Septiembre 2008

Monthly Archive

Mioclono benigno del sueño del RN y síndrome de abstinencia de opiáceos

R. Ugarte 29 Sep 2008 | : Lactante, Parasomnias

Katrin Held-Egli, Christoph Ruegger, Seema Das-Kundu, Bernhard Schmitt, Hans Ulrich Bucher. Benign neonatal sleep myoclonus in newborn infants of opioid dependent mothers. Acta Paediatr, September 17, 2008;

Objetivo: el propósito de este estudio fue evaluar la incidencia, duración y factores de riesgo de los lactantes con mioclono benigno del sueño del recién nacido (MBSRN) en lactantes con síndrome de abstinencia neonatal (SAN) tratados con opioides o sedantes, en comparación con lactantes del grupo control.
Métodos: se trata de un estudio observacional de casos y controles. Se estudiaron 78 recién nacidos con síndrome de abstinencia de opiaceos confirmado mediante análisis de meconio. Los criterios de exclusión fueron malformación cerebral, hemorragia intracraneal y asfixia perinatal. Los bebés fueron valorados cada ocho horas mediante un test de Finnegan que incluía mioclono del sueño. El grupo control lo componían 78 niños no expuestos a opiaceos durante el embarazo, hospitalizados por un periodo mínimo de 14 días, comparables en edad gestacional.
Resultados: la media de edad gestacional fue de 38 semanas (95% CI 35-41), peso al nacimiento de 2730 gramos (95% CI: 1890-3600), pH de arteria umbilical 7.25 (CI 7.10-7.37) y score de Apgar a los 5 minutos de 9 (95% CI: 7-10). Los niños del grupo control no presentaron diferencias en estas características. El mioclono de sueño fue diagnosticado en 52 (67%) de los niños con SAN y en 2 (2.6%) niños del grupo control (OR 26 [95% CI: 7-223], p < 0.001). El mioclono apareció en el caso más precoz en el segundo día de vida y en el día 56 en el caso más tardío (media en el día 6) y permaenció de 1 a 93 días (media 13 días). Todos los niños presentaro valores de glucemia superiores a 2.5 mmol/L en el primer episodio. La exploración neurológica y la ecografía cerebral fueron normales. Se realizó electroencefalograma (EEG) en 18 niños, no observandose actividad epiléptica.
Conclusión: el MBSRN presenta una alta incidencia en niños con SAN. El diagnóstico se puede hacer clínicamente. En ausencia de otros síntomas neurológicos no son necesarias otros exámenes, como el EEG y no está indicada la terapia anticonvulsivante.

SAHS y obstrucción nasal

R. Ugarte 22 Sep 2008 | : Niño, SAHS

Shannon Sullivan, Kasey Li, Christian Guilleminault. Nasal Obstruction in Children with Sleep-disordered Breathing. Ann Acad Med Singapore 2008;37:645-8

Introducción: la obstrucción nasal secundaria a aumento patológico de los cornetes nasales contribuye a los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en niños prepuberales, pero rara vez se utilizan tratamiento dirigidos a disminuir su hipertrofia. Los objetivos de este estudio consistierno en (1) valorar la contribución a los TRS de los cornetes nasales hipertróficos en niños prepuberales y (2) comunicar nuestra experiencia en el tratamiento de la hipertrofia de cornetes en niños con TRS.
Materiales y métodos: los niños con hipetrofia de cornetes a los que se les realizó adenoamigdalectomía (AA) tuvieron menos mejoría del Índice Apnea Hipopnea (IAH) postoperatorio que los niños en los que se hizo concomitantemente un tratamiento de reducción del tamaño de los cornetes. A los niños que no se les trató de hipertrofia de cornetes se les practicó ablación por radiofrecuencia (RF) para disminuir el tamaño de los cornetes inferiores. Después de este procedimiento, el IAH no fue distinto al IAH de aquellos que no presentaban hipertrofia de cornetes.
Resultados: en un análisis de seguridad y efectividad del tratamiento mediante ablación por RF de la hipertrofia de cornetes encontramos que es un procedimiento bien tolerado en el tratamiento de los TRS.
Conclusiones: la ablación mediante RF de los cornetes nasales inferiores es un procedimiento seguro y efectivo en el tratamiento de los niños prepuberales con TRS. Cuando esté indicado, debería ser incluido en el tratamiento de los TRS en niños prepuberales. Sin embargo, la duración y eficacia es variable y puede ser necesario repetir la terapia si se produce recurrencia de la hipertrofia de cornetes.

Acceso al artículo en formato pdf.

SAHS y drepanocitosis

R. Ugarte 16 Sep 2008 | : SAHS

J Kaleyias, N Mostofi, M Grant, C Coleman, L Luck, C Dampier, SV Kothare. Severity of obstructive sleep apnea in children with sickle cell disease. J Pediatr Hematol Oncol, September 1, 2008; 30(9): 659-65.

Objetivo: caracterizar los hallazgos polisomnográficos (PSG) de niños con drepanocitosis sospechosos de padecer trastornos respiratorios durante el sueño (TRS).
Métodos: 100 familias de niños con drepanocitosis completaron el Children’s Sleep Habit Questionnaire durante una visita rutinaria para identificar habitos y conducta durante el sueño. De todos estos, 48 fueron identificados como sospechosos de padecer TRS. Diecinueve aceptaron una PSG nocturna. Los resultados de la PSG de los niños con drepanocitosis y síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS), (SAHS y drepanocitosis, grupo 1), fueron comparados con los resultados de 10 niños comparables en edad, sexo y etnicidad con SAHS pero sin otros procesos comórbidos (SAHS no complicado, grupo 2).
Resultados: TRS fue identificado en el 79% de los niños con drepanocitosis. Comparados con los niños con SAHS no complicado, los niños con SAHS y drepanocitosis presentaron desaturaciones con nadir más bajo, mayor duración, con un riesgo cuatro veces mayor de tener desaturaciones de oxígeno por debajo del 85%, mayores porcentajes de tiempo de sueño con valores de end-tidal CO2 (ET CO2) >50 mm Hg, con un incremento de 3.7 de riesgo de permanecer más del 25% del tiempo total de sueño con ET CO2 mayor de 50 mm Hg y mayor pico de ET CO2, con un incremento de 7 veces del pico ET CO2 por encima e 53 mm Hg.
Conclusiones: los niños con drepanocitosis y sospechosos de tener TRS no solo tienen mayor incidencia de SAHS, sino que presentan desaturaciones nocturnas e hipercapnia más severas comparados con niños que tienen SAHS no complicado.

TDAH y trastornos del sueño

R. Ugarte 12 Sep 2008 | : Enuresis, TDAH

M Tomás Vila. A Miralles Torres. B Beseler Soto. M Revert Gomar. MJ Sala Langa. AI Uribelarrea Sierra. Relación entre el trastorno por déficit de atención e hiperactividad y los trastornos del sueño. Resultados de un estudio epidemiológico en la población escolar de la ciudad de Gandía. An Pediatr (Barc), September 1, 2008; 69(3): 251-7.

Introducción. Uno de los aspectos clave del tratamiento de los niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es la valoración de la comorbilidad que dicho trastorno presenta. Uno de los trastornos comórbidos que asocia son las alteraciones del sueño.
Objetivo. El objetivo de este trabajo es conocer la frecuencia con la que se presentan los trastornos del sueño en la población afectada de TDAH.
Material y métodos. Se utilizó la versión española del Paediatric Sleep Questionaire, que se distribuyó entre una muestra representativa de la población de estudiantes de la ciudad de Gandía. El estudio fue aprobado por el Comité de Investigación del hospital.
Resultados. Contestaron la encuesta un total de 887 sujetos (68 % de respondedores). Las alteraciones del sueño que se asocian de forma clara con las tres variables del TDAH estudiadas son: ronquido (roncar más de las mitad de la noche), enuresis, trastorno del movimiento rítmico, presentar más de dos despertares nocturnos y resistencia a acostarse. Se relacionan solamente con alguna de las tres variables estudiadas el trastorno respiratorio relacionado con el sueño, bruxismo, somniloquia, excesiva somnolencia diurna, despertares precoces y responder afirmativamente a la pregunta “¿Le cuesta dormirse por la noche?”.
Conclusiones. Nuestro trabajo demuestra que la población afectada de TDAH tiene un mayor número de trastornos del sueño. De particular interés pensamos que es la relación con la enuresis por las implicaciones clínicas que puede tener.

Síndrome de Down y sueño

R. Ugarte 12 Sep 2008 | : Cuestionarios, Niño, Somnolencia

Melanie Carter, Elizabeth McCaughey, Dagmara Annaz, Catherine M Hill. Sleep problems in a Down syndrome population. Arch Dis Child. Published Online First: 11 September 2008. doi:10.1136/adc.2008. 146845

Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos del sueño en niños con síndrome de Down.
Diseño: estudio de prevalencia en una cominidad pediátrica de 10.000 niños en Inglaterra.
Participantes: 58 niños con síndrome de Down (SD) con edades comprendidas entre los 0.65 y 17.9 años (edad media 8.6 años).
Intervención: Child Sleep Habits Questionnaire.
Resultados: comparando con los datos publicados en poblaciones de países desarrollados, los niños con SD presentaron más resistencia y ansiedad a la hora de acostarse, despertares nocturnos, parasomnias, trastornos respiratorios durante el sueño y somnolencia diurna. Entre los niños de 4 años y mayores, el 66% rara vez se quedaba dormido en su propia cama, el 55% estaba inquieto durante el sueño y el 40% se despertó al menos una vez durante la noche. Es reseñable que el 78% parecían cansados durante el día, al menos dos días por semana, sugiriendo sueño inadecuado.
Conclusiones: los padres refieren trastornos del sueño en niños con SD. Los pediatras deberían rutinariamente preguntar sobre el sueño en estos niños.

Sueño infantil y depresión materna

R. Ugarte 11 Sep 2008 | : Lactante

Harriet Hiscock, Jordana K. Bayer, Anne Hampton, Obioha C. Ukoumunne, Melissa Wake. Long-term Mother and Child Mental Health Effects of a Population-Based Infant Sleep Intervention: Cluster-Randomized, Controlled Trial. Pediatrics Vol. 122 No. 3 September 2008, pp. e621-e627.

Objetivos: la depresión materna constituye un riesgo para que el niño tenga un desarrollo negativo. Dos tercios de las madres con signos clínicos significativos de depresión tienen lactantes con problemas de sueño. En este estudio se estudiaron los efectos a largo plazo que pudiera tener una intervención conductual para los trastornos del sueño de los lactantes sobre la depresión materna y la dinámica familiar, así como en la salud mental y sueño de los niños cuando estos alcanzaron los dos años de edad.
Métodos: se realizó un estudio aleatorio en centros de salud de 6 áreas de Melbourne, Australia. Los participantes incluían a 328 madres que referían que sus hijos tenían problemas de sueño a los 7 meses, procedentes de una muestra poblacional (N=739) reclutada a los 4 meses. Se compararón las recomendaciones habituales de los programas de salud (n=154) con un programa breve de modificación conductual para mejorar el sueño de los lactantes (n=174), administrado por enfermeras del progrma de salud a las edades de 8 a 10 meses y se midieron los síntomas de depresión materna (Edinburgh Postnatal Depression Scale); actitudes familiares (Parent Behavior Checklist); salud mental infantil (Child Behavior Checklist); e informe de la madres sobre problemas de suño (sí o no).
Resultados: a los dos años, las madres del grupo de intervención presentaron menos síntomas clínicos de depresión que las del grupo control: 15.4% vs 26.4% (Edinburgh Postnatal Depression Scale community cut point) y 4.2% vs 13.2% (Edinburgh Postnatal Depression Scale clinical cut point). No hubo diferencias en las actitudes familiares ni en la salud mental infantil entre el grupo de intervención y el grupo control. El 27.3% del grupo de intervención y el 32.6% del grupo control tuvieron problemas de sueño.
Conclusiones: la intervención sobre el sueño en la infancia ocasionó un efecto positivo y sostenido sobre los síntomas maternos de depresión y no se observaron efectos adversos a largo plazo sobre las actitudes familiares ni la salud mental infantil. Esta intervención demuestra la capacidad del sistema de atención primaria para proporcionar prevención secundaria efectiva y universal.

Eficacia de la adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS

R. Ugarte 10 Sep 2008 | : Adenoamigdalectomía, Niño, SAHS

Walker P, Whitehead B, Gulliver T. Polysomnographic outcome of adenotonsillectomy for obstructive sleep apnea in children under 5 years old. Otolaryngol Head Neck Surg.2008;139,1:83-86

Objetivos: para determinar la eficacia de la adenoamigdalectomía como tratamiento del SAHS en menores de 5 años se compararon las polisomnografías pre y postoperatorias.
Métodos: se estudiaron 34 niños que tenían un Indice de Alteración Respiratoria mayor de 5 durante el sueño REM. Se realizó polisomnografía convencional pre y posoperatoria.
Resultados: el Indice de Alteración Respiratoria (RDI) preoperatorio medio en REM era de 39.6 y el 74% de los niños (N=25) tenían un SAHS severo (RDI en REM > 20). El RDI medio total postoperatorio mejoró a 3 (p<0.001) y el RDI durante el REM a 7.4 (p<0.001); en 4 casos permaneció el índice severo. El 65% de los niños (N=22) tuvieron en la polisomnografía postintervención un RDI en REM menor de 5 (valores normales). Todos ellos habían tenido un RDI en REM preintervención menor de 20.
Conclusión: basándonos en criterios polisomnográficos muchos niños con SAHS mejoraron después de la intervención pero, al mismo tiempo, en un número considerable las alteraciones polisomnográficas persistían. Los autores recomiendan la realización de polisomnografías postintervención para identificar los casos persistentes.

SAHS, obesidad y calidad de vida

G. Pin 10 Sep 2008 | : Obesidad, SAHS

Carno MA; Ellis E; Anson E; Kraus R; Black J; Short R; Connolly HV.Symptoms of sleep apnea and polysomnography as predictors of poor quality of life in overweight children and adolescents.J Pediatr Psychol. 2008;33,3:269-78

Objetivos: examinar la relación entre calidad de vida (QOL) y sintomatología de S. Apnea del sueño (SAHS) en una cohorte de niños y adolescentes obesos o con sobrepeso.
Métodos: Se estudiaron 151 niños obesos de edad media 12,52 años (90 mujeres) en los que los padres o tutores cumplimentaron la encuesta para valorar la QOL y los síntomas de SAHS. Se les realizó una polisomnografía nocturna.
Resultados: los sujetos con sobrepeso presentaron peores índices de QOL. Sin embargo los datos de la PSG no se correlacionaron con la QOL. A pesar de ello, la sintomatología de SAHS según el Pediatric Sleep Questionnaire sí que se correlacionaba significativamente con una mala calidad de vida tanto en las respuestas de padres o tutores como de los propios niños.
Conclusiones:los jóvenes con sobrepeso y síntomas de SAHS tienen peor calidad de vida según informan los padres. Las medidas objetivas según PSG no se correlacionaban con la QOL.

Síndrome metabólico y trastornos respiratorios durante el sueño

R. Ugarte 10 Sep 2008 | : Adolescente, CPAP, Niño, Obesidad, SAHS

Neal Nakra, Sumit Bhargava, James Dzuira, Sonia Caprio, Alia Bazzy-Asaad. Sleep-Disordered Breathing in Children With Metabolic Syndrome: The Role of Leptin and Sympathetic Nervous System Activity and the Effect of Continuous Positive Airway Pressure. Pediatrics 2008, (122):e634-e642.

Objetivo: el propósito de este estudio fue determinar si los marcadores metabólicos diferían en niños con síndrome metabólico y trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) y en niños con síndrome metabólico pero sin TRS, así como valorar si el tratamiento con CPAP en niños con síndrome metabólico y TRS producían mejoría en los indicadores metabólicos.
Pacientes y métodos: se reclutaron a jovenes de 7 a 19 años con síndrome metabólico y cuestionario de sueño validado positivo. A todos se les realizó una polisomnografía nocturna, durante la cual se valoró la activida del sistema nerviosos simpático con mediciones en el lapso de ocho horas de adrenalina y noradrenalian, además de leptina. A la mañana siguiente se realizó en ayunas un test de tolerancia oral de glucosa de tres horas para calcular la sensibilidad de la insulina. También se determinó perfil lipídico en ayunas, interleukina 6, adiponectina y proteina C reactiva. A los niños con TRS se les trató durante tres meses con CPAP y fueron estudiados de nuevo. Los grupos de niños con TRS y sin TRS fueron comparados con el test de Fisher y el test t para muestras independientes con análisis de covarianza ajustada a edad e índice de masas corporal (IMC).
Resultados: de 34 niños estudiados, 25 presentaban TRS (índice apnea-hipopnea > 1.5 eventos/h). Los niveles medios de noradrenalina y leptina fueron mayores en el grupo con TRS comparados con el grupo sin TRS (p<0.005) sin diferencias en la sensibilidad global a la insulina. Once pacientes completaron los tres meses de tratamiento con CPAP. En el estudio de seguimiento los niveles medios de leptina fueron menores que en el estudio inicial, sin cambios en el IMC u otros parámetros.
Conclusión: este estudio apoya la hipótesis de que los TRS en niños con síndrome metabólico se asocia con un incremento de la actividad del sistema simpático y la leptina, sin empeoramiento de la resistencia a la insulina. El tratamiento con CPAP de los TRS conduce a una disminución de los niveles de leptina.

Acceso al artículo.