TDAH

Archived posts from this Category

Estructura del sueño en niños con TDAH

Posted by R. Ugarte on 06 Mar 2015 | Tagged as: TDAH

Akinci G, Oztura I, Hiz S, Akdogan O, Karaarslan D, Ozek H, Akay A. Sleep Structure in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. J Child Neurol. published 23 February 2015, 10.1177/0883073815573318

Objetivo. Evaluar la arquitectura básica del sueño y las alteraciones del sueño no REM (NREM) en niños afectos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) que no habían recibido tratamiento.
Métodos. Estudio transversal en el que participaron 28 niños con TDAH que no habían recibido tratamiento y 15 cpmtroles sanos.
Resultados. Estudios subjetivos manifestaron que los niños con TDAH tuvieron peor calidad de sueño y mayor somnolencia diurna. Los datos polisomnográficos mostraron que la macroestructura del sueño no era significativamente diferente en niños con TDAH. La microestructura del sueño estaba alterada en niños con TDAH en forma de reducción del patrón cíclico alternante total y duración de las secuencias del patrón ciclíco alternante. Esta reducción se asoció a un descenso del índice A1 durante la fase 2 NREM. La SpO2 en el sueño total estuvo ligeramente descendida, sin embargo, la incidencia de trastornos respiratorios durante el sueño no mostró diferencias significativas.
Conclusiones. Los autores sugieren que la valoración del patrón cíclico alternante pudiera proporcionar elementos que mejoren la comprensión de la estructura del sueño en niños con TDAH.

Intervención conductual en niños con TEA y TDAH

Posted by R. Ugarte on 11 Feb 2015 | Tagged as: Autismo, TDAH

Papadopoulos N, Sciberras E, Hiscock H, Mulraney M, McGillivray J, Rinehart N. The Efficacy of a Brief Behavioral Sleep Intervention in School-Aged Children With ADHD and Comorbid Autism Spectrum Disorder. J Atten Disord. 2015 Feb 2. pii: 1087054714568565

Objetivos. Los problemas de sueño son frecuentes en niños con trastornos del espectro autista (TEA) y trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e influyen negativamente en el bienestar del niño. Este estudio evaluó la eficacia de una intervención conductual breve sobre sueño en niños con comorbilidad TEA-TDAH.
Métodos. Participaron niños con TEA-TDAH (n = 61; 5-13 años; 89% varones) del estudio Sleeping Sound With ADHD. Una submuestra de 28 niños se eligió aleatoriamente para el grupo de intervención, mientras que 33 recibieron los cuidados habituales. La intervención consistió en dos consultas clínicas y una de seguimiento telefónica referidas a higiene de sueño y estrategias conductuales estandarizadas.
Resultados. Los niños con TEA-TDAH que recibieron la intervención presentaron mejoría importante en los problemas de sueño y moderadas en funcionamiento conductual a los 3 y 6 meses post-aleatorización.
Conclusión. Estos hallazgos sugieren que una intervención breve sobre sueño puede mejorar los problemas de sueño en niños con TEA-TDAH.

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos.

Zhu J, Fang Y, X Chen, Wang H, Teng Y, Yu D, Zhang H, Shen Y. The impacts of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome severity and surgery interventionon psychological and behavioral abnormalities and postoperative recovery in pediatric patients. Med Sci Monit. 2014 Aug 19;20:1474-80. doi: 10.12659/MSM.890532.

Antecedentes. El objetivo de este estudio fue investigar el grado de impacto de la gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en las anomalías psicológicas y conductuales pediátricos.
Material y métodos. Cincuenta y un niños de 5-12 años de edad con un diagnóstico confirmado de SAHS se dividieron en 3 grupos de acuerdo con la gravedad del SAHS. Se sometieron a la amigdalectomía bilateral más adenoidectomía o adenoidectomía sola. Se realizó polisomnografía repetida y pruebas de rendimiento continuo visual y auditiva integrado (-iva-CPT) para evaluar el cociente de control de respuesta (FRCQ), el cociente de atención (FAQ) y la hiperactividad (HYP) antes de la cirugía y 3 y 6 meses después de la cirugía.
Resultados. La media FRCQ, FAQ, y HYP mejoraron significativamente con el tiempo en los 3 grupos (FRCQ, F = 292,05; FAQ, F = 258,27; HYP, F = 295,10, todos P <0,001). FRCQ y HYP no fueron significativamente diferentes entre los grupos en los 3 puntos de tiempo. FAQ fue significativamente diferente entre los grupos (F = 3.89, P <0.05). Para FRCQ, FAQ, y HYP, no hubo interacción entre el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Dentro de los grupos, el efecto del tiempo sobre el índice apnea-hipopnea (IAH) y la saturación de oxígeno más bajo (LaSO2) fueron significativas para cada grupo y fueron significativamente diferentes entre los 3 grupos en cada punto (todos P <0,001) el tiempo.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que el SAHS puede tener un impacto significativo en el autocontrol, la atención y la hiperactividad en los niños, que se alivia gradualmente después de la cirugía. La gravedad de la enfermedad no estuvo estrechamente relacionada con la función mental y psicológica preoperatoria o la recuperación postoperatoria. Por lo tanto, resulta difícil determinar el grado de impacto de la gravedad del SAHS en la función mental y psicológica o predecir la recuperación postoperatoria mediante el uso de la gravedad del SAHS de forma aislada en los niños.

Prevalencia de trastornos del sueño en pacientes con neurofibromatosis tipo 1

Posted by R. Ugarte on 01 Jul 2014 | Tagged as: Niño, Somnolencia, TDAH

Maraña Pérez AI, Duat Rodríguez A, Soto Insuga V, Domínguez Carral J, Puertas Martín V, L. González Gutiérrez Solana L. Prevalencia de trastornos del sueño en pacientes con neurofibromatosis tipo 1. Neurología. Available online 26 June 2014

Introducción. La neurofibromatosis tipo 1 (NF1) asocia frecuentemente alteraciones neurológicas no relacionadas con neurofibromas, entre las que se encuentran los trastornos del sueño.
Objetivos. Revisión de la prevalencia de trastornos de sueño en pacientes con NF1 y compararla con los datos descritos en la literatura, así como analizar la relación con el trastorno cognitivo y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en estos pacientes.
Material y métodos. Estudio comparativo, retrospectivo, mediante la revisión de los datos recogidos entre enero de 2010 y enero de 2012 de pacientes diagnosticados de NF1 en un hospital de tercer nivel.
Resultados. Se incluyeron 95 pacientes con NF1 pediátricos que respondieron correctamente a la Escala de alteraciones del sueño en la infancia de Bruni, encontrando una prevalencia de trastorno global del sueño del 6,3%, inferior al de la población pediátrica general. Aquellos pacientes con NF1 y TDAH presentaron mayor prevalencia de trastorno de inicio-mantenimiento del sueño (18 vs 6,3%), de transición sueño-vigilia (12,5 vs 6,3%) y somnolencia diurna (12,5 vs 7,9%) sin alcanzar significación estadística, sí encontrándose diferencia estadísticamente significativa en la subescala de hiperhidrosis nocturna (21,9 vs 6,3%; p < 0,05). Los pacientes con NF1 y cociente intelectual < 85 presentaron mayor prevalencia de somnolencia diurna (20 vs 6,7%) y mayor hiperhidrosis nocturna (11 vs 0%).
Conclusiones. En nuestra cohorte de pacientes con NF1 no hemos encontrado aumento de la prevalencia de trastornos de sueño con respecto a la población pediátrica general, aunque algunos de estos trastornos son más frecuentes en caso de alteraciones cognitivas o TDAH.

Asociaciones entre el insomnio infantil y los movimiento durante el sueño con síntomas mentales en la infancia y la adolescencia

Posted by I. Cruz on 14 May 2014 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, TDAH

Armstrong JM, Ruttle PL, Klein MH, Essex MJ, Benca RM. Associations of child insomnia, sleep movement, and their persistence with mental healthsymptoms in childhood and adolescente. Sleep. 2014 May 1;37(5):901-9. doi: 10.5665/sleep.3656.

Objetivos del estudio. Examinar los patrones de insomnio y el movimiento relacionado con el sueño a las edades de 4,5 y 9 años, sus asociaciones concurrentes con síntomas de salud mental en la infancia y las asociaciones longitudinales de los problemas de sueño y la persistencia con síntomas de salud mental en las edades de 9 y 18 años.
Material y métodos. Estudio prospectivo de seguimiento de 14 años. Las evaluaciones incluyeron el informe materno del Cuestionario de hábitos del sueño (CHSQ) a las edades de 4,5 y 9 años y los síntomas de salud mental a través de informe maternos a los 4,5 años, así como de informes de los propios niños, profesores y madres a los 9 años y el informe de los adolescentes a los 18 años. Participaron un total de 396 niños (51 % mujeres).
Resultados. Los problemas del sueño son más comunes a la edad de 4.5 años que a los 9 ; los síntomas de insomnio y el movimiento anormal durante el sueño tenían tasas de persistencia de un 9-10%. A los 4,5 años de edad, el insomnio se asocia con un comportamiento hostil y agresivo, hiperactivo y distraído , pero no hubo asociaciones significativas para el movimiento durante el sueño. A los 9 años , tanto el movimiento del sueño como el insomnio se asociaron con los síntomas de depresión, externalización y el trastorno de hiperactividad con déficit de atención (TDAH). La persistencia del insomnio se asoció con síntomas de depresión, externalización y TDAH a los 9 años y la ansiedad y la externalización a los 18 años; la persistencia de los movimientos durante el sueño se asoció con la externalización y el TDAH a los 9 años y TDAH a la edad de 18 años.
Conclusiones. El insomnio infantil y el movimiento durante el sueño son comunes y se asocian con síntomas de salud mental. Su persistencia desde mediados a finales de la infancia predice asociaciones con tipos específicos de síntomas de salud mental a los 18 años.

Medicación para el sueño en niños con TDAH

Posted by R. Ugarte on 20 Feb 2014 | Tagged as: Melatonina, TDAH

Efron D, Lycett K, Sciberras E. Use of Sleep Medication in Children with ADHD. Sleep Medicine - 10 February 2014 (10.1016/j.sleep.2013.10.018)

Objetivo. Los problemas de sueño son frecuentes en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y todavía se conoce poco sobre el uso de medicación en esta población. El objetivo del estudio es describir la medicación para el sueño que se utiliza así como la asociación con las características del niño y la familia en escolares con TDAH.
Métodos. El uso de medicación fue valorado usando un registro prospectivo de siete noches en el que se recogió la medicación utilizada. Las variables de exposición incluían características sociodemográficas, gravedad de los problemas de sueño (Children’s Sleep Habits Questionnaire), gravedad y subtipos de TDAH (ADHD Rating Scale IV), medicación para el TDAH, comorbilidades internalizantes y externalizantes (Anxiety Disorders Interview Schedule for Children/Parent version IV) y salud mental de los padres (Depression Anxiety Stress Scale).
Resultados. Participaron 257 niños con TDAH de los cuales 57 (22%) estaban tomando medicación para el sueño (melatonina 14%; clonidina 9%). La medicación para el sueño se asoció a medicación para el TDAH combinado y medicación de TDAH. La presencia de comorbilidades internalizantes y externalizantes también se asoció con medicación para el sueño en análisis ad-hoc.
Conclusión. La medicación para el sueño se usa comúnmente en niños con TDAH con TDAH combinado y con medicación para el TDAH. Se necesitan estudios para conocer los beneficios funcionales y la seguridad a largo plazo de estos medicamentos en esta población.

Estudio epidemiológico de los problemas del sueño auto en adolescentes turcos

Posted by I. Cruz on 10 Feb 2014 | Tagged as: Adolescente, Parasomnias, TDAH

Kilincaslan A, Yilmaz K, Oflaz SB , Aydin N. An Epidemiological Study of Self-Reported Sleep Problems in Turkish High School Adolescents. Pediatr Int. 2014 Jan 13. doi: 10.1111/ped.12287. [Epub ahead of print]

Objetivo. El objetivo del presente estudio fue investigar la frecuencia y los correlatos de una variedad de problemas de sueño en adolescentes turcos.
Material y métodos. Una muestra representativa de 3.485 adolescentes escolarizados entre octavo y duodécimo grado fue seleccionado de acuerdo a la técnica de muestreo por conglomerados. Un cuestionario de sueño y el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades fueron cumplimentados por los alumnos junto con sus padres. Se realizaron análisis de regresión logística para identificar las variables independientes de insomnio, parasomnias y excesiva somnolencia diurna (ESD).
Resultado. El insomnio de conciliación, el insomnio de mantenimiento, un sueño no reparador (NRS) y la ESD fueron descritos en un 12,4%, 10,7%, 9% y 9,7%, respectivamente. Al menos una parasomnia con frecuencia por encima de la media de la población se informó en un 23,4% de adolescentes (12,8% pesadillas, terror nocturno en el 3,6%, 2,5% sonambulismo, bruxismo un 2,5% y somniloquia en el 10,9%). El insomnio y las parasomnias se asociaron fuertemente entre sí. El sexo femenino se relacionó con la existencia de insomnio de mantenimiento, NRS y terrores nocturnos. Problemas emocionales se correlacionaron con el insomnio de inicio, el insomnio de mantenimiento, NRS, EDS, pesadillas y bruxismo; la existencia de hiperactividad/falta de atención se relacionó con el insomnio de inicio, NRS y somniloquia. Los problemas de conducta se asociaron con NRS, mientras que el bajo rendimiento escolar con el insomnio de iniciación.
Conclusiones. Los problemas de sueño auto-reportadas eran frecuentes y altamente asociados entre sí y con las dificultades emocionales y de comportamiento en los adolescentes turcos.

Medios audiovisuales y sueño en niños con trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 20 Nov 2013 | Tagged as: Autismo, TDAH

Engelhardt CR, Mazurek MO, Sohl K. Media Use and Sleep Among Boys With Autism Spectrum Disorder, ADHD, or Typical Development. Pediatrics. published 18 November 2013, 10.1542/peds.2013-2066 [Abstract] [PDF]

Objetivo. El presente estudio examinó las relaciones entre uso de medios audiovisuales (televisión, ordenador y videojuegos) y sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA) comparados con aquellos afectos de trastorno por déficit de atención-hiperactividad (TDAH) o desarrollo normal (DN).
Métodos. Los participantes incluyeron a padres de niños varones con TEA (n = 49), TDAH (n = 38) o DN (n = 41) (edades comprendidas entre 8 y 17 años). Los cuestionarios recogían las horas diarias de medios audiovisuales, disponibilidad de estos medios en el dormitoria y el promedio de horas de sueño nocturno.
Resultados. La presencia de medios audiovisuales en el dormitorio se asoció con menos tiempo de sueño nocturno, independientemente del grupo diagnóstico. El acceso a la televisión o el ordenador en el dormitorio se asoció más fuertemente con reducción de sueño en chicos con TA comparado con chicos con TDAH o DN. Los modelos multivariantes mostraron que, además del acceso a estos medios en el dormitorio, la cantidad de tiempo destinado a videojuegos se asoción con menos sueño en chicos con TEA. En el grupo TEA, la relación entre acceso a videojuegos en el dormitorio y sueño de menos duración estuvo mediado por las horas de juego.
Conclusiones. Los resultados actuales sugieren que las variables relacionadas con los medios audiovisuales pueden ser una consideración importante para la comprensión de los trastornos del sueño en niños con TEA. Son necesarios nuevos estudios que caractericen mejor el proceso por el cual el uso de los medios audiovisuales puede afectar el sueño de los individuos con TEA. En general, los hallazgos actuales sugieren que el tiempo de exposición a pantallas y el acceso a estos medios en el dormitorio deberían valorarse rutinariamente y pueden constituir objetivos de intervención en la valoración de los problemas de sueño en niños con TEA.

El sueño en niños con trastornos de comportamiento

Posted by I. Cruz on 12 Nov 2013 | Tagged as: Niño, TDAH

Aronen ET, Lampenius T, Fontell T, Simola P. Sleep in Children With Disruptive Behavioral Disorders. Behav Sleep Med. Date: 2013 Nov 1,

Introducción. Este estudio comparó el sueño en pacientes con trastorno de la conducta/trastorno negativista desafiante (CD/ODD) y los niños sin problemas de comportamiento y evaluó la asociación entre el sueño y los síntomas conductuales en los pacientes.
Material y métodos. Los participantes fueron 30 pacientes, con edades entre 7 y 12 años, con diagnóstico de CD/ODD y controles emparejados de su edad y sexo.
Resultados. Los pacientes con CD/ODD y sus padres informaron significativamente más problemas de sueño que los niños del grupo control y sus padres (valores de p < 0,01). Por actigrafía, los niños con CD/ODD y con TDAH comórbido durmieron considerablemente menos que los pacientes con EC/ODD sin TDAH y los controles. En los pacientes, la cantidad de sueño y su baja eficiencia se asoció con una mayor cantidad de informes paternos de síntomas de externalización (r = -0.72 , 0.66, los valores con p < 0,001).
Conclusiones. Los resultados destacan la necesidad de evaluar el sueño en niños con EC/ODD. La mejora de su sueño puede aliviar sus síntomas.

Sueño y función ejecutiva en niños con TDAH

Posted by R. Ugarte on 29 Oct 2013 | Tagged as: TDAH

Moreau V, Rouleau N, Morin CM. Sleep, Attention, and Executive Functioning in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Arch Clin Neuropsychol. 2013; 28:692-699

Objetivo. Investigar las relaciones potenciales entre dos medidas de alteraciones del sueño (duración del sueño y eficiencia del sueño (SE) y la atención y función ejecutiva en niños con trastorno por deficit de atención e hiperactividad (TDAH)).
Métodos. Los padres de 43 niños (edad media 10 ± 1.8 años) con TDAH completaron cuestionarios de sueño y conducta. Además, los niños llevaron un actígrafo de muñeca durante siete noches y fueron valorados posteriormente mediante el Conners’ continuous performance test (CPT)-2.
Resultados. Se encontró una relación significativa entre menor SE e incremento de la variabilidad en el tiempo de reacción en el CPT. Un sueño de corta duración se asoció con un rango de problemas de función ejecutiva según informaron los padres. Las relaciones entre duración del sueño y las medidas de función ejecutiva se mantuvieron incluso después de controlar por edad, sexo y uso de medicación pero no se elacionaron con SE.
Conclusión. Estos resultados sugieren que la cantidad de sueño tiene un importante correlato con la función ejecutiva en niños con TDAH.

Next Page »