Miércoles, Mayo 11th, 2011

Trastornos del sueño en el síndrome de Cornelia de Lange

I. Cruz 11 May 2011 | : SAHS, Somnolencia

Stavinoha RC, Kline AD, Levy HP, Kimball A, Mettel TL, Ishman SL. Characterization of sleep disturbance in Cornelia de Lange Syndrome. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011 Feb;75(2):215-8. Epub 2010 Dec 13.

Objetivo. Estudios previos han sugerido que los trastornos del sueño son comunes en el Síndrome de Cornelia de Lange (SCL), aunque no obstante, no han sido caracterizados. En este estudio se evalúa la prevalencia de los trastornos respiratorios del sueño (TRS) y la somnolencia en niños y adolescentes con SCL.
Material y métodos. Los cuidadores de 22 niños con SCL cumplimentaron 3 cuestionarios validados sobre sueño: Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), Pediatric Daytime Sleepiness Scale (PDSS) y OSA-18.
Resultados. Ambas medidas de los TRS (OSA-18 y PSQ) sugieren que el 35-36% de estos pacientes podrían sufrir un TRS moderado a severo. Esta incidencia es mucho mayor que la de la población general (estimada en un 1-4%), con un riesgo relativo de 5,2 (IC del 95%: 2,8-9,9). La correlación entre OSA-18 y PSQ fue significativa (R=0,67; IC: 0,33-6,85, p=0,0007). Confirmando estos hallazgos, entre los pacientes con una elevada probabilidad de TRS (basado en una puntuación de OSA-18>60), se apreció una tendencia que no llegó a ser significativa a una somnolencia incrementada , con un riesgo relativo de 2,0 (IC: 0,73-5,7, p=0,31) en el PDSS y de 2,9 (IC: 0,93-9,1, p=0,08) en la escala de somnolencia del PSQ.
En aquellos pacientes con una baja probabilidad de presentar TRS (OSA-18<60) la somnolencia se apreció en un 13-29% de casos. En conjunto, un 23-35% de participantes se catalogaron de somnolientos.
Conclusiones. Los TRS y la somnolencia parecen ser comunes en el SCL, aunque el escaso tamaño muestral limite las conclusiones. Se precisan estudios más amplios con confirmación polisomnográfica.

Sueño en niños autistas con y sin regresión psicomotriz

I. Cruz 11 May 2011 | : Autismo

Giannotti F, Cortesi F, Cerquiglini A, Vagnoni C, Valente D. Sleep in children with autism with and without autistic regression. J Sleep Res Volume: 20, Issue: 2, Date: 2011 Jun , Pages: 338-47.

Introducción. El objetivo fue caracterizar y comparar la arquitectura tradicional del sueño y la microestructura del sueño no REM en una cohorte de niños con autismo regresivo y no regresivo, y un grupo de niños con un desarrollo normal. Se plantea la hipótesis de que los niños con autismo regresivo mostrarán un mayor grado de disrupción del sueño, tanto a nivel macro como microestructural y más problemas de sueño.
Material y métodos. Veintiocho niños con autismo no regresivo y 18 con autismo regresivo, todos sin otras patologías comórbidas y 12 con un desarrollo normal, de 5 a 10 años de edad, fueron sometidos a una PSG nocturna. Los padres cumplimentaron un cuestionario estructurado (CHSQ- Children´s Habits Sleep Questionnaire).
Resultados. Los niños con autismo regresivo mostraron una puntuación significativamente mayor en el CHSQ, particularmente en los apartado de resistencia a acostarse, retraso en la hora de dormir, duración del sueño y despertares nocturnos que los niños sin regresión, y ambos grupos puntuaron más que los niños controles con desarrollo normal. Los sujetos regresivos presentaron un sueño significativamente menos eficiente, menor tiempo total de sueño, una latencia de sueño prolongada, una latencia de sueño REM incrementada y más despertares que los niños no regresivos y el grupo con desarrollo normal. Los niños regresivos mostraron una frecuencia menor de patrón cíclico alternante (PCA) y un menor índice A1 que los otros dos grupos.
Conclusiones. Aunque no se encontraron diferencias particulares en la arquitectura del sueño entre los dos grupos de niños autistas, los que habían experimentado regresión mostraron más trastornos del sueño y una mayor disrupción del sueño desde un punto de vista macro y microestructural.

Laringomalacia de inicio tardío como causa de SAHS

I. Cruz 11 May 2011 | : SAHS

Revell SM, Clark WD. Late-onset laryngomalacia: a cause of pediatric obstructive sleep apnea. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2011 Feb;75(2):231-8. Epub 2010 Nov 27

Objetivo. Describir la presentación, diagnóstico y tratamiento de la laringomalacia de inicio tardío en niños con SAHS.
Material y métodos. Estudio retrospectivo realizado en un hospital infantil terciario entre julio de 2006 y diciembre de 2008, en el que a 77 niños diagnosticados de SAHS por polisomnografía (PSG) se les realizó una endoscopia de la vía aérea para evaluar la laringomalacia. Se excluyó a los niños con enfermedades neurológicas significativas o malformación craneofacial.
Resultados. Siete niños menores de tres años de edad presentaron laringomalacia (grupo A), 19 niños de 3-18 años presentaron laringomalacia y SAHS (grupo B) y 51 niños de 3-18 años de edad presentaron SAHS pero no laringomalacia (grupo C). El grupo A fue consistente con los hallazgos de la laringomalacia congénita con respecto a la presentación, diagnóstico y tratamiento. Los grupos B y C tuvieron similares hallazgos preoperatorios, incluyendo una elevada incidencia de hipertrofia amigdalar y la única diferencia significativa fue el hallazgo intraoperatorio de laringomalacia en el grupo B. Los tratamientos fueron individualizados, incluyendo plastia supraglótica, adenoidectomía y amigdalectomía o una combinación de las anteriores. De los 52 pacientes en seguimiento, 44 experimentaron mejoría, pero ésta fue raramente confirmada por la PSG.
Conclusiones. La laringomalacia de inicio tardío puede por sí sola, o en combinación con lesiones adicionales dinámicas o fijas, ocasionar un SAHS. Aunque no existe un factor predictor específico preoperatorio que diagnostique una laringomalacia de inicio tradío, puede ser identificada intraoperatoriamente y tratada de forma efectiva mediante plastia supraglótica con o sin adenoamigdalectomía.

Conocimientos de los padres sobre el sueño infantil

I. Cruz 11 May 2011 | : Niño

Owens JA, Jones C. Parental Knowledge of Healthy Sleep in Young Children: Results of a Primary Care Clinic Survey. J Dev Behav Pediatr Date: 2011 May 4.

Objetivo. Examinar las asociaciones entre el conocimiento parental y las creencias sobre el sueño infantil, las prácticas del sueño y el sueño insuficiente.
Material y métodos. Se realizó una encuesta a los cuidadores de pacientes atendidos en una consulta de un centro sanitario universitario sobre 1) hábitos de sueño de sus hijos, 2) conocimientos básicos sobre sueño infantil, y 3) creencias y actitudes sobre sueño y comportamientos saludables.
Resultados. De los 184 cuestionarios analizables (tasa de respuestas del 72%; edad media de los niños: 4,0+/-3,2 años), en un 42% los niños no presentaban una hora de acostarse habitual, un 43% se acostaban más tarde de las 9 pm, un 76% tenían un aparato de TV en su dormitorio, el 69% se dormían frecuentemente acompañados de un adulto y el 18% consumían diariamente cafeína. Si bien un 76% de lo padres subestimaron las necesidades de sueño de sus hijos en comparación con las recomendaciones, sólo el 8% manifestaron que su hijo no realizaba un sueño adecuado. Más de la mitad de los padres pensaba que el sueño inadecuado incrementa el riesgo de sobrepeso y consideraba el ronquido como un signo de sueño saludable. Un mejor nivel de conocimientos sobre el sueño se asoció con un número mayor de prácticas positivas en el sueño, y se correlacionó inversamente con la duración del sueño.
Conclusiones. Los resultados de este estudio documentan la necesidad de formación de los cuidadores sobre prácticas saludables de sueño, la importancia de un sueño adecuado,
el impacto del sueño insuficiente en la salud y el reconocimiento de los signos potenciales de los problemas del sueño en los niños, en especial en las poblaciones de alto riesgo.