es una opción de tratamiento del SAHS con enuresis nocturna. Los datos preliminares demuestran que los niños con niveles altos del índice de apnea-hipopnea, desaturaciones de oxígeno significativas y estadio 2 anormalmente prolongado tienen un alto índice de resolución de la enuresis nocturna postquirúrgicamente. Existen diferencias significativas en la arquitectura del sueño en niños con SAHS y con enuresis nocturna que responden al tratamiento quirúrgico y los que no responden.

Ronquido en preescolares

R. Ugarte 04 Sep 2012 | : Lactante, Niño, TDAH

Beebe DW, Rausch J, Byars KC, Lanphear B, Yolton K. Persistent Snoring in Preschool Children: Predictors and Behavioral and Developmental Correlates. Pediatrics. 2012 Sep;130(3):382-9. Epub 2012 Aug 13.

Objetivo. Conocer si el ronquido persistente en niños de 2-3 años se asocia al desarrollo conductual y cognitivo, e identificar los predictores del ronquido transitorio y persistente.
Métodos. Participaron 249 parejas madre/hijo en un estudio prospectivo de cohortes. Basado en la percepción de los padres de ronquido intenso durante 2 o más días a la semana a los 2 y 3 años de edad, los niños fueron categorizados como no roncadores, roncadores transitorios (roncaron a los 2 o 3 años de edad pero no en ambos momentos) o roncadores persistentes (roncaban a los 2 y 3 años de edad). Se compararon los grupos mediante cuestionarios validados de comportamiento y función cognitiva. Los predictores potenciales de ronquido incluyeron raza y género, nivel socioeconómico (nivel de estudios de los padres e ingresos), peso al nacimiento, exposición prenatal al tabaco (niveles séricos de cotinina materna), exposición del niño al tabaco (cotinina sérica), historia y duración de la lactancia materna y masa corporal
Resultados. En los análisis multivariante, los roncadores persistentes tuvieron de manera significativa más problemas de conducta, particularmente hiperactividad, depresión e inatención. Los no roncadores tuvieron un desarrollo cognitivo más fuerte que los roncadores transitorios o persistentes en análisis no ajustados pero no después de ajustar demográficamente. Los predictores más fuertes de la presencia y persistencia del ronquido fueron nivel socioeconómico bajo y ausencia o duración corta de la lactancia materna. Análisis secundarios sugirieron que la raza puede modificar la asociación de exposición del niño al tabaco con ronquido.
Conclusiones. El ronquido persistente e intenso se asoció con más problemas conductuales. Estos resultados apoyan que se deba investigar rutinariamente el ronquido y seguir su evolución, especialmente en niños con bajo nivel socioeconómico. Deben derivarse para seguimiento y cuidados los niños con ronquido persistente. Se debe facilitar y promover la lactancia materna.breastfeeding.

Miel, tos y sueño nocturno

R. Ugarte 04 Sep 2012 | : Lactante, Niño

Cohen HA, Rozen J, Kristal H, Laks Y, Berkovitch M, Uziel Y, Kozer E, Pomeranz A, Efrat H. Effect of Honey on Nocturnal Cough and Sleep Quality: A Double-blind, Randomized, Placebo-Controlled Study. Pediatrics. 2012 Sep;130(3):465-71. Epub 2012 Aug 6.

Objetivos. Comparar los efectos de una dosis nocturna de 3 tipos de mieles (miel de eucalipto, miel de cítricos y miel de plantas labiadas) con el placebo (extracto de silano de dátiles) en la tos nocturna y en las dificultades para dormir en niños con infecciones del tracto respiratorio superior (ITRS).
Métodos. Se administró una encuesta a los padres durante dos días consecutivos, la primera el día de consulta sin medicación previa y al día siguiente cuando se realizó el plan de estudio administrando el producto antes de acostar al niño según un protocolo randominzado, doble ciego. Participaron 300 niños de edades comprendidas entre 1 y 5 años con ITRS, tos nocturna y duración de la enfermedad menor de 7 días de 6 consultas de pediatría ambulatoria. Los niños elegibles recibieron una única dosis de 10 g de miel de eucalipto, miel de cítricos, miel de labiadas o placebo administrado 30 minutos antes de la hora de acostar. Las variables principales de estudio fueron la frecuencia de la tos, la gravedad de la tos, la molestia de la tos y la calidad del sueño del niño y de los padres.
Resultados. Con los tres tipos de miel y con el placebo se observó una mejoría significativa con respecto a la noche previa al tratamiento. Sin embargo, la mejoría fue mayor en los grupos que recibieron miel.
Conclusiones. Los padres valoraron mejor los productos de la miel que el extracto de silan de dátiles en la mejoría sintomática de la tos nocturna y las dificultades del sueño en niños con infección del tracto respiratorio superior. La miel puede ser un tratamiento preferible a otros para el tratamiento de la tos y las dificultades para dormir en contexto de infección del tracto respiratorio superior.

Sueño en niños con asma

R. Ugarte 04 Sep 2012 | : Niño, Somnolencia

van Maanen A, Wijga AH, Gehring U, Postma DS, Smit HA, Oort FJ, Rodenburg R, Meijer AM. Sleep in children with asthma: results of the PIAMA study. Eur. Respir. J., Aug 2012;10.1183/09031936.00019412.

Introducción. Los niños con asma se piensa que tienen alteraciones en la cantidad y calidad del sueño. En este estudio se investigan que aspectos del sueño están asociados al asma.
Métodos. La muestra consistió de 2.529 niños (11 años) que participaron en el estudio de cohortes Prevention and Incidence of Asthma and Mite Allergy (PIAMA). Los padres informaron sobre síntomas de asma (sibilancias, disnea, prescripción de corticoides inhaladaos, diagnóstico de asma) y los niños informaron sobre diferentes aspectos del sueño (hora de acostarse, hora de levantarse, calidad del sueño, somnolencia/cansancio diurno). Los resultados se analizaron mediante regresión logística.
Resultados. Los niños con síntomas frecuentes de asma refieren con frecuencia que se sienten más somnolientos o cansados durante el día (el 34.4% experimentan somnolencia/cansancio diurno como mínimo una vez a la semana) que los niños sin síntomas de asma (22.2%) o que los que presentan síntomas de asma esporádicamente (21.9%). Esta asociación fue independiente del género, edad del niño, nivel de estudios de los padres o que se fumara en casa. No hubo asociación entre asma y hora de acostarse, tiempo en la cama o calidad del sueño.
Conclusiones. Los niños con síntomas frecuentes de asma experimentan con más frecuencia somnolencia/cansancio diurno que los niños sin asma o con síntomas infrecuentes. Por otra parte, los niños asmáticos no difieren mucho de los niños con asma en relación al sueño.

Next Page »