Octubre 2013

Monthly Archive

SAHS leve y calidad de vida

R. Ugarte 31 Oct 2013 | : Adenoamigdalectomía, Cuestionarios, SAHS

Volsky PG, Woughter MA, Beydoun HA, Derkay SC, Baldassari CM. Adenotonsillectomy vs Observation for Management of Mild Obstructive Sleep Apnea in Children. Otolaryngology — Head and Neck Surgery. published 29 October 2013, 10.1177/0194599813509780

Objetivo. Determinar el impacto de la adenoamigdalectomía vs observación en la calidad de vida (QOL) en niños con SAHS.
Métodos. Estudio prospectivo randomizado realizado en un hospital terciario en el que participaron 64 niños (edad 3-16 años) con SAHS leve (índice apnea-hipopnea entre 1 y 5 en base a polisomnografía). Los tutores determinaron si se realizaba adenoamigdalectomía u observación y completaron un cuestionario validado de QOL (OSA-18 and Children’s Health Questionnaire) al inicio, precozmente y en seguimiento tardío. El resultado medido era la QOL.
Resultados. Eligieron adenoamigdalectomía 30 pacientes mientras que 34 eligieron observación. Las puntuaciones totales de OSA-18 fueron significativamente peores (P = .01) en el grupo quirúrgico (72.3) comparado con el grupo de observación (58.5). Cuatro meses después de la cirugía, la puntuación OSA-18 mejorón en 39.1 puntos sobre el valor basal (P = .0001), mientras que no hubo cambio en el grupo de observación (P = .69). Después de 8 meses, las puntuaciones de OSA-18 permanecieron en mejoría en el grupo quirúrgico y en el grupo de observación mejoraron en 13.4 puntos con respecto a la puntuación inicial (P = .005). Aunque las puntuaciones OSA-18 fueron peores en el grupo de observación no se observaron diferencias estadísticamente significativas (P = .05). Seis pacientes del grupo de observación optaron por la adenoamigdalectomía durante el estudio.
Conclusiones. La calidad de vida mejora significativamente en niños con SAHS leve después de la adenoamigdalectomía. En niños con SAHS leve que permanecen en observación, la mejoría en calidad de vida es menos pronunciada al inicio pero mejora significativamente después de 8 meses. Los instrumentos para valorar la calidad de vida pueden ser de ayuda para determinar que niños con SAHS leve pueden beneficiarse de una intervención precoz.

Hipertrofia adenoamigdalar, edad, obesidad y SAHS en la infancia

R. Ugarte 31 Oct 2013 | : SAHS

Kang K-T, Chou C-H, Weng W-C, Lee P-L, Hsu W-C (2013) Associations between Adenotonsillar Hypertrophy, Age, and Obesity in Children with Obstructive Sleep Apnea. PLoS ONE 8(10): e78666. doi:10.1371/journal.pone.0078666

Objetivo. Investigar la contribución del tamaño adenoideo y amigdalar al síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS) y las interacciones entre hipertrofia amigdalar, edad y obesidad en niños con SAHS.
Métodos. En total, se reclutaron 495 pacientes sintomáticos. Los pacientes fueron categorizados en cuatro grupos según edad: lactante (edad 1-3 años, n=42), preescolar (edad 3-6 años, n=164), escolar (edad 6-12 años, n=200) y adolescente (edad 12-18 años, n=89). A todos los pacientes se les valoró el tamaño amigdalar por un otorrinolaringólogo, el tamaño adenoideo fue determinado mediante radiografía lateral (método Fujioka) y se les realizó una polisomnografía nocturna. El índice apnea-hipopnea (IAH), el tamaño adenoideo y el tamaño de las amígdalas fueron comparados in niños obesos y no obesos en los cuatro grupos de edad. Mediante regresión multilogística se estimaron las odds ratio (ORs) e intervalos de confianza (CI) para la hipertrofia adenoamigdalar.
Resultados. El IAH se relacionó positivamente con el tamaño amigdalar (r=0.33, p <0.001) y tamaño adenoideo (r=0.24, p <0.01) en todos los pacientes. El grado amigdalar se relacionó positivamente con el IAH en lactanes, preescolares y escolares pero no en el grupo de adolescentes (r=0.11, p=0.37). El grado de hipertrofia amigdalar y el tamaño adenoideo se relacionaron ambos positivamente con el IAH en niños obesos como en no obesos. En el modelo de regresión, obesidad (OR=2.89; 95% CI 1.47-5.68), hipertrofia amigdalar (OR=3.15; 95% CI 2.04-4.88) e hipertrofia adenoidea (OR=1.89; 95% CI 1.19-3.00) incrementaron significativamente el riesgo de SAHS.
Conclusiones. La hipertrofia amigdalar y la obesidad son los determinantes mayores del SAHS en la infancia. Sin embargo, la influencia del tamaño adenoideo disminuye en la adolescencia.

Sueño y función ejecutiva en niños con TDAH

R. Ugarte 29 Oct 2013 | : TDAH

Moreau V, Rouleau N, Morin CM. Sleep, Attention, and Executive Functioning in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Clin Neuropsychol. 2013; 28:692-699

Objetivo. Investigar las relaciones potenciales entre dos medidas de alteraciones del sueño (duración del sueño y eficiencia del sueño (SE) y la atención y función ejecutiva en niños con trastorno por deficit de atención e hiperactividad (TDAH)).
Métodos. Los padres de 43 niños (edad media 10 ± 1.8 años) con TDAH completaron cuestionarios de sueño y conducta. Además, los niños llevaron un actígrafo de muñeca durante siete noches y fueron valorados posteriormente mediante el Conners’ continuous performance test (CPT)-2.
Resultados. Se encontró una relación significativa entre menor SE e incremento de la variabilidad en el tiempo de reacción en el CPT. Un sueño de corta duración se asoció con un rango de problemas de función ejecutiva según informaron los padres. Las relaciones entre duración del sueño y las medidas de función ejecutiva se mantuvieron incluso después de controlar por edad, sexo y uso de medicación pero no se elacionaron con SE.
Conclusión. Estos resultados sugieren que la cantidad de sueño tiene un importante correlato con la función ejecutiva en niños con TDAH.

Patrones de sueño en adolescentes y enfermedades comunes

R. Ugarte 28 Oct 2013 | : Adolescente

Orzech KM, Acebo C, Seifer R, Barker D, Carskadon MA. Sleep patterns are associated with common illness in adolescents Journal of Sleep Research . Article first published online: 18 OCT 2013 | DOI: 10.1111/jsr.12096

Objetivo. Estudio prospectivo examinando la asociación entre tiempo total de sueño medido actigráficamente e infecciones intercurrentes como catarro, gripe, gastroenteritis y otras infecciones comunes (vg, amigdalitis estreptocócica) en adolescentes durante un semestre escolar.
Material y métodos. Participaron 56 adolescentes de edades comprendidas entre 14 y 19 años (media=16.6 años, SD=1.2, 39% varones) de cinco centros escolares de Rhode Island. Desde enero, los adolescentes llevaron actígrafos [media 91 (19) días, rango 16–112 días] y fueron asignados post-hoc a grupos de sueño más corto o más largo basado en medias. Los adolescentes fueron entrevistados semanalmente a lo largo de 16 semanas (número modal de entrevistas=13) usando un protocolo que incluía 14 preguntas de salud. Se documentaron procesos infecciosos y absentismo escolar relacionado con enfermedades en 710 entrevistas con 681 enfermedades y 90 ausencias escolares documentadas. Los resultados se compararon entre sexos, sueño y año académico usando análisis multivariante de varianza (manova). En un subgrupo de 18 adolescentes, el tiempo de sueño valorado actigraficamente en las seis noches previas a enfermedad/salud se compararon usando manova.
Resultados. Los que dormían más tiempo y los varones presentaron menos episodios de enfermedad. Los efectos del tiempo total de sueño fueron más aparentes en varones que en chicas. Se observó una tendencia entre entre tiempo de sueño más corto antes de los acontecimientos de enfermedad.
Conclusiones. Los hallazgos de esta pequeña muestra indican que las enfermedades agudas fueron más frecuentes in adolescentes sanos con tiempo de sueño más corto y que los procesos enfermizos se asociaron con menos sueño durante la semana previa comparado con controles pareados sin enfermedad.

Sintomatología de presentación de los pacientes con síndrome de piernas inquietas pediátricos

I. Cruz 28 Oct 2013 | : SPI y MPE

de Weerd A, Aricò I, R. Silvestri. Presenting symptoms in pediatric restless legs syndrome patients. J Clin Sleep Med. 2013 Oct 15;9(10):1077-80. doi: 10.5664/jcsm.3086.

Objetivos. El diagnóstico del síndrome de piernas inquietas (SPI) en los niños depende de la historia contada por el niño y sus padres. La descripción de los síntomas propuesta por el mismo niño mismo es lo más importante. Criterios adicionales son, entre otros, los resultados de la polisomnografía (PSG). La descripción de los síntomas de presentación del SPI es el es el objetivo del estudio.
Material y métodos. Encuesta en dos centros europeos del sueño pediátrico de la presentación de los síntomas en 31 niños que después de un detallado trabajo en marcha se ha comprobado que tienen SPI.
Resultados. Cincuenta y dos por ciento de los 31 niños que se presentan con síntomas similares a los mencionados en otros trabajos relevantes para el diagnóstico de SPI (necesidad de mover la piernas, dolor, hormigueo o incomodidad). En el resto de los pacientes la descripción incluye formulaciones a menudo muy variadas como “hormigas o arañas en las piernas, las piernas quieren patear, necesidad de estirar las piernas, etc “. Todos los niños estaban cansados o somnolientos durante el día y casi todos reportaron un impulso irrefrenable para moverse. El insomnio fue mencionado por el 61% de los pacientes. Los síntomas de presentación no difirieron significativamente de los mencionados en un estudio previo en los EE.UU. pero sí lo hizo al compararlos con los adultos con SPI . La PSG reveló un índice de movimiento periódico de las extremidades anormales en el 81 % de los niños.
Conclusiones.La descripción de la presentación de los síntomas en los niños con el diagnóstico final de SPI se diferencia de la de los adultos. Los resultados de este estudio europeo corroboran los de los EE.UU.

Papel de los esteroides intranaasales en la prevención de los síntomas nasales recurrentes después de adenoidectomía

I. Cruz 28 Oct 2013 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Sobhy TS. Role of intranasal steroid in the prevention of recurrent nasal symptoms after adenoidectomy. Int J Otolaryngol. 2013;2013:603493. doi: 10.1155/2013/603493. Epub 2013 Aug 4.

Antecedentes. Los esteroides intranasales proporcionan una alternativa no quirúrgica eficaz a la adenoidectomía para mejorar la obstrucción nasal ocasionada por las adenoides.
Objetivo. Demostrar el papel de los esteroides intranasales en la prevención del rebrote de hipertrofia adenoidea después de la adenoidectomía.
Material y métodos. Estudio controlado aleatorio prospectivo. Doscientos niños sometidos a una adenoidectomía se dividieron en 2 grupos. Grupo I recibió postoperatoriamente esteroides intranasales y el grupo II recibió postoperatoriamente aerosol salino intranasal. Ambos medicamentos se administraron durante 12 semanas después de la operación. Los pacientes fueron seguidos durante 1 año. El seguimiento se realizó utilizando la radiografía lateral de cavum y recogiendo los síntomas.
Resultados. Hubo una diferencia significativa entre ambos grupos a los 6 meses y después de 1 año. El grupo I, de esteroide intranasal tuvo puntaje significativamente inferior a los 6 meses y después de 1 año en obstrucción nasal, secreción nasal y ronquidos que el grupo de solución salina intranasal. (Grupo II). A las 2 semanas después de la operación no hubo diferencia entre ambos grupos en cuanto a la obstrucción nasal, descarga o los ronquidos. En cuanto a las radiografías laterales de cavum, sí hubo diferencia estadísticamente significativa entre los dos grupos tras 1 año pero no los 6 meses después de la operación .
Conclusiones. No se han identificado los factores que influyen en el resultado de la terapia de esteroides intranasales en la prevención del rebrote de la hipertrofia adenoidea. Sin embargo, este tratamiento parece obtener resultados exitosos en los niños a la hora de evitar la necesidad de una readenoidectomía.

Correlatos neuroconductuales en los niños y adolescentes con obesidad y apnea obstructiva del sueño

I. Cruz 28 Oct 2013 | : SAHS

Tan E, D Healey , Schaughency E, P Dawes , Galland B. Neurobehavioural correlates in older children and adolescents with obesity and obstructive sleep apnoea. J Paediatr Child Health. 2013 Oct 18. doi: 10.1111/jpc.12390. [Epub ahead of print]

Introducción. La relación entre la apnea obstructiva del sueño (SAHS) y los resultados neuroconductuales más pobres en niños de edad escolar ha sido bien establecida, pero la relación en niños y adolescentes obesos, en quienes el SAHS es más común, no está tan bien establecida. El objetivo fue investigar la relación entre obesidad, SAHS y resultados neuroconductuales en pacientes de 10 a 18 años de edad.
Material y métodos. Treinta y un participantes con un índice de masa corporal (IMC) de 32,3 ± 4,9. Se utilizaron puntos de corte en el IMC para la edad para definir la obesidad. Los participantes fueron sometidos a polisomnografía y se clasificaron en un grupo con SAHS (índice apnea - hipopnea ( IAH ) > 2 por hora) y otro grupo no- SAHS ( IAH ≤ 2 ). La inteligencia, la memoria y el aprendizaje, el rendimiento académico, el comportamiento y la función ejecutiva se evaluaron utilizando la Escala Abreviada de Inteligencia Wechsler, la evaluación de amplio rango de la Memoria y Aprendizaje II, la Prueba Wechsler II de desarrollo individual (WIAT -II), el Sistema de Evaluación del Comportamiento de niños II y el Inventario de Función Ejecutiva Wechsler Behaviour Rating, respectivamente.
Resultados. El cuarenta y ocho por ciento de los participantes (15/31) fueron clasificados como SAHS , y el 52 % (16/31) como no-SAHS. La cohorte de obesos obtuvo valores por debajo de la media en los datos normativos en varias medidas neuroconductuales. En el WIAT-II , las puntuaciones de matemáticas fueron significativamente menores (P = 0,034) en el grupo de SAHS que en el grupo no–SAHS (84,5 vs 94,6 , respectivamente), con pérdida de significación estadística después del ajuste por índice de inteligencia, edad y género. Los problemas escolares autorreportados fueron significativamente peores en el grupo SAHS antes y después del ajuste multivariado (P = 0.010, d de Cohen = 1,02) . No se encontraron otras diferencias significativas.
Conclusiones. Los resultados sugieren que el SAHS puede aumentar el riesgo de empeoramiento en algunos de los resultados educativos y de comportamiento. Los resultados son bastante coherentes y se suman a la evidencia científica de los pocos estudios que han explorado esta relación.

Sueño prolongado-niños más delgados: el proyecto Energy

I. Cruz 28 Oct 2013 | : Niño, Obesidad

Altenburg TM , Chinapaw MJ , van der Knaap ET, Brug J , Manios Y, Singh AS. Longer sleep–slimmer kids: the ENERGY-project. PLoS One. 2013;8(3):e59522. doi: 10.1371/journal.pone.0059522. Epub 2013 Mar 19.

Introducción. En este estudio se analizó la asociación de la duración del sueño en días entre semana y días de fin de semana con los indicadores de la composición corporal de niños europeos de 10 a 12 años de edad.
Material y métodos. Se realizó un análisis de regresión lineal multinivel para examinar la asociación entre los informes parentales de duración del sueño en los días entre semana y días de fin de semana y el IMC y el perímetro de cintura (WC) de los niños, ajustando las variables sociodemográficas y los comportamientos en cuanto a la actividad física, la alimentación y el sedentarismo en 7.234 niños desde marzo a julio de 2010 en siete países europeos: Bélgica, Grecia, España, Hungría, Holanda, Noruega y Eslovenia.
Resultados. En comparación con dormir 10 horas/noche o más, el dormir en promedio menos de 10 horas/noche durante los días de semana se asoció con un mayor índice de masa corporal (por ejemplo , B = 0,86 y CI = [ 0,27 , 1,45 ] al dormir ≤ 7 horas) y WC ( por ejemplo, B = 1.99 y CI = [ 0,32 ; 3,65 ] cuando se duerme ≤ 7 hrs). Dormir 9 horas/noche durante los días de fin de semana, pero no ≤ 8 horas, se asoció con mayor WC ( B = 0,66 , IC = [ 0,04 ; 1,28 ] ) en comparación con dormir más de 10 horas/noche. Una media de duración del sueño entre semana y el fin de semana de menos de 10 horas/noche se asoció con valores más altos de IMC (B = 0,98, IC = [0,24, 1,73] y WC (B= 2,35 , IC = [0,08 ; 4,31]) .
Conclusiones. La duración del sueño entre semana parece más fuertemente asociada con la composición corporal en escolares europeos que la duración del sueño en fin de semana. Promover una duración adecuada del sueño puede contribuir a un peso saludable en los niños.

Siestas en preescolares ingleses y su asociación con las actitudes de los padres

I. Cruz 28 Oct 2013 | : Siesta

CH Jones , Ball HL. Napping in English preschool children and the association with parents’ attitudes. Sleep Med. 2013 Apr;14(4):352-8. doi: 10.1016/j.sleep.2012.12.010. Epub 2013 Mar 7.

Introducción. La duración de las siestas en los niños puede verse afectada por las preferencias de los padres así como por la disponibilidad o la falta de oportunidad hacerla. Este estudio inglés examinó en niños en edad preescolar la duración de las siestas, su frecuencia y ubicación, y la asociación de la duración de la siesta diaria con las actitudes de los padres hacia ella .
Material y métodos. Los padres de niños de tres años de edad en zonas desfavorecidas y no desfavorecidas de una ciudad en el noreste de Inglaterra fueron entrevistados sobre sus actitudes hacia el sueño de sus hijos y completaron diarios de sueño que documentaban el sueño de los niños durante cuatro días cinco noches .
Resultados. De 84 niños, la mitad hizo al menos una siesta durante el período de estudio de cuatro días. La (mediana) y el [rango intercuartílico] de la duración de la siesta en todos los niños fue de (1) y [21 ] min; para los niños que hicieron siesta fue de (21) y [34] min. Las siestas tendían a ser escasas y cortas, y muy pocas (el 6 %) se produjeron en el dormitorio. En los niños cuyos padres permitieron o alentaron las siestas, éstas tuvieron una duración significativamente más larga (n = 25 , (mediana) e [ intervalo intercuartílico] de duración de siesta diaria de (21) y [34] min en comparación con aquellos cuyos padres trataron de evitar que la hicieran (n = 29 , (1 ) y [ 21 ] min), y aquellos cuyos padres informaron que los niños no querían dormir la siesta (n = 30 , (0 ) y [ 0 ] min) (U = 23,21 , p < 0,001).
Conclusiones. La actitud positiva de los padres hacia la siesta se asoció con una mayor duración de la siesta infantil. Las siestas parecieron ser principalmente esporádicas y oportunistas y fueron percibidas negativamente y se evitaron por una tercera parte de los padres. No se conocen las consecuencias de la cesación prematura de la siesta, pero dada la importancia de dormir lo suficiente en la infancia, posiblemente deberíamos considerar permitir a los niños pequeños hacer la siesta con más libertad.

Interrupciones en el sueño de los lactantes causadas por el RGE

I. Cruz 28 Oct 2013 | : Lactante

Machado R, Woodley FW , Skaggs B, Di Lorenzo C, Splaingard M, Mousa H. Gastroesophageal reflux causing sleep interruptions in infants. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2013 Apr;56(4):431-5. doi: 10.1097/MPG.0b013e31827f02f2.

Objetivo. Poco se sabe sobre la relación entre los episodios de reflujo gastroesofágico (RGE) en los lactantes y las interrupciones del sueño. El objetivo del estudio fue evaluar la relación entre el RGE y la incidencia de interrupciones del sueño en recién nacidos y lactantes.
Material y métodos. Los pacientes del estudio incluyeron 24 niños menores de 1 año referidos para la realización de una impedanciometría intraluminal multicanal y monitorización del pH esofágico con polisomnografía simultánea. Los criterios de exclusión fueron una fundoplicatura anterior y los estudios con una duración < 20 horas. Las pruebas se indicaron clínicamente para investigar la sospecha de RGE relacionada con apneas (17 niños, el 70,8 %), estridor (6, 25 %), respiración ruidosa (2 , 8,3 %) y crisis de cianosis (1 , 4,2 %). La mayoría de los pacientes presentaron comorbilidades significativas (19 de ellos , el 79,2 %).
Resultados. El número de RGE no ácido (NARGE) por hora fue mayor durante el tiempo de sueño que durante el día y en los despertares después de la aparición del sueño (mediana 0,27 frente a 1,85 y 1,45 , P < 0,01). Se detectó un total de 1.204 (rango 7-86 por niño) despertares en 24 niños, 165 (13,7 %) que siguieron a los episodios de RGE y 43 (3,6 %) que precedieron a los episodios de RGE. Siete pacientes presentaron una probabilidad de asociación de los síntomas positivos de los despertares, 5 eran exclusivamente por NARGE. Se detectó una asociación entre la probabilidad del síntoma positivo para despertar en 9 pacientes, 4 eran debido a NARGE, 4 fueron por ARGE y 1 fue tanto NARGE como por ARGE. Los pacientes con despertares relacionados con RGE presentaron un tiempo medio más prolongado de eliminación del ARGE durante el sueño (165,5 vs 92,8 segundos , P = 0,03).
Conclusiones. El RGE es una causa frecuente de interrupción del sueño en los lactantes y el RGE no ácido resultó ser tan importante como el RGE ácido a la hora de causar despertares en los pacientes.

Next Page »