Insomnio

Archived posts from this Category

Tratamiento con lamotrigina e insomnio

Posted by R. Ugarte on 03 Feb 2010 | Tagged as: Insomnio, Niño

Javier F. Cardenas, Jong M. Rho, Yu-tze Ng. Reversible Lamotrigine-Induced Neurobehavioral Disturbances in Children With Epilepsy. J Child Neurol, Feb 2010; 25: 182 - 187.

Objetivo. Revisión retrospectica de pacientes que presentaron reacciones neuroconductuales adversas como consecuencia del tratamiento con lamotrigina.
Métodos. Se obtuvieron datos mediante entrevista, exploración e informes médicos. El grupo estaba constituido por 7 niños y 2 niñas con epilepsia, con edad media de 5 años.
Resultados. Todos los pacientes presentaron hiperactividad y agitación con un amplio rango de dosificación de lamotrigina (0.7-14.0 mg/kg por día). Cinco pacientes presentaron autolesiones y concucta violenta. Dos pacientes presentaron insomnio grave. El paciente con más afectación fue un niño de 6 años cuyo carácter y afecto se hizo enormemente volátil. Además, presentó alucinaciones visuales y acústicas junto con insomnio. Todos los pacientes experimentaron una gran mejoría y/o resolución de las conductas adversas tras la supresión o disminución de la dosis de lamotrigina.
Conclusiones. No se han recogido en la bibliografía médica casos de alteraciones neuroconductuales graves y reversibles asociadas al tratamiento con lamotrigina. Aunque sean poco frecuentes e idiosincráticas, las alteraciones referidas puede ser un efecto colateral potencialmente significativo. Son necesarios estudios adicionales para saber que población está a riesgo.

Melatonina y TDAH

Posted by R. Ugarte on 31 Dic 2009 | Tagged as: Insomnio, Melatonina, Niño, TDAH

Lisa M Bendz, Ann C Scates. Melatonin Treatment for Insomnia in Pediatric Patients with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Ann. Pharmacother. published 22 December 2009, 10.1345/aph.1M365

Objetivo. Evaluar la eficacia y seguridad de la melatonina para el tratamiento del insomnio en pacientes pediátricos con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Fuente de datos. Bases de datos de MEDLINE (1948-Agosto 2009), EMBASE (1950-Agosto 2009) y Scopus (1960-Agosto 2009) usando los términos melatonin, attention-deficit/hyperactivity disorder (ADHD), pediatric, insomnia, sleep disorder, and sleep. Además, se revisaron citas de las publicaciones.
Se identificaron y evaluaron todos los artículos en inglés y de estudios humanos. Se identificaron ensayos clínicos (n = 5), estudos de seguridad (n = 1), estudios de seguimiento a largo plazo (n = 1), análisis retrospectivos (n = 1), metaanálisis (n = 2), artículos de revisión (n = 9), y carttas (n = 1).
Síntesis de datos. El insomnio es prevalente en niños con TDAH y afecta el rendimiento académico, el comportamiento social, salud general y vida familiar. El tratamiento incluye descartar otros diagnósticos diferenciales, optimizar el tratamiento del TDAH, adecuada higiene de sueño y terapia conductual. La ayuda farmacológica es una opción y la melatonina se prescribe con frecuencia. La melatonina regula el ritmo circadiano en los trastornos del sueño como el insomnio de inicio de sueño (IIS) en niños con TDAH. Cuatro estudios en niños con TDAH e insomnio mostraron mejoría en la latencia de sueño y en el inicio del sueño. Los estudios incluyeron niños de 6 a 14 años y las dosis de melatonina oscilaron entre 3 y 6 mg administradas unas horas antes de la hora prevista para acostarse. En todos los estudios los efectos adversos fueron leves y pasajeros. Los estudios sobre disponibilidad de melatonina son limitiados por el tamaño pequeño de la muestra y corta duración, variabilidad en los criterios de IIS, criterios de TDAH y valoración del tratamiento e imposibilidad para generalizar resultados.
Conclusiones. Los datos disponibles sugieren que la melatonina es bien tolerada y eficaz como opción de tratamiento en niños con TDAH con IIS. Son necesarios más estudios para establecer las dosis óptimas y la seguridad a largo plazo.

Alteraciones del sueño en los trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2009 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Autismo, Cuestionarios, Insomnio, Niño

Souders MC; Mason TBA; Valladares O; Bucan M; Levy SE; Mandell DS; Weaver TE; Pinto-Martin D. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. SLEEP 2009;32(12):1566-1578.

Objetivos: (1) Comparar las conductas de sueño de niños con trastorno del espectro autista (TEA) con conductas de sueño de desarrollo típico (DT) en los niños usando el custionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ); (2) comparar la calidad del sueño-definido como actividad media, latencia de sueño, número de despertares, eficiencia de sueño y tiempo total de sueño- de una cohorte de niños con TEA y DT, valorado mediante actigrafía durante diez noches y (3) estimar la prevalencia de alteraciones del sueño en el TEA y DT.
Métodos. Estudio descriptivo. Los pacientes fueron seleccionados del Centro Regional de Autismo (Philadelphia). La cohorte de TEA estaba integrada por 59 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años (26 con autismo, 21 con trastornos generalizados del desarrollo no especificado [PDD-NOS] y 12 con Asperger ) y se compararon con 40 DT de sujetos controles el CSHQ, las agendas de sueño y 10 noches de actigrafía usando el algoritmo de Sadeh.
Resultados. El CSHQ mostró que las alteraciones del sueño eran referidas por el 66.1% de los padres de niños con TEA (62.5% autismo, 76.2% PDD-NOS, 58.3% Asperger) y por el 45% de los padres del grupo control. Los datos actigráficos mostraron que el 66.7% de los niños con TEA (75% autismo, 52.4% PDD-NOS, 75% Asperger) y el 45.9% del grupo control presentaban alteraciones del sueño.
Conclusiones. La prevalencia estimada de 45% de alteraciones moderadas del sueño en población de desarrollo normal pone de manifiesto que el sueño pediátrico es un problema de salud pública. La prevalencia estimada del 66% de alteraciones moderadas del sueño en la cohorte con TEA infraestima el significado de los problemas de sueño que estas familias tienen que afrontar. Las alteraciones de sueño predominantes en niños de la cohorte con TEA fueron el insomnio al inicio de sueño y el insomio debido a trastornos generalizados del desarrollo.

Pesadillas y parálisis del sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 19 Nov 2009 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Parasomnias, Somnolencia

Munezawa T, Kaneita Y, Yokoyama E, Suzuki H, Ohida T.Epidemiological study of nightmare and sleep paralysis among Japanese adolescents. Sleep & Biological Rhythms. 7(3):201-210, July 2009.

Objetivos. En este estudi se ha estudiado la prevelencia y los factores asociados a pesadillas y parálisis del sueño en adolescentes japoneses.
Métodos. Cuestionario autogestionado sobre pesadillas y parálisis de sueño en adolescentes de primer año de high school. Se realizó el cuestionario en 1.164 adolescentes, considerándose válido en 916 casos (568 chicos y 348 chicas).
Resultados. La prevalencia actual en adolescentes japoneses de pesadillas es del 27.4% y del 7.2% de parálisis del sueño. La prevalencia histórica de parálisis de sueño es del 30.4%. Los resultados de los análisis de regresión logística revelaron factores asociados a las pesadillas y a la parálisis del sueño. Con respecto a las pesadillas, los odds ratios (OR) ajustadas para “sexo femenino”, “acostarse después de las 12 AM”, “despertarse antes de las 6.30 AM”, “dificultad para mantener el sueño o despertar temprano a la mañana”, “consumo diario de té”, “problemas de salud mental” y “presencia de parálisis del sueño” fueron significativamente elevadas. Con respecto a la parálisis del sueño, las OR ajustadas para “30 minutos o más de latencia de sueño”, “menos de 6 horas de duración de sueño”, “preencia de siestas” y “presencia de pesadillas” fueron significativamente altas.
Conclusiones. Estos resultados indican que las pesadillas y la parálisis del sueñoson problemas prevalentes en adolescentes y adultos. Además, estas condiciones se asocian con factores de salud mental, insomnio y estos factores se asocian entre sí. Estas asociaciones deberían ser consideradas en la prevención y tratamiento las pesadillas y la parálisis del sueño en adolescentes.

Problemas de sueño en adolescentes atendidos en salud mental

Posted by I. Cruz on 15 Nov 2009 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Reigstad B, Jorgensen K, Sund AM, Wichstrom L. Prevalences and correlates of sleep problems among adolescents in specialty mental health services and in the community: What differs? Nord J Psychiatry, November 2, 2009.

Introducción. El conocimiento sobre los problemas de sueño que presentan los pacientes psiquiátricos adolescentes es aun limitado. Este estudio investiga si los adolescentes que acuden a un servicio de salud mental difieren en cuanto a la frecuencia y las relaciones de sus problemas de sueño con los adolescentes sanos de la comunidad.
Material y métodos. Se comparó 2.538 adolescentes de la comunidad, con una muestra de 129 adolescentes que eran atendidos en un servicio de salud mental. El objeto de la comparación fueron frecuentes problemas de sueño según puntaciones de la Autoencuesta Joven (Youth Self-Report), y del Cuestionario de Humor y Sentimientos (Mood and Feelings Questionnaire), y el análisis de sus relaciones con estilos de vida, stress y funcionamiento familiar.
Resultados. Los problemas de sueño fueron más frecuentes en los adolescentes atendidos en salud mental, en comparación con los del grupo comunitario (31,3% vs 5%). La falta de sueño y el agotamiento fueron los problemas más comunes. Los problemas de sueño se asociaron en el análisis multivariante con problemas de interiorización en ambos grupos de adolescentes. Un deficiente funcionamiento familiar se asoció a los problemas de sueño de los adolescentes de salud mental, mientras que en los de la comunidad se asociaron síntomas depresivos.
Conclusiones. La prevalencia de los problemas de sueño fue elevada entre los adolescentes atendidos en un servicio de salud mental. Estos problemas de sueño pueden se peligrosos si resultan inadvertidos en la práctica clínica. Los médicos debemos indagar acerca de los problemas de sueño, y ser conscientes de sus posibles relaciones con el funcionamiento familiar, la depresión y la ideación suicida. Deberíamos además, considerar intervenciones terapéuticas encaminadas a esos problemas de sueño.

TDAH y sueño. Metaanálisis

Posted by R. Ugarte on 27 Jul 2009 | Tagged as: Actigrafía, Insomnio, SAHS, Somnolencia, TDAH

Samuele Cortese, Stephen V Faraone, Eric Konofal, and Michel Lecendreux. Sleep in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Meta-Analysis of Subjective and Objective Studies. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, July 21, 2009;

Objetivo. Realizar un metaanálisis de estudios subjetivos (por ejemplo, basados en cuestionarios) y objetivos (usando polisomnografía o actigrafía) comparando el sueño en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y controles.
Método. Estudios de sueño subjetivos y objetivos (1987-2008) en niños con TDAH (diagnosticados de acuerdo a criterios estandarizados). Se excluyeron los tratados farmacologicamente o que tuvieran procesos comórbidos como ansiedad/depresión.
Resultados. Se obtuvieron 16 estudios, 9 con parámetros subjetivos y 15 con parámetros objetivos, con una muestra total de 722 niños con TDAH versus 638 controles. Con respecto a los ítems subjetivos, el metaanálisis indicó que los niños con TDAH tienen mayor resistencia a acostarse (z = 6.94, p <.001), más dificultades para iniciar el sueño (z = 9.38, p <.001), más despertares nocturnos (z = 2.15, p =.031), mayor dificultad con el despertar matutino (z = 5.19, p <.001), más trastornos respiatorios durante el sueño (z = 2.05, p =.040) y más somnolencia diurna (z = 1.96, p =.050), comparado con los controles. En lo referente a los parámetros objetivos, los niños con TDAH presentaron mayor latencia de sueño (actigrafía), más cambios de estadíos de sueño por hora y mayor índice apnea-hipopnea (z = 3.44, p =.001; z = 2.43, p =.015; z = 3.47, p =.001, respectivamente) que los controles. Los niños con TDAH también tuvieron menor eficiencia de sueño en la polisomnografía (z = 2.26, p =.024), menos sueño eficaz en la actimetría (z = 2.85, p =.004) y menos tiempo en el test de latencias múltiples (z = 6.37, p <.001), comparado con los controles.
CONCLUSIONES: Los niños con TDAH presentan de manera significativa más alteraciones significativas en las variables subjetivas y objetivas del sueño que los controles. Estos resultados son la base para futuros trabajos de guías basadas en pruebas para el manejo de los trastornos del sueño en niños con TDAH.

TDAH, insomnio y tratamiento con melatonina

Posted by R. Ugarte on 08 Jun 2009 | Tagged as: Insomnio, Melatonina, Niño, TDAH

Michel Hoebert, Kristiaan B van der Heijden, Ingeborg M van Geijlswijk, Marcel G Smits. Long-term follow-up of melatonin treatment in children with ADHD and chronic sleep onset insomnia. J Pineal Res, May 22, 2009;

Objetivo. Estudio para valorar la eficacia y seguridad del tratamiento prolongado con melatonina en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) e insomnio crónico de inicio de sueño (ICIS)
Métodos. Cuestionario estructurado dirigido a los padres. Los participantes en el estudio eran niños que habían participado previamente en un ensayo clínico que evaluó la eficacia del tratamiento con melatonina. La tasa de respuesta fue del 93% (94/101). El tiempo medio de seguimiento fue de 3.7 años.
Resultados. No se osbservaron efectos adversos ni comorbilidad. El 75% de los niños todavía usaban melatonina diariamente y un 12% de manera ocasional. La supresión temporal del tratamento ocasionó un retraso en el inicio del sueño en el 92% de los niños. Un 9% de los niños pudieron suspender completamente el tratamiento con melatonina como consecuencia de la desaparición del ICSI. El tratamiento a largo plazo con melatonina se consideró eficaz en el 88% de los casos de ICSI. La mejoría en el comportamiento y carácter se observó en el 71% y 61% respectivamente.
Conclusiones. La melatonina es una terapia efectiva para el tratamiento del ICSI en niños con TDAH y no presenta efectos adversos importantes ni comorbilidad. La supresión del tratamiento con melatonina generalmente origina recidiva del insomnio incluso después de varios años de tratamiento.

Uso de tecnología, bebidas cafeinadas y sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 01 Jun 2009 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Somnolencia

Christina J. Calamaro, Thornton B. A. Mason, Sarah J. Ratcliffe. Adolescents Living the 24/7 Lifestyle: Effects of Caffeine and Technology on Sleep Duration and Daytime Functioning. Pediatrics Vol. 123 No. 6 June 2009, pp. e1005-e1010

Objetivo. Los adolescentes pueden que no duerman tanto como necesitan. Los nuevos medios tecnológicos y las nuevas bebidas energéticas pueden estar implicados en este déficit. En este estudio piloto se cuantificó el uso nocturno de tecnología y el consumo de cafeína para determinar sus efectos en la duración del sueño y conducta diurna en adolescentes. Planteamos la hipótesis de que el incremento del uso de tecnología y el consumo creciente de cafeína por los adolescentes ocasiona insufciente duración del sueño.
Pacientes y métdos. Los pacientes fueron reclutados en una consulta pediatrica de Philadelphia, Pennsylvania. Participaron cien adolescentes cuyos criterios de inclusión para este estudio fueron escolares de edades comprendidas entre los 12 y 18 años (edad media 15 años). Se confeccionó por parte de los investigadores un cuestionario, Adolescent Sleep, Caffeine Intake, and Technology Use, para medir el consumo de bebidas cafeinadas, uso de medios tecnológicos y conducta de sueño. Se valoraron modelos de regresión relacionando cafeína, uso de tecnología y variables del sueño, ajustando por edad, rraza, sexo e índice de masa corporal.
Resultados. El sueño se relacionó de manera significativa con el índice de multiactividades (TV, SMS, Internet, videojuegos, etc). Los adolescentes que empleaban 8-10 horas de sueño en las noches de curso escolar presentaban 1.5 a 2 veces menos multiactividad comparados con los que dormína menos. El 33% de los adolescentes referían que se quedaban dormidos en el colegio. El consumo de cafeína tendía a ser hasta en un 76% más alto en aquellos que se quedaban dormidos. La transformación logarítmica de multiactividades estuvo relacionada con quedarse dormido en el colegio y con la dificultad para conciliar el sueño en los fines de semana.
Conclusiones. Muchos adolescentes usan muchas formas de tecnología en las últimas horas de la noche y asocian el consumo de bebidas cafeinadas. Consecuentemente, su capaciad para estar alerta y plenamente funcional a lo largo del día se ve afectada por una excesiva somnolencia diurna. En las investigaciones futuras deberían evaluarse otras activiades además de la televisión para valorar el impacto de las actividades nocturnas en los patrones de sueño de los adolescentes.
Acceso al artículo aquí.

Melatonina, sueño y discapacidad intelectual

Posted by R. Ugarte on 22 May 2009 | Tagged as: Insomnio, Melatonina

W Braam, MG Smits, R Didden, H Korzilius, IM Van Geijlswijk, LM Curfs. Exogenous melatonin for sleep problems in individuals with intellectual disability: a meta-analysis. Dev Med Child Neurol, May 1, 2009; 51(5): 340-9.

Introducción. Metaanálisis recientes sobre la melatonina han suscitado dudas sobre si la melatonina es efectiva enel tratamiento de los problemas de sueño de personas sin discapacidad intelectual. Esto está en contradicción con los resultados de varios ensayos clínicos con melatonina para el tratamiento de los problemas de sueño en las personas con déficit intelectual.
Objetivo. Investigar la eficacia de la melatonina en el tratamiento de los problemas de sueño en personas con déficit intelectual y problemas de sueño.
Métodos. Los datos fueron seleccionados de artículos publicados en PubMed, Medline y Embase entre enero de 1990 y julio de 2008. Examinamos la influencia de la melatonina en latencia de sueño, tiempo total de sueño y número de despertares por noche. La calidad de los ensayos clínicos fue valorada mediante Downs and Black checklist. Nueve estudios (incluyendo un total de 183 individuos con discapacidad intelectual) mostraron que el tratamiento con melatonina disminuyó la latencia de sueño una media de 34 minutos (p<0.001), incrementó el tiempo total de sueño con una media de 50 minutos (p<0.001) y disminuyó de manera significativa el número de despertares por noche (p<0.05).
Conclusiones. La melatonina disminuye la latencia de sueño y el número de despertares por noche e incrementa el tiempo total de sueño en individuos con discapacidad intelectual.

Tratamiento con zolpidem del insomnio en niños y adolescentes con TDAH

Posted by R. Ugarte on 27 Abr 2009 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Niño, TDAH

Jeffrey L. Blumer, Robert L. Findling, Weichung Joe Shih, Christina Soubrane, Michael D. Reed. Controlled Clinical Trial of Zolpidem for the Treatment of Insomnia Associated With Attention-Deficit/ Hyperactivity Disorder in Children 6 to 17 Years of Age. Pediatrics 2009;123 e770-e776

Objetivo. Evaluar el efecto hipnótico del zolpidem a 0.25 mg/kg por día, (máximo 10 mg/día), comparando con placebo en niños de 6 a 17 años de edad que presentaron insmonio asociado con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
Métodos. Estudio multicéntrico de 8 semanas de duración, doble ciego, placebo y grupos paralelos, realizado en Estados Unidos. Los pacientes se estratificaron en función de la edad, (6–11 años [N = 111] o 12–17 años [N = 90]) y fueron asignados de manera aleatoria a recibir tratamiento dentro del grupo de estudio o placebo (en una relación 2:1). La variable primaria de eficacia fue la latencia persistente de sueño entre las semanas 3 y 6. También se valoraron las variables secundarias de eficacia y se monitorizaron los componentes conductuales y cognitivos del TDAH. La seguridad fue valorada mediante informe de reacciones adversas, datos anormales de laboratorio, signos vitales y hallazgos en el exámen físico. También se valoraron los efectos residuales del día después.
Resultados. La media de latencia persitente de sueño a las 4 semanas no difirió significativamente entre los grupos de zolpidem y placebo (–20.28 vs –21.27 minutes). Sin embargo, se observaron diferencias a favor del zolpidem en el grupo de mayor edad según las puntuaciones en Clinical Global Impression a las semanas 4 y 8. No se observó efecto de día después con zolpidem y no hubo efecto rebote después de la supresión del tratamiento. Las alteraciones del sistema nervioso central y las alteraciones psiquiátricas fueron efectos adversos observados (>5%) más frecuentemente con zolpidem que con placebo y consistieron en vértigos, cefalea y halucinaciones. Diez de los pacientes (7.4%) dejaron el tratamiento con zolpidem por efectos adversos.
Conclusión. El zolpidem a dosis de 0.25 mg/kg/día, con una dosis máxima de 10 mg, fracasó en reducir la latencia persistente de sueño en los registros polisomnográficos a las 4 semanas de tratamiento en niños y adolescentes de 6 a 17 años de edad con insomnio asociado a TDAH.

« Previous PageNext Page »