Febrero 2011

Monthly Archive

Síndrome de Piernas Inquietas en niños turcos

I. Cruz 28 Feb 2011 | : SPI y MPE

Turkdogan D, Bekiroglu N, Zaimoglu S. A prevalence study of restless legs syndrome in Turkish children and adolescents. Sleep Med Date: 2011 Feb 19

Objetivo. Determinar la prevalencia del síndrome de piernas inquietas (SPI) en escolares y adolescentes turcos en los últimos 12 meses.
Material y métodos. Estudio trasversal poblacional realizado en 3 escuelas primarias y en 4 institutos elegidos al azar en el distrito Umraniye de Estambul. En un primer estadío se les suministró a 4.346 estudiantes de 10 a 19 años de edad un cuestionario con 7 ítems incluyendo los criterios diagnósticos pediátricos del SPI propuestos por el International Restless Study Group. Los candidatos a “SPI definido” o a “SPI probable” se seleccionaron tras una entrevista cara a cara con un experto. En un segundo estadío, se facilitó a las familias de los sujetos seleccionados un cuestionario con 58 ítems. El cuestionario pretendía conocer los antecedentes familiares, el grado de conciencia del problema por los padres y la búsqueda o no de ayuda médica por éstos, así como el diagnóstico diferencial y las posibles comorbilidades del SPI.
Resultados. El SPI definido se diagnosticó en 119 sujetos (2,74%), siendo más prevalente en niñas (3,42%) en comparación con los niños (2,04%) (p=0,007). La historia familiar de SPI fue positiva en el 15,8% de los familiares de primer grado de esos 119 pacientes. Menos de la mitad de los padres (el 45%) eran conscientes de los síntomas de sus hijos y sólo el 10,9% de esos padres consultaron por dicho motivo en un centro médico. Los síntomas más prevalentes de los trastornos del sueño fueron un sueño intranquilo (28,6%) y la somnolencia diurna (21%). Los “dolores de crecimiento” se recogieron en un 54,5% de los 119 niños con SPI definido. Se encontraron síntomas de TDAH en el 15,3% de los 119 sujetos.
Conclusiones. El SPI es prevalente en los niños y adolescentes turcos, a pesar de que el grado de conocimiento del problema por sus padres es relativamente bajo.

Sueño y calidad de vida en niños con parálisis cerebral infantil

I. Cruz 28 Feb 2011 | : Insomnio, Somnolencia

Sandella DE,O’Brien LM, Shank LK, Warschausky SA. Sleep and quality of life in children with cerebral palsy. Sleep Med Date: 2011 Feb 18.

Objetivo. Examinar las asociaciones entre problemas de sueño y calidad de vida (QL) en niños con parálisis cerebral infantil (PCI).
Material y métodos. Estudio prospectivo en el que se utilizaron registros parentales para medir la calidad de vida y los síntomas de trastornos del sueño. Se compararon 2 grupos, uno de 41 niños con PCI y otro grupo control de 91 niños con desarrollo psicomotor normal, con edades entre los 8 y lo 12 años. Se usaron la escala PedsQL-4-0 y el Pediatric Sleep Questinnaire con subescalas incluyendo los trastornos respiratorios del sueño (TRS), la excesiva somnolencia diurna (ESD), insomnio (INS) y ronquido (SNOR).
Resultados. El análisis de regresión lineal mostró que la ESD contribuyó como único factor en la calidad de vida física y el INS contribuyó como factor único en la calidad de vida psicosocial en los niños con PCI. En los niños con un desarrollo psicomotor normal los síntomas de trastornos del sueño fueron infrecuentes y no se asociaron con un deterioro de la calidad de vida física ni psicosocial.
Conclusiones. Los hallazgos señalan la importancia de investigar sobre dificultades del sueño en los niños con PCI.

Mejoría de la calidad de vida de niños tratados mediante adenoamigdalectomía por TRS

R. Ugarte 23 Feb 2011 | : Adenoamigdalectomía, Cuestionarios, SAHS

Powell SM, Tremlett M, Bosman DA. Quality of life of children with sleep-disordered breathing treated with adenotonsillectomy. J Laryngol Otol, February 1, 2011; 125(2): 193-8.

Objetivo. Valorar la calidad de vida del niños del Reino Unido tratados mediante adenoamigdalectomía por trastornos respiratorios durante el sueño mediante el cuestionario Obstructive Sleep Apnoea 18 y determinar los cambios de puntuación y el tamaño del efecto obtenido.
Métodos. Estudio prospectivo longitudinal en el que participaron 26 niños a los que se planeó realizar adenoamigdalectomía como tratamiento de sus trastornos respiratorios durante el sueño que bien tenían una historia clínica consistente compatible con apnea obstructiva del sueño o bien se habían diagnosticado mediante polisomnografía. El cuestionario Obstructive Sleep Apnoea 18 fue cumplimentado por los padres, preoperatoriamente y en la cita de seguimiento. La puntuación del cuestionario osciló entre 1 y 7. Se empleó t-test pareado para el análisis de datos. El tamaño del efecto fue calculado con intervalo de confianza del 95 por ciento.
Resultados. Se obtuvieron datos completos de 22 niños (mediad de edad de 61 meses). A 10 se le había realizado polisomnografía preoperatoria. A 21 niños se les sometío a adenoamigdalectomía (a uno se le realizó amigdalectomía). El periodo medio de seguimiento fue de 8 semanas (rango intercuartil, 6 a 11 semanas). Después de la cirugía la media de la puntuación de mejoría fue de 2.6 (p < 0.0001) y la media del tamaño del efecto de 2.4 (IC95 1.9 a 2.8). Hubo mejoría significativa en cada campo del cuestionario, así en trastornos del sueño el cambio medio de puntuación fue de 3.9, p < 0.0001), malestar físico (2.2, p < 0.0001), trastorno emocional (2.0, p = 0.0001), problemas diarios (1.8, p = 0.0001) y preocupación de padres o cuidadores (2.6, p < 0.0001).
Conclusión. En estos niños con trastornos respiratorios durante el sueño tratados mediante adenoamigdalectomía, el cuestionario de calidad de vida Obstructive Sleep Apnoea 18 mostró resultados significativos de mejoría en todos los aspectos cuando se comparó pre y postoperatoriamente.

Alteraciones neuroconductuales en niños con trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 21 Feb 2011 | : SAHS

Bourke RS, Anderson V, Yang JS, Jackman AR, Killedar A, Nixon GM, Davey MJ, Walker AM, Trinder J, Horne RS. Neurobehavioral function is impaired in children with all severities of sleep disordered breathing. Sleep Med Feb 2011;

Objetivo. Los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) son comunes en niños y abarcar un amplio rango desde el ronquido habitual (RH) al síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS). Este estudio investiga la actividad funcional cotidiana (conducta, atención, actividades ejecutivas) en niños con distintos grados de TRS y en niños de la comunidad sin historia de TRS.
Métodos. Se estudiaron a 136 niños de edades comprendidas entre los 7-12 años. Mediante polisomnografía nocturna convencional (PSG) se categorizaron los niños en 4 grupos: RH (n=59), SAHS leve (n=24), SAHS moderado/grave (n=18) y controles (n=35). La conducta y las funciones ejecutivas fueron valoradas sigueinod el cuestionario Child Behavior Checklist (CBCL) y el cuestionario Behavior Rating Inventory of Executive Function (BRIEF).
Resultados. Los niños con TRS tuvieron significativamente los resultados más altos, con problemas de conducta externos e internos, mayores que el grupo control. Se observó un incremento de las disfunciones de comportamiento y disfunción ejecutiva paralelamente al espectro de los TRS. Conclusión. Nuestros hallazgos sugieren que la conducta, atención y función ejecutiva están presentes en niños con ronquido habitual igual que ocurre en el SAHS. Estos resultados tienen implicaciones para el tratamiento de formas más leves de trastornos respiratorios durante el sueño, particularmente de ronquido habitual, el cual se ve habitualmente como un proceso benigno.

Disparidades sociales y socioeconómicas en el diagnóstico y tratamiento de los trastornos respiratorios del sueño

I. Cruz 17 Feb 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Boss EF, Smith DF, Ishman SL.Racial/ethnic and socioeconomic disparities in the diagnosis and treatment of sleep-disordered breathing in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Date: 2011 Feb 3.

Objetivo. A pesar de que las disparidades raciales/étnicas y socioeconómicas en la atención sanitaria pediátrica han sido extensamente estudiadas, aún se conoce poco sobre las disparidades sanitarias en cuanto a la patología ORL común. Los trastornos respiratorios del sueño (TRS) pediátricos son altamente prevalentes, asocian secuelas físicas y neurocognitivas significativas y son un motivo frecuente de derivación al ORL pediátrico. Los autores pretenden sintetizar la información publicada sobre las disparidades raciales y socioeconómicas en niños con TRS.
Material y métodos. Revisión sistemática de los artículos del MEDLINE que recojan diferencias raciales/étnicas y/o socioeconómicas en la prevalencia, diagnóstico o tratamiento quirúrgico de
TRS en niños en los últimos 30 años.
Resultados. Se identificaron 210 abstracts de los que 33 cumplían criterios de inclusión. 24 artículos señalaban directamente diferencias en raza/etnicidad y en estatus socioeconómico y 10 mostraban hallazgos que identificaban una disparidad. Se identificaron diferencias en prevalencia, patrones de sueño y secuelas de los TRS pediátrico (24/33) y en acceso a los cuidados y en uso de la adenoamigdalectomía (10/33). Los niños negros (12/33) y los niños con deprivación socioeconómica (17/33) fueron los grupos minoritarios más estudiados. Aunque las conclusiones fueron extensas, los hallazgos mostraron: 1) Los niños pertenecientes a las minorías raciales y socioeconómicas pueden presentar un mayor prevalencia y un riesgo superior de TRS y 2) en USA, los niños blancos y aquellos con seguro privado, tienen más probabilidades de ser adenoamigdalectomizados.
Conclusiones. Las disparidades socioeconómicas y raciales son frecuentes en los niños con TRS. Estas disparidades en el acceso a la atención sanitaria, la utilización de los servicios sanitarios y el uso de los tratamientos en los niños con TRS requieren más investigaciones. Dado el potencial efecto negativo de los TRS en los niños, así como sus consecuencias económicas, la evaluación de dichas disparidades debería priorizarse en la política sanitaria.

Trastornos respiratorios del sueño en niños del sur de Italia

I. Cruz 17 Feb 2011 | : Ortodoncia, SAHS

Cazzolla AP, Lacarbonara V, Pellegrino B, Testa NF, Fidanza F, Lacaita MG. Sleep-disordered breathing in a sample of 495 children in Southern Italy. Eur J Paediatr Dent. 2010 Dec;11(4):189-92.

Objetivo. Investigar la aparición de trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una cohorte de niños escolares del sur de Italia y evaluar la asociación de datos antropométricos y hallazgos clínicos de la vía aérea nasal y la orofaringe mediante un estudio trasversal en 2 fases realizado en Turi, Italia.
Material y métodos. Se realizó un screening mediante un cuestionario para identificar niños con síntomas de TRS entre una cohorte de 495 niños. Tras éste, se realizó una fase instrumental para la definición de los TRS y el análisis clínico de la cavidad oral. Según las respuestas, los niños se clasificaron en 3 grupos: roncadores habituales, roncadores ocasionales y no roncadores. Todos los niños roncadores habituales fueron evaluado mediante una polisomnografía (PSG) domiciliaria y aquellos con un índice de desaturación de oxígeno (ODI) >2 se consideraron para una monitorización poligráfica nocturna (NPM). Los niños con índice de apnea/hipopnea (IAH)>3 recibieron el diagnóstico de SAHS. A todos ellos se les realizó un examen oral completo.
Resultados. Fueron contestados un total de 436 cuestionarios (índice de respuesta del 88,08%), 202 niños y 234 niñas, con una edad media de 6,2+/-1,8 años. Se identificó a 18 niños como roncadores habituales (4%), 140 niños como roncadores ocasionales (32%), y 278 niños como no roncadores (64%). El porcentaje de niñas que eran roncadores habituales fue mayor que el de los niños (4,7% vs 3,6%). Los roncadores habituales presentaron de una forma significativa más síntomas nocturnos. Se diagnosticó SAHS en 2 niños por NPM. Se encontró una asociación significativa entre roncar, mordida cruzada y mordida abierta.
Conclusiones. El ronquido habitual y el SAHS son problemas significativos en los niños y producen síntomas diurnos. La presencia de maloclusión incrementa la posibilidad de los TRS.

Respuesta cardiorrespiratoria a despertares corticales espontáneos en niños con obstrucción de la vía aérea superior

I. Cruz 15 Feb 2011 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Baumert M, Kohler M, Kabir M, Sanders P, Kennedy D, Martin J, Pamula Y. Altered cardio-respiratory response to spontaneous cortical arousals in children with upper airway obstruction. Sleep Med Date: 2011 Feb 4,

Objetivo. La obstrucción de la vía aérea superior (OVAS) durante la infancia se asocia con morbilidad cardiovascular. El objetivo del estudio fue investigar la respuesta cardiovascular a despertares corticales durante el sueño en niños con OVAS.
Material y métodos. Se realizó una polisomnografía nocturna (PSG) a 40 niños con OVAS (25 niños y 15 niñas con una edad media de 7,5+/-2,7 años) antes y 6 meses tras ser sometidos a adenoamigdalectomía. Se reclutó un grupo control de 40 niños (21 niños y 19 niñas de 7,5 +/-2,6 años) a los que se les realizaron 2 PSG sin intervención, al mismo tiempo que el grupo anterior.
Resultados. Se midieron la frecuencia cardiaca y respiratoria durante los despertares espontáneos y respiratorios en el estadío 2 y la fase REM del sueño 15 segundos antes y 15 segundos inmediatamente después del inicio de los despertares corticales. El despertar cortical se asoció con un significativo incremento en las frecuencias cardiaca y respiratoria en ambos grupos de niños. Los niños con OVAS, no obstante, presentaron una respuesta significativamente mayor en el estadío 2 del sueño (-17,5+/-6,0 vs -14,4+/-4,8%, p <0,05), una frecuencia respiratoria predespertar más baja (17,1+/-1,4 vs 18,2+/-1,7 rpm; p<0,01) y un incremento prolongado en la frecuencia respiratoria en comparación con los niños del grupo control. Las respuestas cardiaca y respiratoria no fueron significativamente diferentes de los controles tras la adenoamigdalectomía en los niños con OVAS.
Conclusiones. La OVAS en los niños se asocia con una respuesta cardiorrespiratoria alterada al despertar espontáneo, lo que podría indicar signos precoces de disfunción autonómica. El tratamiento quirúrgico parece revertir estos hallazgos.

SAHS y calidad de vida en niños con craneosinostosis sindrómcia

R. Ugarte 14 Feb 2011 | : SAHS

Bannink N, Maliepaard M, Raat H, Joosten KF, Mathijssen IM. Obstructive Sleep Apnea-Specific Quality of Life and Behavioral Problems in Children with Syndromic Craniosynostosis. J Dev Behav Pediatr Feb 2011;

Objetivo. Valorar el impacto en la calidad de vida de los niños con craneosinostosis sindrómica y SAHS y la prevalencia de problemas de comportamiento en estos niños comparado con niños sanos.
Métodos. Estudio prospectivo usando el cuestionario Obstructive Sleep Apnea-18 (OSA-18) y el Child Behavior Checklist (CBCL) en 119 niños con craneosinostosis que se compararon con 459 controles valorados mediante el OSA-18. A los pacientes con craneosinostosis se le hizo polisomnografía para el diagnóstico de SAHS.
Resultados. La puntuación total del OSA-18 y en los apartados de trastornos del sueño, malestar físico y preocupación de los padres fue significativamente más alta en el grupo con craneosinostosis que en los controles. Se obeservaron problemas de conducta en 67% y 50% en los chicos con síndrome de Apert y síndrome de Muenke, respectivamente. Las correlaciones entre el índice apnea-hipoopnea obstructiva y el OSA-18 y las puntuaciones del CBCL fueron significativas. Las puntuaciones medias para alteraciones del sueño y malestar físico fueron significativamente mayores en el SAHS moderado.
Conclusiones. El SAHS se relaciona con una menor calidad de vida en niños con craneosinostosis sindrómica. Los problemas de comportamiento son más comunes en niños co síndrome de Apert y Muenke. Las puntuaciones de OSA-18 y CBCL se correlacionaron con la gravedad del SAHS.

TDAH, dieta y trastornos del sueño

R. Ugarte 14 Feb 2011 | : TDAH

Blunden SL, Milte CM, Sinn N. Diet and sleep in children with attention deficit hyperactivity disorder: Preliminary data in Australian children. J Child Health Care. published 11 February 2011, 10.1177/1367493510385020

Introducción. Los trastornos del sueño son comunes en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). La dieta también tiene influencia sobre los síntomas del TDAH. Las interrelaciones entre dieta, sueño y conducta en niños diagnosticados de TDAH han sido poco estudiadas.
Objetivos. Estudiar la relación entre sueño y dieta en niños con TDAH.
Métodos. Mediante una encuesta a padres se estudiaros a 88 niños australianos de edades comprendidas entre los 6 y 13 años (M = 8.94, SD = 1.78).
Resultados. Este estudio piloto constata que el 30 por ciento de los niños tuvieron trastornos del sueño (>= 2 desviaciones estandar por encima de la media) con relación significativa entre los síntomas de TDAH, trastorno del sueño y dieta. Los padres que refirieron más alteraciones del sueño también refirieron mayor ingesta de hidratos de carbono, grasas y, particularmente, azúcar que fue un factor predictivo significativo de sudoración nocturna.
Conclusiones. Estos hallazgos sugieren una interrelación entre dieta y sueño en niños con TDAH. Considerando que tanto el sueño como el aporte dietético son conductas potencialmente modificables dentro de la pauta de tratamiento de niños con TDAH, son necesarias nuevos estudios.

Sueño de corta duración e índice de masa corporal en preadolescentes

R. Ugarte 09 Feb 2011 | : Niño, Obesidad

Seegers V, Petit D, Falissard B, Vitaro F, Tremblay RE, Jacques J, Touchette E. Short Sleep Duration and Body Mass Index: A Prospective Longitudinal Study in Preadolescence. Am. J. Epidemiol. published 8 February 2011, 10.1093/aje/kwq389

Introducción. El sueño de corta duración se asocia con sobrepeso y obesidad en niños preadolescentes. Los autores realizaron análisis de regresión de datos de la cohorte Quebec Longitudinal Study of Kindergarten Children (1986–1987), que incluía a 1.916 preadolescentes de Canadá.
Objetivo. Valorar la asociación entre tiempo en la cama e índice de masa corporal, según información de las madres, después de ajustar para varios factores de confusión como es estatus puberal.
Métodos. El tiempo en la cama y la trayectoria del índice de masa corporal fueron computados siguiendo un modelo mixto semiparamétrico. El tiempo en la cama fue clasificado como corto (15% de los preadolescentes), 10.5 horas (68%) y 11 horas y disminuyó a lo largo del tiempo. Las trayectorias del índice de masa corporal fueron clasificadas como normal (68% de los preadolescentes), sobrepeso (27%) y obesidad (5%).
Resultados. El tiempo de sueño corto se asoció con incremento de la odds ratio de tener sobrepeso según trayectoria del índice de masa corporal (odds ratio (OR) = 1.55, 95% intervalo de confianza (CI): 1.39, 1.71) o de tener obesidad (OR = 3.26, 95% CI: 3.20, 3.29) en comparación con el grupo de 11 horas.
Conclusión. Una hora menos de sueño por noche a los 10 años de edad se asoció con un incremento de la odds ratio de tener sobrepeso (OR = 1.51, 95% CI: 1.28, 1.76) u obesidad (OR = 2.07; 95% CI: 1.51, 2.84) a los 13 años de edad.

Next Page »