Miércoles, Octubre 7th, 2009

Valoración de la vía aérea mediante tomografía

R. Ugarte 07 Oct 2009 | : Niño, SAHS

Abramson Z, Susarla S, Troulis M, Kaban L. Age-related changes of the upper airway assessed by 3-dimensional computed tomography. J Craniofac Surg Mar 2009; 20 Suppl 1() :657-63

Objetivos. Establecer datos normativos del tamaño y aspecto de la vía aérea y evaluar las diferencias asociadas con la edad y el sexo utilizando imagen tridimensional (3-D).
Métodos. Los pacientes fueron evaluados mediante tomografía computerizada (TC) por condiciones patológicas no relacionadas con la vía aérea. Se utilizó el 3-D Slicer (Harvard Surgical Planning Laboratory, Brigham and Women’s Hospital, Boston, MA), un programa de software, se hicieron reconstucciones digitales 3-D y se analizaron: volumen (VOL), área de superficie (SA), longitud (L), área media (mean CSA), mínimo retropalatal (RP), mínimo retrogloso(RG), área mínima de sección cruzada (min CSA), y lateral (LAT) y anteroposterior (AP). La evaluación de la vía aérea incluyó los ratios LAT/AP y RP/RG, uniformidad (U), esfericidad y medida de compactividad (Psi). Los niños fueron estratificados mediante edad de dentición: primaria 0-5 años, mixta, 6-11 años, permanente 12-16 años y adultos mayores de 16 años. Se analizaron las diferencias en los parámetros de la vía aérea según edad y sexo. Se evaluaron 46 CT (31 varones).
Resultados. La vías aéreas de los adultos presetaron mayor voúmen (VOL, SA, L, mean CSA, y LAT), eran más elípticas (incrementeo LAT/AP, P = 0.01), menos uniformes (U, P = 0.02) y menos compactas (disminución de Psi, P = 0.001) que las de los niños. Entre los niños, aquellos que tenían dentición permanente presentaron mayor VOL (P < 0.01), SA (P < 0.01), L (P < 0.01), y mean CSA (P < 0.01) que los de dentición primaria. No hubo diferencias en la vía aérea relativas al género.
Conclusiones. El conocimiento de las diferencias 3-D del tamaño y morfología de la vía aérea pueden servir como evaluación para pacientes con apnea obstructiva del sueño y puede ayudar ha predecir y a evaluar los resultados del tratamiento.

Ronquido en escolares. Síntomas y rendimiento escolar.

R. Ugarte 07 Oct 2009 | : Enuresis, Niño, TDAH

Sahin U, Ozturk O, Ozturk M, Songur N, Bircan A, Akkaya A. Habitual snoring in primary school children: prevalence and association with sleep-related disorders and school performance. Med Princ Pract 2009; 18(6) :458-65

Objetivos. Determinar la prevalencia de ronquido habitual (RH) y su asociación con síntomas diurnos y nocturnos, rendimiento escolar y alteraciones caracteriales en en una muestra de escolares.
Métodos. Participaron 1.605 escolares (819 chicos y 786 chicas) de edades comprendidas entre los 7 y 13 años pertenecientes a 9 colegios seleccionados aleatoreamente en la ciudad de Isparta, Turquía. El RH y los problemas de sueño fueron valorados mediante un cuestionario de 55 preguntas.
Resultados. De los 1.605 cuestionarios enviados se contestaron completamente 1.164, lo que supone una tasa de respuesta del 72.5%. La prevalencia total de ronquido fue del 38.9% mientras que el RH supuso el 3.5%. La prevalencia de RH fue mayor en niños (25, 3.0%) que en niñas (16, 2.0%; chi(2) para tendencia: p < 0.001, OR: 1.92, 95% CI: 1.01-3.66). Hubo asociación entre edad más jóven y RH, con mayor prevalencia en los niños de 7-8 años (chi(2) para tendencia: 0.054, OR: 1.85, 95% CI: 0.81-4.22). Los roncadores habituales tuvieron más síntomas nocturnos y diurnos. Síntomas alérgicos, respiración diurna bucal, zarandear al niño por apnea nocturna, sueño intranquilo e hiperactividad fuerno factores de riesgo independientes y significativos de síntomas relacionados con el RH. Hubo una asociación significativa e independiente entre rendimiento escolar e hiperactividad, enuresis nocturna, bruxismo y nivel educacional bajo en los padres en análisis multivariante.
Conclusión. Los niños con RH son más propensos a padecer síntomas diurnos y nocturnos relacionados con el sueño. No hubo asociacón significatva entre RH y mal rendimiento escolar.