Junio 2009

Monthly Archive

TDAH y sueño

R. Ugarte 15 Jun 2009 | : Parasomnias, Somnolencia, TDAH

Shenghui Li, Xinming Jin, Chonghuai Yan, Shenghu Wu, Fan Jiang, and Xiaoming Shen. Sleep Problems in Chinese School-Aged Children with a Parent-Reported History of ADHD. J Atten Disord. 2009; 13:18-26.

Objetivo. Conocer la prevalencia de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) referida por los padres y valorar su asociación con problemas de sueño en niños escolares de una zona urbana de China.
Métodos. Participaron 20.152 niños en edad escolar de ocho ciudades de China seleccionados aleatoriamente. Los padres cumplimentaron un cuestionario y el Children’s Sleep Habits Questionnaire para cuantificar la historia de TDAH y trastornos del sueño respectivamente.
Resultados. Algo más del 4% de los niños chinos en edad escolaran tenían historia de TDAH. Los modelos de regresión mulitvariante, después de controlar algunas variables de confusión tales como genero, nivel de educación de los padres, ingresos familiares, estructura familiar y medicación estimulante, revelaron una mayor prevalencia de trastornos del sueño, especialmente parasomnias, trastornos respirartorios durante el sueño y somnolencia diurna en niños con diagnóstico de TDAH.
Conclusión. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de incorporar elementos de cribado de problemas de sueño en la evaluación de los niños con TDAH.

Ronquido y estado de ánimo en niños

R. Ugarte 12 Jun 2009 | : Niño

Aronen E, Liukkonen K, Simola P, Virkkula P, Uschakoff AM, Korkman M, Kirjavainen T, Pitkaranta A. Mood Is Associated With Snoring in Preschool-Aged Children. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. 30(2):107-114, April 2009.

Objetivo. Estudiar los problemas emocionales y conductuales, el sueño y las capacidades cognitivas en niños roncadores y no roncadores de 3 a 6 años de edad.
Métodos. Participaron 43 niños roncadores y 46 niños no roncadores como parte de un estudio epidemiológico de trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en niños preescolares. Los padres completaron el Child Behavior Checklist (CBCL). Los niños fueron valorados según la escala de inteligencia de Wechsler para preescolares y el Developmental Neuropsychological Assessment (NEPSY-A) en aspectos como atención, habilidades de lenguaje, fuciones sensoriomotoras, memoria y aprendizaje.
Resultados. Los niños roncadores presentaron segú el CBCL más síntomas internalizantes (p<0.05) que los no roncadores, especialmente síntomas de carácter ansioso/depresivo (p<0.01) y reactividad emocional (p<0.05). Más niños del grupo de roncadores comparados con los no roncadores (22% vs 11%) presentaron valores en el rango subclínico y clínco de la escala de internalización. Es interesante que no hubo diferencias entre los grupos con referencias a síntomas externalizantes. Los problemas de sueño al margen del ronquido fueron mayores en los roncadores (p<0.01). Los roncadores se comportaron peor en las pruebas de atención auditiva (p<0.01) y habilidades de lenguaje (IQ verbal, p<0.05).
Conclusiones. Estos resultados respaldan la opinión de que los TRS deberían tenerse en consideración como un posible factor de riesgo en en niños con alteraciones anímicas y disminución de habilidades cognitivas.

Duración y calidad del sueño en niños obesos de Arabia Saudí

I. Cruz 09 Jun 2009 | : Adolescente, Niño, Obesidad

Nahla B Bawazeer, Nasser M Al Daghri, George Valsamakis, Khalid A Al-Rubbean. Sleep Duration and Quality associated with obesity hmong Arab children. Obesity (Silver Spring). June,4,2009.

Introducción. La relación entre duración del sueño y obesidad se ha establecido convenientemente en adultos, pero algunos estudios epidemiológicos revelan resultados contradictorios en adolescentes y niños.
Objetivos. Este estudio pretende investigar la relación entre duración del sueño y obesidad en estudiantes saudíes.
Métodos. Para dicho fin se seleccionaron de forma aleatoria un total de 5.877 estudiantes de entre 10 y 19 años de edad, procedentes de escuelas de la zona de Riyadh. Un 55,2% eran de sexo masculino y un 44,8% eran mujeres. Se les proporcionó un cuestionario de hábitos y agenda de sueño. A todos ellos se les realizó estudio antropométrico, recogiendo su índice de masa corporal ( IMC ) y perímetros de cintura y cadera.
Resultados. La duración de sueño menor o igual a 7 horas incrementó significativamente el riesgo de obesidad en niños y niñas de todas las edades (odds ratio: 1,25-1.38, intervalo de confianza del 95%, 1,02-1,89). La prevalencia de sobrepeso y obesidad fueron más elevadas entre aquellos niños con sueño interrumpido (18,68%) que entre los que presentaban un sueño continuo sin despertares (14,5%) (p= 0,024).
Conclusión. La menor duración y la peor calidad del sueño se asocian significativamente con la obesidad en niños de Arabia Saudí. Animan a la realización de nuevos estudios más profundos , empleando actigrafía y analizando los mecanismos de dichas asociaciones.

TDAH, insomnio y tratamiento con melatonina

R. Ugarte 08 Jun 2009 | : Insomnio, Melatonina, Niño, TDAH

Michel Hoebert, Kristiaan B van der Heijden, Ingeborg M van Geijlswijk, Marcel G Smits. Long-term follow-up of melatonin treatment in children with ADHD and chronic sleep onset insomnia. J Pineal Res, May 22, 2009;

Objetivo. Estudio para valorar la eficacia y seguridad del tratamiento prolongado con melatonina en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e insomnio crónico de inicio de sueño (ICIS)
Métodos. Cuestionario estructurado dirigido a los padres. Los participantes en el estudio eran niños que habían participado previamente en un ensayo clínico que evaluó la eficacia del tratamiento con melatonina. La tasa de respuesta fue del 93% (94/101). El tiempo medio de seguimiento fue de 3.7 años.
Resultados. No se osbservaron efectos adversos ni comorbilidad. El 75% de los niños todavía usaban melatonina diariamente y un 12% de manera ocasional. La supresión temporal del tratamento ocasionó un retraso en el inicio del sueño en el 92% de los niños. Un 9% de los niños pudieron suspender completamente el tratamiento con melatonina como consecuencia de la desaparición del ICSI. El tratamiento a largo plazo con melatonina se consideró eficaz en el 88% de los casos de ICSI. La mejoría en el comportamiento y carácter se observó en el 71% y 61% respectivamente.
Conclusiones. La melatonina es una terapia efectiva para el tratamiento del ICSI en niños con TDAH y no presenta efectos adversos importantes ni comorbilidad. La supresión del tratamiento con melatonina generalmente origina recidiva del insomnio incluso después de varios años de tratamiento.

Somnolencia en adolescentes

R. Ugarte 05 Jun 2009 | : Adolescente, Somnolencia

Melisa Moore, H. Lester Kirchner, Dennis Drotar, Nathan Johnson, Carol Rosen, Sonia Ancoli-Israel, Susan Redline. Relationships Among Sleepiness, Sleep Time, and Psychological Functioning in Adolescents. J. Pediatr. Psychol. published 3 June 2009, 10.1093/jpepsy/jsp039

Objetivo. Este estudio examinó las asociaciones entre somnolencia en adolescentes, duración del sueño, variabilidad en duración del sueño y funcionamiento psicológico (síntomas de ansiedad, depresión, conductas externalizantes y percepción de salud).
Métodos. Análisis cruzado de datos de una cohorte de estudio de salud y sueño en adolescentes. Participaron 247 adolescentes (48.6% chicas y 54.3% chicos, 54.3% pertenecientes a minorías étnicas, con edad media de 13.7 años). La duración y variabilidad del sueño fueron medidos por actigrafía y la somnolencia mediante cuestionario para adolescentes. Los resultados primarios fueron medidos por cuestionarios realizados por padres, profesores y adolescentes.
Resultados. La somnolencia se asoció con puntaciones más altas de ansiedad (r2 = .28, p < .001), depresión (r2 = .23, p < .001) y percepción de salud (indicando resultados más negativos) (r2 = .19, p < .01). No se encontraron asociaciones significativas entre la duración y variabilidad del sueño con las variables psicológicas.
Conclusiones. Los hallazgos ponen de relieve las interrelaciones entre somnolencia y funcionamiento psicológico y la importancia de valorar la somnolencia en la evaluación de salud y psicológica de los adolescentes.

Bruxismo en escolares japoneses

R. Ugarte 03 Jun 2009 | : Niño, Parasomnias

Suwa, Sachiko, Takahara, Madoka, Shirakawa, Shuichiro, Komada, Yoko, Sasaguri, Kenichi, Onozuka, Minoru, Sato, Sadao. Sleep bruxism and its relationship to sleep habits and lifestyle of elementary school children in Japan. Sleep & Biological Rhythms. 7(2):93-102, April 2009.

Objetivo. Investigar la influencia de hábitos de sueño, problemas de sueño y estilos de vida sobre el bruxismo en niños japoneses que acuden a escuelas primarias.
Metodos. En el estudio 1 se contrastó la fiabilidad de las respuestas proporcionadas por los padres sobre el bruxismo de sus hijos, y se comparó con la escala de frecuencia de bruxismo con el desgaste de los dientes en 49 escuelas primarias (22 de chicos y 27 de chicas). En el estudio 2, participaron un total de 1956 escolares (973 niños y 983 niñas; edad media 8.8 +/- 1.8 años) y sus padres, residentes en el área metropolitana de Tokio. Los padres respondieron a cuestionarios sobre hábitos de sueño, problemas de sueño y estilos de vida. Los participantes fueron clasificados como bruxismo grave (Bg) y bruxismo no grave (Bng) de acuerdo con la frecuencia de bruxismo. Los seis grados fueron agrupados en tres categorías: grados 1y 2, grados 3 y 4, y grados 5 y 6.
Resultados. Los resultados sugieren que la incidencia de bruxismo en niños japoneses residentes en Tokio se relaciona estrechamente con alteraciones de hábitos de sueño y estrés psicológico que pueden ser causados por unos horarios retrasados (tipo lechuza) en los niños y sus padres.

Trastornos respiratorios durante el sueño en escolares

R. Ugarte 02 Jun 2009 | : Niño, SAHS

Edward O. Bixler, Alexandros N. Vgontzas, Hung-Mo Lin, Duanping Liao, Susan Calhoun, Antonio Vela-Bueno, Fred Fedok,Vukmir Vlasic, Gavin Graff. Sleep Disordered Breathing in Children in a General Population Sample: Prevalence and Risk Factors. Sleep 2009;32(6):731-736.

Objetivos del estudio. Evaluar la prevalenica de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en base a datos de significado clínico (por ejemplo, tensión arterial) e identificar los factores de riesgo en una mustra significativa de niños que acuden a escuela primaria.
Diseño. Muestra aleatoria de niños que acuden a una escuela primaria valorados mediante una estrategia de dos fases. En la fase I los padres completaron un cuestionario breve por cada niño (N = 5,740), con una tasa de respuestas del 78.5%. En la fase II, se seleccionaron de manera aleatoria a los niños (N = 700) y a sus padres con una tasa de respuesta del 70%.
Resultados. Cada niño fue valorado mediante polisomnografía nocturna, examen físico e historia clínica, incluyendo ECG, examen ORL y evaluación pulmonar. La prevalencia de TRS moderada (Índice Apnea Hipopnea (IAH) ≥ 5) fue de 1.2%. Factores de riesgo independiente incluyeron anormalidades nasales y petencer a minorías pero solo con TRS moderados (IAH entre 1 y 5); ronquido y perímetro abdominal se asociaron con niveles altos de TRS. El tamaño de las amígdalas, basado en inspección visual, no fue un factor independiente de riesgo.
Conclusiones. La prevalencia de un IAH mayor o igual a 5 se observó en una muestra representativa de niños que acuden a escuela primaria. Los factores de riesgo para los TRS incluyen perímetro abdominal, anomalías nasales (por ejemplo, rinitis crónica, sinusitis crónica) y pertencer a minorías. La fuerte relación entre perimetro abdominal e índice de masa corporal en todos los grados de gravedad de los TRS sugiere, que igual que en adultos, los factores metabólicos pueden estar entre los más importantes factores de riesgo para los TRS en niños.

Adenoamidgalectomía en el tratamiento del SASH. Metaanálisis

R. Ugarte 02 Jun 2009 | : Adenoamigdalectomía, SAHS

Friedman M, Wilson M, Lin HC, Chang HW. Updated systematic review of tonsillectomy and adenoidectomy for treatment of pediatric obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome. Otolaryngol Head Neck Surg Jun 2009; 140(6) :800-8

Objetivo. Realizar una revisión sistemátidca y metaanálisis para determinar la tasa de curación de la adenoamigdalectomía (AA) en población pediátrica con SAHS.
Métodos. Revisión sistemática de estudios en lengua inglesa que evaluaran el tratamiento del SAHS mediante AA en población pediátrica (menor de 20 años). Veintitrés estudios cumplieron los criterios de inclusión y se realizó el metaanálisis para valorar el éxito terapéutico. También se realizó metaanálisis para valorar el éxito terapéutico en población obesa y comorbida comparada con niños sanos.
Resultados. El metaanálisis incluyó 1.079 sujetos (tamaño medio de la muestra de 42 pacientes) con una edad media de 6.5 años. El efecto a medir fue el porcentaje de pacientes con SAHS que fueron exitosamente tratados (k=22 estudios) mediante AA basados en datos polisomnográficos pre y postoperatorios. La tasa de curación de la AA mediante modelo de efectos aleatorios fue del 66.3 %, cuando la curación fue definida en cada estudio individual. Cuando se definió curación como IAH menor de 1 (k=9 estudios). el modelo de efectos aleatorios estimó la tasa de tratamiento del SAHS en 59.8%. La media de IAH postoperatorio disminuyó significativamente comparando con los niveles preoperatorios.
Conclusiones. Contrariamente a lo que se cree, el metaanálisis de bibliografía reciente demuestra que el SAHS pediátrico a menudo no se cura con AA. Aunque la resolución completa no se consigue en la mayoría de los casos, la AA ofrece una mejoría significativa en el IAH, constituyendo una útil alternativa terapéutica de primera línea.

Tratamiento quirúrgico del SAHS en lactantes

R. Ugarte 02 Jun 2009 | : Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

Brigance JS, Miyamoto RC, Schilt P, Houston D, Wiebke JL, Givan D, Matt BH. Surgical management of obstructive sleep apnea in infants and young toddlers. Otolaryngol Head Neck Surg Jun 2009; 140(6) :912-6

Objetivo. Revisar el tratamiento quirúrgico del SAHS en lactantes y niños pequeños comparando con un grupo tratado medicamente.
Diseño. Serie de casos de niños menores de 24 meses tratados en un hospital terciario entre 2000 y 2005.
Material y métodos. El tratamiento quirúrgico incluía adenoamigdalectomía, adenoidectomia y amigdalectomía. Se recogieron los datos polisomongráficos, comorbilidad y complicaciones mayores. Se analizó el cambio del Índice Apena Hipopnea (IAH) antes y después del tratamiento. Mediante análisis de regresión logística se revisaron los efectos de las comorbilidades y la gravedad de las complicaciones del SAHS.
Resultados. 73 niños cumplieron los criterios de inclusión. El grupo quirúrgico mejoró después del tratameinto: el cambio medio del IAH fue 9.6 (95% CI, 5.8-13.4). El grupo de tratamiento médico no mejoró: el cambio medio de IAH fue -3.0 (95% CI, -15.1 to 9.1). La diferencia entre el cambio en IAH entre el grupo tratado quirúrgicamente y medicamente fue de 12.56 (95% CI, 2.7-22.4). Este resultado es estadisticamente significativo (P = 0.01). Once (18%) pacientes presentaron complicaciones postoperatorias importantes; 55 pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico y 8 pacientes que recibieron tratameinto médico presentaron comorbilidad. No hubo complicaciones a largo plazo ni mortalidad.
Conclusiones. Mejoró de manera significativa el IAH en niños tratados quirúrgicamente. La tasa de complicaciones en pacientes de un hospital terciario que incluye pacientes con múltiples comorbilidades fue aceptable.

Educación en hábitos de sueño en niños con TEA

R. Ugarte 02 Jun 2009 | : Autismo, Niño

Hannah E. Reed, Susan G. McGrew, Kay Artibee, Kyla Surdkya, Suzanne E. Goldman, Kim Frank, Lily Wang, Beth A. Malow. Parent-Based Sleep Education Workshops in Autism. J Child Neurol, Jun 2009; 10.1177/0883073808331348.

Objetivo. Determinar si los padres de niños con trastornos del espectro autista (TEA) pueden enseñar a sus hijos de manera eficaz mejores hábitos de sueño.
Métodos. Dos médicos impartieron tres cursos de dos horas cada uno durante semanas consecutivas. Los contenidos incluían el establecimiento de hábtios adecuados al acostarse y durante el día, rutinas a la hora de acostarse y optimización de interacciones de los padres al acostar a los niños y en los despertares nocturnos de estos.
Resultados. Se analizaron en 20 niños, de edades comprendidas entre los 3 y 10 años, los resultados basales y postintervención de los datos de actigrafía y cuestionarios. Después del tratamiento se observaron mejorías en varias subescales relacionadas con el insomnio del Children’s Sleep Habits Questionnaire. La actigrafía documentó reducción en latencia de sueño en niños que presentaban retraso de inicio del sueño. También se observaron mejorías en hábitos de sueño y conductas diurnas.
Conclusiones. Cursos breves dirigidos a padres de niños con TEA sobre conducta del sueño parecen efectivas para mejorar los datos objetivos y subjetivos de sueño, hábitos de sueño y conducta diurna.

Next Page »