Cuestionarios

Archived posts from this Category

Precisión diagnóstica de la versión española del PSQ

Posted by R. Ugarte on 10 Feb 2015 | Tagged as: Cuestionarios, SAHS

Bertran K, Mesa T, Rosso K, Krakowiak MJ, Pincheira E, Brockmann PE. Diagnostic accuracy of the spanish version of the paediatric sleep questionnaire for screening of obstructive sleep apnea in habitually snoring children. Sleep Medicine. Feb 2015. DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.sleep.2014.10.024

Objetivos. Determinar la precisión diagnóstica de la versión española de la escala de síntomas respiratorios del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ) en niños roncadores habituales para la identificación de apnea del sueño (SAHS).
Métodos. Se reclutaron niños roncadores habituales referidos para realizar polisomnografía (PSG). Los padres contestaron el PSQ previamente a la PSG. Estableciendo un índice apnea-hipopnea >1.0 en la PSG los niños fueron divididos en SAHS y en roncadores primarios. Se calcularon las correlaciones entre PSG y tests diagnósticos.
Resultados. De los n=83 (n=53 varones, edad media 9.5 ± 3.6 años) niños roncadores habituales, n=35 tuvieron SAHS. El punto de corte validado de 0.33 del PSG mostró una especificidad de 0.72 y una sensibilidad de 0.78. La puntuación del PSQ se correlacionó significativamente con el índice apnea-hipopnea rs= 0.313 (p-value = 0.004). Seis items del PSQ fueron significativamente diferentes entre casos y controles. Una subescala construida en base a estos 6 PSQ items relativos a síntomas respiratorios mostraron una buena sensibilidad (0.886) y una excelente probabilidad negativa (0.261). El PSQ fue capaz de identificar correctamente el 89% de los niños con SAHS.
Conclusiones. Esta versión del PSQ fue capaz de identificar niños con SAHS, separándolos de aquellos con ronquido primario. El uso de este cuestionario sencillo y estandarizado parece ser de utilidad y puede mejorar la decisión clínica en niños con ronquido habitual.

Cuestionario de calidad de vida y diagnóstico del SAHS pediátrico

Posted by R. Ugarte on 06 Nov 2013 | Tagged as: Cuestionarios, SAHS

Borgström A, Nerfeldt P, Friberg D. Questionnaire OSA-18 has poor validity compared to polysomnography in pediatric obstructive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Nov;77(11):1864-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2013.08.030. Epub 2013 Sep 5.

Objetivo. Evaluar el valor diagnóstico del instrumento de calidad de vida OSA-18 mediante comparación con datos objetivos de polisomnografía en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.
Métodos. Se obtuvieron datos de polisomnografía nocturna de 225 niños, 139 varones y 86 niñas, de media de edad 4.5 años (1-12) de nuestro laboratorio de sueño. Los familiares respondieron a las preguntas del OSA-18 (rango 18-126). El parámetro polisomnográfico, el índice apnea-hipopnea (IAH), fue comparado la puntuación final total de los síntomas (TSS) y con la subescala de alteraciones del sueño (SD) del cuestionario OSA-18. Se crearon curvas ROC para comprobar el valor predictivo del OSA-18.
Resultados. Con el TSS del OSA-18 menor de 60, comparado con el IAH de >1 and ≥5, t

RESULTS: With the TSS of the OSA-18 at ≥60, compared with AHI levels of >1 y ≥5, la sensibilidad fue del 55.2% y 59.3% respectivamente, y la especificidad fue del 40.9% y 48.4%, respectivamente. Con un TSS>80 e IAH de ≥5 y ≥10, la sensibilidad fue del 24.6% y 32.1%, respectivamente. Para la subescala de alteraciones del sueño, la mayoría de los niños presentaron una pobre correlación con los valores del IAH. El área ROC bajo la curva para diferentes valores de IAH (>1, ≥5, y ≥10) fue 0.49, 0.57, and 0.56, respectivamente.
Conclusiones. El cuestionario OSA-18 mostró validez escasa para detectar y predecir SAHS pediátrico. La mayoría de los niños con SAHS grave no se diagnosticarían correctamente si de usaran los valores del OSA-18 como herramienta diagnóstica dominante.

SAHS leve y calidad de vida

Posted by R. Ugarte on 31 Oct 2013 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Cuestionarios, SAHS

Volsky PG, Woughter MA, Beydoun HA, Derkay SC, Baldassari CM. Adenotonsillectomy vs Observation for Management of Mild Obstructive Sleep Apnea in Children. Otolaryngology — Head and Neck Surgery. published 29 October 2013, 10.1177/0194599813509780

Objetivo. Determinar el impacto de la adenoamigdalectomía vs observación en la calidad de vida (QOL) en niños con SAHS.
Métodos. Estudio prospectivo randomizado realizado en un hospital terciario en el que participaron 64 niños (edad 3-16 años) con SAHS leve (índice apnea-hipopnea entre 1 y 5 en base a polisomnografía). Los tutores determinaron si se realizaba adenoamigdalectomía u observación y completaron un cuestionario validado de QOL (OSA-18 and Children’s Health Questionnaire) al inicio, precozmente y en seguimiento tardío. El resultado medido era la QOL.
Resultados. Eligieron adenoamigdalectomía 30 pacientes mientras que 34 eligieron observación. Las puntuaciones totales de OSA-18 fueron significativamente peores (P = .01) en el grupo quirúrgico (72.3) comparado con el grupo de observación (58.5). Cuatro meses después de la cirugía, la puntuación OSA-18 mejorón en 39.1 puntos sobre el valor basal (P = .0001), mientras que no hubo cambio en el grupo de observación (P = .69). Después de 8 meses, las puntuaciones de OSA-18 permanecieron en mejoría en el grupo quirúrgico y en el grupo de observación mejoraron en 13.4 puntos con respecto a la puntuación inicial (P = .005). Aunque las puntuaciones OSA-18 fueron peores en el grupo de observación no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P = .05). Seis pacientes del grupo de observación optaron por la adenoamigdalectomía durante el estudio.
Conclusiones. La calidad de vida mejora significativamente en niños con SAHS leve después de la adenoamigdalectomía. En niños con SAHS leve que permanecen en observación, la mejoría en calidad de vida es menos pronunciada al inicio pero mejora significativamente después de 8 meses. Los instrumentos para valorar la calidad de vida pueden ser de ayuda para determinar que niños con SAHS leve pueden beneficiarse de una intervención precoz.

Cuestionario de calidad de vida OSA-18 y SAHS

Posted by R. Ugarte on 24 Sep 2013 | Tagged as: Cuestionarios, SAHS

Borgström A, Friberg D. Questionnaire OSA-18 has Poor Validity Compared to Polysomnography in Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2013 Sep 5. pii: S0165-5876(13)00417-

Objetivo. Evaluar el valor diagnóstico del cuestionario de calidad de vida OSA-18 comparándolo con datos objetivos polisomnográficos en niños con trastornos respiratorios durante el sueño.
Material y métodos. Estudio transversal en el que se estudiaron polisomonografías nocturnas de 225 pacientes, 139 chicos y 86 chicas, con media de edad de 4.5 años (1-12). Los padres o cuidadores respondieron al cuestionario de calidad de vida OSA-18 (rango 18-126). El parámetro polisomnográfico de índice apnea-hipopnea (AHI) fue comparado con el valor total de síntomas (TSS) y con las subescalas de alteraciones del sueño (SD) del cuestionario OSA-18. Se crearon curvas ROC para validar el valor predictivo del cuestionario OSA-18.
Resultados. Con el TSS de OSA-18 ≥ 60, comparado con valores de AHI >1 y ≥ 5, la sensibilidad fue de 55.2% y59.3% respectivamente, y la especificidad fue 40.9% y 48.4%, respectivamente. Con el TSS > 80 y AHI ≥ 5 y ≥ 10, la sensibilidad fue 24.6% y 32.1%, respectivamente. Para la subescala de SD la mayoría de los pacientes mostraron una pobre correlación con los valores de AHI. El área ROC bajo la curva para diferentes niveles de AHI (> 1, ≥ 5, y ≥ 10) fue 0.49, 0.57, y 0.56, respectivamente.
Conclusiones. El cuestionario OSA-18 mostró pobre validación para detectar y predecir el SAHS. La mayoría de los niños con SAHS grave no hubieran sido correctamente diagnosticados con el OSA-18 si hubiese sido usado como herramienta diagnóstica dominante.

Problemas de sueño en comunidades minoritarias

Posted by R. Ugarte on 30 May 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Niño

Sheares BJ, Kattan M, Leu C-S, Lamm CI, Dorsey KB, Evans D. Sleep Problems in Urban, Minority, Early-School-Aged Children More Prevalent Than Previously Recognized. Clinical Pediatrics. 2013; 52:302-309.

Objetivos. Identificar mediante el Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) los problemas de sueño en una población de 5-6 años de edad perteneciente a grupos minoritarios de ámbito urbano y compararlos con niños del estudio original delCSHQ.
Métodos. Estudio transversal obtenido de padres que completaron el CSHQ.
Resultados. El CSHQ fue cumplimentado por 160 familias; 150 (94%) puntuaron ≥41, indicando un problema de sueño. La prevalencia de problemas de sueño en la muestra de comunidad minoritaria fue significativamente mayor que en la muestra comunitaria original (94% vs 23%, P < .001). La muestra del grupo minoritario también presentó de manera significativa puntuaciones más altas de la media del CSHQ total (51.5 vs 37.9, P < .001) y mayores puntuaciones de todas las 8 subescalas del CSHQ (P < .001 para todas las comparaciones).
Conclusión. Estos resultados sugieren que los problemas de sueño pueden ser más prevalentes en grupos urbanos de poblaciones minoritarias que lo que previamente se había publicado.

Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo

Posted by R. Ugarte on 06 Mar 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Insomnio, Parasomnias, TDAH

Martínez Sabater A, Martínez Puig C, Marzà Gascón A, Escrivá Aznar G, Blasco Roque M, LLorca J. Hábitos de sueño de la población infantil del Grau de Gandía. Un estudio descriptivo. Efermería global, vol.11, nº27 (2012)

Introducción. El insomnio es es trastorno de sueño infantil más frecuente y puede aparecer en la edad lactante o en la etapa preescolar, siendo de utilidad para la detección precoz el uso de cuestionarios de sueño, como la versión española del Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ).
Objetivo. Nos planteamos conocer la prevalencia de los trastornos de sueño en una población de 3 a 6 años del Grau de Gandía.
Métodos. Utilización de la versión española del PSQ mediante una encuesta autocumplimentada por los padres de los alumnos de los diferentes colegios. Se ha realizado un estudio descriptivo de corte transversal, recogiéndose 144 encuestas válidas, realizándose la entrada de los datos en una base de datos EXCEL para su posterior descripción.
Resultados. Un 23,4% de los niños presentan insomnio en función de las respuestas dadas, siendo importante la presencia de otras parasomnias como somniloquias (70%), ronquidos (7.2%), bruxismo (22.3%), trastornos por movimientos rítmicos (7.1%) y un 4.1% de los niños presentan síntomas desatencionales independientemente de que se presente o no síntomas de hiperactividad, un 2.08% de las encuestas respondían a un TDHA combinado y un 6.25% sintomatología de hiperactividad-impulsividad.
Conclusiones. Nuestro estudio proporciona datos similares a otros estudios poblacionales realizados en el medio escolar, tanto en este rango de edad como en superiores, respecto al insomnio, parasomnias, hábitos de sueño y los TDHA, siendo la etiología más frecuente la falta de educación del hábito de sueño, por lo que el papel de la enfermera es fundamental en la orientación y formación a los padres.

Problemas del sueño en los niños: Una guía para los médicos de atención primaria

Posted by I. Cruz on 15 Feb 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Niño

Bharti B, Mehta A, Malhi P. Sleep Problems in Children: A Guide for Primary Care Physicians. Indian J Pediatr. 2013 Feb 3.

Introducion. Los problemas del sueño son frecuentes en los niños con una prevalencia del 20-42%. Los problema del sueño por lo general implican un patrón de sueño que no es satisfactoria y que es causa de preocupación para los padres, el niño o el médico. Los niños se presentan ante los médicos de atención primaria o pediatras con principalmente tres tipos de problemas relacionados con el sueño: un primer grupo tiene trastornos para iniciar y mantener el sueño (disomnias); una segunda categoría (hipersomnia) se caracteriza por somnolencia excesiva y la tercera sección se presenta con una actividad o comportamiento anormal durante el sueño (parasomnias). La evaluación de un niño con problemas de sueño implica realizar una historia de sueño completa seguida por la historia médica detallada, de desarrollo neurologico y de conducta. Una sencilla herramienta de detección de trastornos del sueño utilizada para la evaluación del sueño en los niños es el cuestionario-BEARS (B son los problemas a la hora de dormir, E es la somnolencia excesiva durante el día, A es despertares durante la noche, R es la regularidad, así como la duración del sueño y el ronquido es S)
En este artículo se analizan los problemas comunes del sueño observadas en diferentes grupos de edad desde la epoca neonatal a la adolescencia seguida por estrategias de gestión para optimizar el resultado del sueño en los niños.

Validación del SDSC en niños preescolares

Posted by R. Ugarte on 31 Ene 2013 | Tagged as: Cuestionarios

Romeo DM, Bruni O, Brogna C, Ferri R, Galluccio C, De Clemente V, Di Jorio M, Quintiliani M, Ricci D, Mercuri E.Application of the Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) in preschool age. European Journal of Paediatric Neurology, , Available online 22 January 2013,

Introducción. La escala Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC) fue validada originalmente en una muestra de niños sanos con edades comprendidas entre los 6 y 16 años, investigando la presencia de alteraciones del sueño en los 6 meses previos.
Objetivos. Valorar las propiedades piscométricas de la SDSC en una población italiana preescolar.
Métodos. La SDSC fue distribuida a cuidadores de niños reclutados en guarderías. Se distribuyeron cartas y cuestionarios a los padres de los niños solicitando su colaboración junto con la firma de los investigadores y profesores responsables de los niños. Se hicieron análisis para valorar la fiabilidad,la consistencia interna, coeficientes de correlación de ítems.
Resultados. Durante los 12 meses del periodo de estudio se recogieron 601 cuestionarios de niños preescolares sanos con un rango de edad de 3-6 años. El SDSC en niños preescolares presentó un buen nivel de consistencia interna (Cronbach’s alpha: 0.83) y seis factores fueron derivados del factor de análisis usando el método varimax: Parasomnias, Dificultad para iniciar y mantener el sueño, Trastornos respiratorios durante el sueño, Alteraciones con excesiva somnolencia, Hiperhidrosis durante el sueño y Sueño no recuperador. Se encontró una estructura diferente del SDSC original debido a la
Conclusiones. Los análisis estadísticos, la consistencia interna y el factor de análisis apoya el uso del SDSC como herramienta de evaluación incluso en niños preescolares. Se encontró un factor estructural diferente debido a la prevalencia de alteraciones respiratorias en niños más pequeños pero con similar punto de corte en la puntuación total del SDSC.

Calidad de vida tras la adenoamigdalectomía por apnea obstructiva del sueño en los niños menores de tres años de edad

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Cuestionarios, Lactante, SAHS

Mandavia R, Dhar V, Kapoor K, Rachmanidou A. Quality of life assessment following adenotonsillectomy for obstructive sleep apnoea in children under three years of age.J Laryngol Otol 30-OCT-2012 Pág: 1-6

Objetivo. Investigar los efectos de la adenoamigdalectomía en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.
Marterial y métodos. Treinta y nueve niños menores de tres años de edad y tratados con adenoamigdalectomía para la apnea obstructiva del sueño cumplieron los criterios de inclusión. Se usó un cuestionario de calidad de vida adaptado del desarrollado por Serres et al. (2000). El cuestionario de evaluación investigó las mejoras en determinados ámbitos específicos tras la adenoamigdalectomía. Los cuidadores puntuaron la mejoría en cada dominio en una escala que va desde “ninguna” (0) a “no podía ser más” (6).
Resultados. La calidad de vida de todos los niños mejoró después de la cirugía. Las mayores puntuaciones medias fueron la mejoría en los dominios de la preocupación del cuidador, el sufrimiento físico y los trastornos del sueño. La puntuación del cuestionario modal fue 4 y la puntuación media global fue de 4,2.
Conclusión. La adenoamigdalectomía ofrece mejoras mensurables en la calidad de vida de los niños menores de tres años de edad con apnea obstructiva del sueño.

Screening de trastornos respiratorios del sueño pediátrico: propuesta de un cuestionario de preguntas discriminatorias utilizando escalas de severidad clínica

Posted by I. Cruz on 19 Jun 2012 | Tagged as: Cuestionarios, SAHS

Spruyt K, Gozal D. Screening of Pediatric Sleep Disordered Breathing: A Proposed Unbiased Discriminative Set Of Questions Using Clinical Severity Scales. Chest 7 de junio 2012.

Introducción. La identificación de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) a través de cuestionarios es fundamental desde una perspectiva clínica y de investigación. Sin embargo, qué preguntas utilizar y cómo realizar dichos cuestionarios son preguntas que aún permanecen sin respuesta. El objetivo de este trabajo es delinear la utilidad de una serie de preguntas para la identificación de los TRS pediátricos
Material y métodos. Muestreo aleatorio prospectivo de niños de la comunidad procedentes de zonas urbanas de 5 a-9 años de edad, y enriquecido para ronquido habitual con polisomnografía (PSG) nocturna. Se evaluaron las preguntas y los indicadores subjetivos para caracterizar los TRS.
Resultados. De 1.133 sujetos, el 52,8% eran roncadores habituales. Esta muestra se analizó basándose en un agrupamiento clínico (por ejemplo fundada en un punto de corte del IAH). Se llevaron a cabo varios procesos estadísticos e indicaron que las quejas pueden clasificarse de acuerdo a una jerarquía de gravedad: niño con respiración agitada, apnea del sueño durante el sueño, lucha para respirar durante el sueño, problemas respiratorios durante el sueño, seguido de volumen del ronquido y ronquido durante el sueño. Con un punto predictivo de corte del IAH > 2,72, en la escala de gravedad se encontró un Área Bajo la Curva de 0,79 ± 0,03, con una sensibilidad del 59,03%, una especificidad del 82,85%, valor predictivo positivo de 35,4,% y valor predictivo negativo de 92,7%, por lo que este caso este punto de corte tendría efectos prácticos de confirmación.
Conclusiones. El conjunto de las seis cuestiones jerárquicamente dispuestas ayudará a la detección de niños con alto riesgo de TRS, pero no puede ser usado como la única aproximación diagnóstica.

Next Page »