Mayo 2012

Monthly Archive

Melatonina y terapia cognitivo-conductual en el insomnio persistente en niños con trastornos del espectro autista

I. Cruz 30 May 2012 | : Autismo, Insomnio, Melatonina

Cortesi F, Giannotti F. Sebastiani T, Panunzi S, Valente D. Controlled-release melatonin, singly and combined with cognitive behavioural therapy, for persistent insomnia in children with autism spectrum disorders: a randomized placebo-controlled trial. J Sleep Res. 22 de mayo 2012

Introducción. A pesar de que tanto la melatonina como la terapia cognitivo-conductual han demostrado su eficacia en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños con trastornos del espectro autista, poco se sabe acerca de su eficacia relativa o combinadas.
Material y métodos. Ciento sesenta niños con trastornos del espectro autista, de 4 a 10 años de edad, que sufrían el insomnio de inicio y problemas en el mantenimiento del sueño fueron asignados al azar a cualquiera de las siguientes combinaciones (1) melatonina de liberación controlada y terapia cognitivo-conductual, (2) melatonina de liberación controlada, (3) cuatro sesiones de terapia cognitivo-conductual, o (4) drogas-placebo. Los niños fueron estudiados al inicio y después del 12 semanas de tratamiento. La respuesta al tratamiento se evaluó con una semana de diario de sueño actigráfico, diario de sueño y un cuestionario de sueño. Las principales medidas de resultados, fueron registros actigráficos: latencia del sueño, tiempo total de sueño, despertares después del inicio del sueño y el número de despertares.
Resultados. Los grupos de tratamiento activo dieron como resultado mejoras en todas las medidas, con unos tamaños del efecto moderado a grande desde el inicio hasta la evaluación a las 12 semanas. El tratamiento con melatonina era principalmente eficaz en la reducción de síntomas de insomnio, mientras que la terapia cognitiva conductual tuvo un impacto positivo sobre todo en la latencia del sueño, lo que sugiere que algunos aspectos del comportamiento podrían jugar un papel en la determinación del insomnio de inicio. El grupo de tratamiento combinado mostró una tendencia a superar a otros grupos de tratamiento activo, con un menor número de abandonos y una mayor proporción de respondedores al tratamiento para lograr cambios clínicamente significativos (63,38% de casos con una eficiencia normativa en el sueño > 85% y un 84,62%,con una latencia de sueño < 30 minutos).
Conclusiones. Este estudio demuestra que la adición de una intervención conductual al tratamiento con melatonina parece tener como resultado una mejor respuesta al tratamiento, al menos a corto plazo.

Apnea obstructiva del sueño y ronquido primario en niños con epilepsia

I. Cruz 30 May 2012 | : SAHS

Jain SV, Horn PS, Simakajornboon N. Glauser TA. Obstructive Sleep Apnea and Primary Snoring in Children With EpilepsyJ Child Neurol10 de mayo, 2012

Introducción. Los trastornos respiratorios relacionados con el sueño son comunes en los niños con epilepsia y pueden ir desde el ronquido simple a la apnea obstructiva del sueño. La apnea obstructiva del sueño no tratada puede conducir a una significativa morbilidad. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores asociados con su aparición y la gravedad en los niños con epilepsia.
Material y métodos. Los niños con epilepsia y con trastornos del sueño fueron evaluados con polisomnografía y diagnosticados de apnea obstructiva del sueño o ronquido primario. Se realizaron análisis estadísticos para identificar las diferencias entre ambos grupos y entre los sujetos del grupo de la apnea obstructiva del sueño.
Resultados. La epilepsia no controlada fue un factor de riesgo para la apnea obstructiva del sueño (80%) en comparación con ronquido primario (47%, p = 0,02). El IAH (Indice de apnea-hipopnea) aumentó al aumentar el número de fármacos antiepilépticos.
Conclusiones. En los niños con epilepsia y trastornos del sueño, la apnea obstructiva del sueño se asocia con epilepsia no controlada y es más severa con el uso de politerapia. Los niños con convulsiones no controladas en politerapia antiepiléptica deben ser examinados rutinariamente para la apnea obstructiva del sueño.

Las intervenciones sobre el sueño en niños con parálisis cerebral o una lesión cerebral post-traumática

I. Cruz 30 May 2012 | : Melatonina, Niño

Galland BC, Viejo DE,Taylor BJ. Interventions with a sleep outcome for children with cerebral palsy or a post-traumatic brain injury: A systematic review. Sleep Med Rev 18 de mayo 2012

Objetivo. El propósito de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre las intervenciones para los problemas del sueño en niños (de 0-12 años) con parálisis cerebral (PC) o lesiones cerebrales traumáticas (LCT). La literatura describe que los trastornos del sueño son más comunes en ambas condiciones.
Material y métodos. Los criterios fueron ampliados para incluir intervenciones para otras condiciones médicas en las que el sueño se midió como un resultado. No se encontraron intervenciones específicamente diseñadas para mejorar el sueño en niños con parálisis cerebral o lesión cerebral traumática. Una búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en cinco bases de datos (Ovid MEDLINE, EMBASE, PsychINFO, CINAHL y Cochrane Database) del 1 de enero de 1990, a junio de 2011. Los términos de búsqueda [del lactante (0-23 meses de edad) o infantil, preescolar (2-5 años de edad) o niño (edad 6-12 años)] se han utilizado, con los términos clave relacionados con los PC y lesión cerebral traumática. La búsqueda arrojó 491 artículos, 19 eran pertinentes para la PC, uno para la LCT.
Resultados. Para PC, si la intervención mejoró el síntoma tomado como resultado primario, también mejoró el sueño (medido como un resultado secundario). Pocos estudios utilizaron medidas objetivas del sueño, por lo que la eficacia no pudo ser evaluada. Sólo cuatro estudios fueron ensayos controlados aleatorios. Las intervenciones fueron diversas. Cuando la melatonina se usó para los pacientes con PC con problemas o trastornos de sueño, algunos relacionados con el inicio o mantenimiento del sueño, se encontraron mejoras en la latencia del sueño y en los despertares durante la noche de forma constante, y en algunos sujetos, mejoras en el tiempo total de sueño. No hay estudios que utilicen la melatonina en exclusiva en pacientes con PC.
El único estudio donde el sueño se midió como un resultado secundario de LCT tenía un valor limitado.
Conclusiones. Son necesarios más estudios bien diseñados para avanzar en los tratamientos basados en la evidencia en el área de problemas de sueño de los niños con PCI y LCT.

SAHS en niños con laringomalacia: Diagnóstico a través de endoscopia bajo sedación y resultados objetivos después de supraglotoplastia

I. Cruz 28 May 2012 | : Lactante, SAHS

Digoy PG, Shukry M, Stoner JA. Sleep Apnea in Children with Laryngomalacia: Diagnosis via Sedated Endoscopy and Objective Outcomes after Supraglottoplasty.Head Neck Surg Otolaryngol 11 de mayo 2012

Objetivo. Los autores estudian la contribución de la laringomalacia en el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños mayores de 12 meses. También se estudiaron los resultados clínicos y polisomnográficos en pacientes con SAHS que se sometieron a un supraglotoplastia
Material y métodos. Revisión de niños atendidos en un hospital terciario de forma consecutiva diagnosticados de SAHS y de laringomalacia (SDL) entre 2005 y 2008. El diagnóstico de la SDL se hizo a través de la laringoscopia bajo anestesia general ligera (VFS). Todos los sujetos fueron sometidos a una supraglotoplastia
Resultados. Un total de 43 pacientes cumplieron criterios de inclusión y 36 pacientes tenían datos completos disponibles del pre-y post-operatorio para su revisión. El índice apnea-hipopnea (IAH) disminuyó tras supraglotoplastia en 33 (92%, 95% intervalo de confianza [IC] del 78% -98%) de los 36 pacientes. La media (DE) del cambio en la puntuación de IAH (calculado como IAH en el postoperatorio menos la medida preoperatoria) fue de -9,2 (11,2), lo que representa una reducción estadísticamente significativa (95% IC, -13,0 a -5,5, p <0,0001). La media (SD) del IAH preoperatorio fue de 13,3 (12,9). La saturación mínima de oxígeno se incrementó después de supraglotoplastia en 21 (58%, IC 95%, 41% -74%). La media (DE) del cambio en la saturación de oxígeno mínima fue de 3,5 (8,3), que fue un aumento estadísticamente significativo (95% CI, 0.7-6.3, p = 0,015).
Conclusiones. La laringomalacia puede contribuir significativamente al SAHS en algunos niños que son mayores de los 12 meses de edad La endoscopia de sueño parece ser un método eficaz en el diagnóstico de SDL. Cuando está presente, una supraglotoplastia puede ser un procedimiento eficaz y puede mejorar significativamente los síntomas del SAHS.

Monitorización ambulatoria de la presión arterial en niños chinos con SAHS

I. Cruz 28 May 2012 | : HTA, SAHS

Xu Z, Li B, Shen K. Ambulatory blood pressure monitoring in chinese children with obstructive sleep apnea/hypopnea syndrome.Pediatr Pulmonol: 21 de mayo 2012.

Objetivo. El SAHS es un trastorno del sueño común. El objetivo de este estudio es investigar la asociación entre el SAHS y la presión arterial (PA) en niños roncadores.
Méodos. Los niños roncadores fueron reclutados desde enero de 2009 a diciembre 2010. Se les realizó una historia clínica acompañada de un examen físico y polisomnografía. Todo niño con un índice de apnea/hipopnea (IAH) superior a 5/h o índice de apnea obstructiva (OAI) de más de 1 a la hora fue diagnosticado de SAHS. La monitorización ambulatoria de la PA se realizó en cada niño. Se calcularon en cada niño la media de PA sistólica y diastólica durante la noche, el índice de PA y el índice de caída nocturna de la PA.
Resultados. Ciento cuarenta y cinco niños con ronquido fueron reclutados y 107 de ellos fueron diagnosticados de SAHS. No hubo diferencias entre aquellos con o sin SAHS en la distribución por edad o género. Los niños con SAHS tenían mayor media de presión arterial sistólica y diastólica nocturna, mayor carga de PA y mayor disminución de la PA nocturna en comparación con los niños sin SAHS (PAS: P = 0,03, el DBP: P <0,001, la carga de PA: P = 0,001, la caída de PAS: P = 0,03, el DBP de caída: P = 0,04). El análisis de regresión múltiple mostró que la media nocturna de presión arterial sistólica se relacionó con la edad, la obesidad, y el índice de desaturación de oxígeno (ODI) (P = 0,04, 0,03 y 0,02, respectivamente), mientras que la media nocturna de presión arterial diastólica se relacionó con la obesidad y la ODI (P = 0,03 y 0,04, respectivamente).
Conclusiones. Los niños con SAHS tenían una mayor presión arterial nocturna que los que no presentaban SAHS y una disrregulación de control de la PA reflejada en la disminución del descenso nocturno de la PA nocturna. La frecuencia de desaturación de oxígeno, las apneas y la obesidad se relacionaron con la PA.

Comparación de los cuestionarios de sueño en la evaluación de los trastornos del sueño en niños con trastornos del espectro autista

I. Cruz 28 May 2012 | : Autismo, Cuestionarios

Johnson CR, Turner KS, Foldes EL.Malow BA.Wiggs L. Comparison of sleep questionnaires in the assessment of sleep disturbances in children with autism spectrum disorders Sleep Med 18 de mayo de 2012.2012

Antecedentes y objetivos. El objetivo de este estudio fue comparar dos cuestionarios cumplimentados por los padres, el Simonds y Párraga Modificado (MSPSQ) y el Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ), utilizados para caracterizar los trastornos del sueño en niños pequeños con trastornos del espectro autista (TEA). Ambos cuestionarios han sido utilizados en trabajos anteriores en la evaluación y el tratamiento de niños con TEA y trastornos del sueño.
Material y métodos. Los padres y cuidadores de una muestra de 124 niños diagnosticados con TEA, con una edad promedio de seis años cumplimentaron ambos cuestionarios de sueño con respecto a los comportamientos de los niños al dormir. Se evaluó la consistencia interna de los elementos de ambas medidas, así como la correlación entre las dos medidas del sueño. Se realizó un análisis de las características de la curva ROC para examinar el poder predictivo de la MSPSQ.
Resultados. Más de tres cuartas partes de la muestra (78%) fueron identificados como pobres durmientes en el CSHQ. El coeficiente alfa de Cronbach para los elementos de la CSHQ fue de 0,68 y el alfa de Cronbach para los elementos del MSPSQ fue de 0,67. Las puntuaciones totales de MSPSQ y de CSHQ se correlacionaron significativamente (r = 0,70, p <.01). Después de la primera identificación de los niños con sueño deficiente basado en el CSHQ, el área bajo la curva fue de 0,89 para el MSPSQ. Al usar un corte de la puntuación de 56 sobre el MSPSQ, la sensibilidad fue del 0,86 y la especificidad fue 0,70.
Conclusiones. En esta muestra de niños con TEA los trastornos del sueño son comunes en todos los niveles cognitivos. Los resultados preliminares sugieren que, de forma similar a la CSHQ, el MSPSQ tiene una consistencia interna adecuada. Las dos medidas también fueron altamente correlacionadas. Un corte preliminar de 56 en el MSPSQ ofrece una alta sensibilidad y especificidad en consonancia con el ampliamente utilizado CSHQ.

Neumonía y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 22 May 2012 | : Niño, SAHS

Goldbart AD, Tal A, Givon-Lavi N, Bar-Ziv J, Dagan R, Greenberg D. Sleep-Disordered Breathing Is a Risk Factor for Community-Acquired Alveolar Pneumonia in Early Childhood. Chest. 2012; 141:1210-1215.

Introducción. Existen datos limitados en relación a los factores de riesgo de neumonía aguda adquirida en la comunidad (CAAP) en niños, pero también es conocido que los niños con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) padecen más infecciones respiratorias.
Objetivo. Valorar si los TRS son un factor de riesgo para la CAAP en la primera infancia.
Métodos. Estudio prospectivo, anidado, de casos-controles en niños de menos de 5 años de edad que tuvieron un diagnóstico de CAAP basados en los criterios radiográficos de la Organización Mundial de la Salud. Se recogieron datos clínicos y demográficos. Los síntoma de TRS fueron documentados usando un cuestionario estructurado. Se compararon los estudios de CAAP y las bases de datos de los laboratorios de sueño. La gravedad de los TRS fueron determinadas mediante cuestionarios y polisomnografía (PSG).
Resultados. A un total de 14.913 niños se les realizó radiografía de tórax durante el periodo de estudio; se estudiaron retrospectivamente a 1.546 niños con CAAP (58% varones) confirmada radiologciamente y a 441 controles (54%). Se detectó ronquido frecuente en 18.6% vs 2.9% de niños con CAAP y controle, respectivamente (P < .001). Los datos en CAAP y controles para variables como sueño inquieto, problemas respiratorios nocturnos, conducta anormal y rinorrea crónica fueron 21.6% vs 5.3%, 5% vs 1.4%, 6.4% vs 0.2%, y 12.9% vs 1.8%, (P < .001 para cada uno). Se había establecido mediante PSG el diagnóstico de apnea obstructiva del sueño en 79 pacientes (5%) con CAAP vs 6 (1.3%) del grupo control (OR, 3.7 [95% CI, 1.6-10.0]; P < .001).
Conclusión. Los trastornos respiratorios durante el sueño son frecuentes en niños con neumonía adquirida en la comunidad y posiblemente pueda ser un factor predisponente en niños de menos de 5 años de edad. Recomendamos considerar los trastornos respiratorios durante el sueño en niños pequeños a los que se les diagnostica clínicamente de neumonía adquirida en la comunidad.

Agregación familiar de los trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 22 May 2012 | : SAHS

Lundkvist K, Sundquist K, Li X, Friberg D. Familial risk of sleep-disordered breathing. Sleep Medicine.
Available online 24 April 2012

Objetivo. Estimar la incidencia de hospitalizaciones por SAHS o trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) causadas por hipertrofia adenoamigdalar sin infección en niños con un padre afecto de SAHS.
Métodos. Utilizando la base de datos MigMed de la Universidad de Lund se revisaron los datos hospitalarios de todos los niños de edades comprendidas ente 0-18 años residentes en Suecia entre 1997 y 2007 (3 millones) en los que su ingreso hospitalario fuera por SAHS o por hipertrofia adenoamigdalar. Los individuos fueron categorizados en función de si tenían o no padres con SAHS. Se estimaron los ratios de incidencia estandarizada (SIRs) con intervalos de confianza (IC) del 95% para niños y niñas con uno de sus progenitores afecto de SAHS. Los niños con SAHS o con hipertrofia adenoamigdalar sin padres afectos de SAHS fueron el grupo de referencia (SIR=1).
Resultados. Después de tener en cuenta el estado socioeconómico, la edad, la región geográfica, el SIRs de SAHS en niño y en niñas con un padre afecto de SAHS fue de 3.09 (95% CI 1.83–4.90) y 4.46 (95% CI 2.68–6.98), respectivamente.
Conclusión. Este estudio indica que existe una agrupación familiar de trastornos respiratorios durante el sueño y que esto supone una información relevante para el médico.

Atención en niños con SAHS

R. Ugarte 15 May 2012 | : SAHS, TDAH

Barnes ME, Gozal D, Molfese DL. Attention in children with obstructive sleep apnoea: An event-related potentials study. Sleep Med. 2012 Mar 14. [Epub ahead of print]

Introducción. El SAHS en niños se ha implicado causalmente con disfunción cognitiva y de comportamiento. Consecuentemente, la Academia Americana de Pediatría ha resaltado la necesidad de estudiar los resultados cognitivos antes y después del tratamiento. Sin embargo, la función neurocognitiva solo se ha valorado hasta ahora mediante cuestionarios cumplimentados por los cuidadores, lo cual supone destinar mucho tiempo y ser engorroso, por tanto, son necesarios parámetros más objetivos y complementarios.
Objetivo. Identificar la correlación neurofisiológica y las alteraciones neurocognitivas en niños con SAHS e investigar su utilidad como herramienta predictiva.
Métodos. Se realizó polisomnografía noctura a 24 niños (14 con SAHS y 14 controles), valoración neurocogntivia y la atención mediante eventos de potenciales relacionados (ERPs). Los ERPs fueron analizados usando usando medidas de análisis de varianza (ANOVA) y regresión múltiple.
Resultados. Los niños con SAHS mostraron de manera significativa patrones ERP alterados de activación neural y de alteración del rendimiento neurocognitivo. La variables específicas ERP mostraron capacidad predicitiva precisa relacionada con el rendimiento de las medidas neuroconductuales.
Conclusión. Los eventos ERP específicos pueden identificar la presencia de disfunción cognitiva relacionada con SAHS. Los abordajes electrofisiológicos durante la realización de tests de habilidades cognitivas puede servir como información sencilla, complementaria y fiable de la disfunción cognitiva asociada con el SAHS pediátrico.

Obesidad, SAHS y funcionamiento neurocognitivo en adolescentes

R. Ugarte 15 May 2012 | : Adolescente, Obesidad, SAHS

Hannon TS, Rofey DL, Ryan CM, Clapper DA, Chakravorty S, Arslanian SA. Relationships among Obstructive Sleep Apnea, Anthropometric Measures, and Neurocognitive Functioning in Adolescents with Severe Obesity. Journal of Pediatrics. 160(5):732-735, May 2012.

Objetivo. Explorar las asociaciones entre apnea obstructiva del sueño (SAHS) y calidad del sueño, antropometría y función neurocognitiva en adolescentes notablemente obesos.
Método. Estudio transversal realizado en un centro médico universitario en 37 pacientes adolescentes marcadamente obesos (índice de masa corporal [IMC] > percentil 97). El estudio incluyó polisomnografía, IMC, perímetro abdominal y tests neurocognitivos estandarizados para valorar memoria, función ejecutiva, eficiencia psicomotora, logros académicos y una aproximación a escala completa del cociente de inteligencia (IQ). Los resultados fueron categorizados en función de criterios clínicos para diagnóstico del SAHS y de forma continua, cuantificando asociaciones entre parámetros del sueño, antropometría y resultados de tests neurocognitivos.
Resultados. La fragmentación del sueño y la peor calidad del sueño se asociaron a menor eficiencia psicomotora, peor memoria y resultados más bajos en los tests académicos estandarizados. Hubo evidencia de que el SAHS se asoció con peores resultados en matemática pero no con otras medidas neurocognitivas. El IMC y el perímetro abdominal se asociaron negativamente con la saturación de oxígeno.
Conclusión. Nuestro estudio piloto sugiere que la fragmentación del sueño y el sueño de peor calidad tiene implicaciones en el funcionamiento neurocognitivo de adolescentes con SAHS. La epidemia de obesidad infantil tiene implicaciones directas, no solo por el incremento de la patología cardiometabólica sino también por la aparición de de alteraciones neurológicas asociadas al sueño de mala calidad.

Next Page »