Cuestionarios

Archived posts from this Category

Síndrome de Down y sueño

Posted by R. Ugarte on 12 Sep 2008 | Tagged as: Cuestionarios, Niño, Somnolencia

Melanie Carter, Elizabeth McCaughey, Dagmara Annaz, Catherine M Hill. Sleep problems in a Down syndrome population. Arch Dis Child. Published Online First: 11 September 2008. doi:10.1136/adc.2008. 146845

Objetivo: determinar la prevalencia de trastornos del sueño en niños con síndrome de Down.
Diseño: estudio de prevalencia en una cominidad pediátrica de 10.000 niños en Inglaterra.
Participantes: 58 niños con síndrome de Down (SD) con edades comprendidas entre los 0.65 y 17.9 años (edad media 8.6 años).
Intervención: Child Sleep Habits Questionnaire.
Resultados: comparando con los datos publicados en poblaciones de países desarrollados, los niños con SD presentaron más resistencia y ansiedad a la hora de acostarse, despertares nocturnos, parasomnias, trastornos respiratorios durante el sueño y somnolencia diurna. Entre los niños de 4 años y mayores, el 66% rara vez se quedaba dormido en su propia cama, el 55% estaba inquieto durante el sueño y el 40% se despertó al menos una vez durante la noche. Es reseñable que el 78% parecían cansados durante el día, al menos dos días por semana, sugiriendo sueño inadecuado.
Conclusiones: los padres refieren trastornos del sueño en niños con SD. Los pediatras deberían rutinariamente preguntar sobre el sueño en estos niños.

Sueño nocturno, siestas y asma

Posted by R. Ugarte on 29 Ago 2008 | Tagged as: Actigrafía, Cuestionarios, Niño, Siesta

Gail M Kieckhefer, Teresa M Ward, Shao-Yu Tsai, Martha J Lentz. Nighttime Sleep and Daytime Nap Patterns in School Age Children with and Without Asthma. J Dev Behav Pediatr, August 13, 2008;

Objetivo: esta investigación estudia el sueño nocturno y las siestas de manera objetiva y subjetiva en niños asmáticos y no asmáticos de 9 a 11 años de edad.
Métodos: en este estudio se analizaron datos subjetivos obtenidos mediante agenda de sueño y datos objetivos recogidos mediante registro actimétrico en 27 niños con asma y 27 niños sin asma, en ámbito domiciliario y durante un periodo de siete días y seis noches.
Resultados: el 32% de los participantes hicieron siestas. La probabilidad de hacer siestas fue mayor en los niños con asma (12/27 vs. 5/27, p = 0.04), incluso aunque los niños con asma no refirieran estar más cansados, menos alertas o somnolientos por la mañana. Los que hacían siestas no se diferenciaban de los que no las hacian en cuanto a la calidad del sueño total o el número de despertares según los autoregistros. Mediante actimetría se objetivó que la hora de acostarse era más tardía en los que hacian siestas (23:05 vs. 22:21, p = 0.04) y más variable (Test de Varianza de Levine: F = 10.68, p = 0.002) que en los que no hacían siestas. La hora de levantarse no era diferente en ambos grupos, consiguientemente los que hacían siestas tenían menos sueño nocturno (437 vs. 465, p = 0.04). Se documentaron horarios de acostarse más tardíos en niños de otras etnias vs caucásicos (23:01 vs. 22:15, p = 0.01).
Conclusiones: las siestas parecen ser una conducta más común de la esperada en niños con asma o pertenecientes a minorías étnicas pero los motivos no son claros. Los autoregistros pueden no recoger características importantes del sueño que los sistemas objetivos de medición pueden identificar. Es necesario establecer estrategias para evitar que los niños se acuesten tarde y que los horarios de acostarse sean variables, teniendo en cuenta que un sueño de baja calidad conlleva consecuencias negativas de orden cognitivo, emocional y de conducta.

Metilfenidato y sueño

Posted by editor on 20 Jun 2008 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño, TDAH

Penny Corkum, Rachel Panton,Sarah Ironside, Marilyn MacPherson, Tracey Williams. Acute Impact of Immediate Release Methylphenidate Administered Three Times a Day on Sleep in Children with Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder. Journal of Pediatric Psychology 2008 33(4):368-379.

El objetivo de este estudio ha sido conocer como afecta el metilfenidato (Ritalin ®) administrado tres veces al día en el sueño de niños diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) que no habían recibido medicación previa.
Se estudiarno 21 niños de edades comprendidas entre 6 y 12 años, rigurosamente diagnosticados de TDAH, valorando el sueño mediante actigrafía, agendas de sueño y cuestionarios, de manera basal y durante tres semanas en un estudio randomizado doble ciego.
Aunque la medicación fue efectiva en la reducción de los síntomas de TDAH, los análisis de actigrafía y agendas de sueño revelaron cambios clinica y estadisticamente significativos en cantidad de sueño y latencia de sueño antes y después de la administración de la medicación. No hubo cambios comparando los cuestionarios de sueño.
En conclusión, los padres y los médicos deben controlar el sueño de los niños tratados con fármacos estimulantes para el TDAH.

Patrones de sueño y problemas de sueño en adolescentes chinos

Posted by R. Ugarte on 03 Jun 2008 | Tagged as: Adolescente, Cuestionarios, Somnolencia

Liu X, Zhao Z, Jia C, Buysse DJ. Sleep Patterns and Problems Among Chinese Adolescents. Pediatrics 2008;121:1165-1173.
Se conoce poco sobre los patrones y problemas de sueño de los adolescentes chinos. Este estudio fue diseñado para conocer los patrones sueño/vigilia de los adolescentes chinos y su relación con el sueño de sus padres.
Este estudio fue realizado en la ciudad china de Jinan en seis centros educativos y participaron 1056 adolescentes y 838 padres que completaron un cuestionario de sueño en marzo o abril de 2005. El grupo de adolescentes lo componían 625 chicos y 441 chicas, 557 cursaban séptimo grado (edad media:13.5 ± 0.6 años) y 509 décimo grado (edad media: 16.4 ± 0.7 años). El grupo de padres lo componían 603 madres y 235 padres. Tanto los padres como los adolescentes informaron de sus propios patrones de sueño/vigilia y sus problemas de sueño.
La hora media de levantarse (5.56 AM vs 8.13 AM) y la duración del sueño (7.5 horas vs 9.4 horas) difirió significativamente entre días escolares y fines de semana. Comparando con los escolares de séptimo grado, los de décimo grado se acostaron más tarde y se levantaron antes, resultando en una hora menos de sueño al día. Del grupo de adolescentes, un 18.8% refirió que la calidad del sueño era mala, un 26.2% no estaba satisfecho con su sueño, un 16.1% padecía insomnio y un 17.9% tenía somnolencia diurna. La correlación adolescentes-padre fue baja pero significativa para los patrones sueño/vigilia y calidad percibida de sueño. En los adolescentes la dificultad para iniciar el sueño estuvo significativamente asociada con historia de insomnio en madres y padres.
En conclusión, déficit de sueño, insomnio y somnolencia diurna son prevalentes en los adolescentes chinos. El déficit de sueño en los días laborables puede ser atribuida a levantarse pronto para cumplir sus horarios escolares. La presencia de historia de insomnio en los padres se asocia con un elevado riesgo de síntomas de insomnio en los hijos, aunque la correlación adolescente-padres en patrones de sueño/vigilia es relativamente baja.

Utilidad del cuestionario de habitos de sueño en niños pequeños

Posted by R. Ugarte on 20 May 2008 | Tagged as: Autismo, Cuestionarios, Niño

Goodlin-Jones BL, Sitnick SL, Tang K, Liu J, Anders TF. The children’s sleep habits questionnaire in toddlers and preschool children.
J Dev Behav Pediatr. 2008; 29(2): 82-88.

El 20-40% de los niños pequeños presentan el llamado insomnio por hábitos incorrectos o insomnio conductual. Las preocupaciones sobre estos aspectos del sueño se plantean por parte de las familias en las revisiones del programa de salud infantil. Un cuestionario de despistaje, Cuestionario de Hábitos de Sueño Infantil (CSHQ) se ha empleado en niños entre 4 y 10 años para valorar la presencia de trastornos del sueño.
En este estudio se valora el CSHQ en una población de menor edad de lo habitual, concretamente entre 2 y 5.5 años, obtenida de tres grupos diagnósticos: 68 niños con autismo, 57 con retraso del desarrollo pero sin autismo y 69 niños con un desarrollo normal. Todos los padres de los niños completaron el CSHQ y una agenda de sueño y todos los niños fueron estudiados durante siete días y noches mediante actimetría.
Los niños fueron clasificados en dos grupos, los que tenían problemas de sueño y los que no, siempre en función del criterio de los padres al inicio del estudio. Se compararon las respuestas del CSHQ.
Como resultado se observó que el CSHQ puede ser útil en el despistaje de trastornos del sueño a estas edades, tanto para niños con desarrollo normal como para niños con problemas de desarrollo.
En conclusión, con puntuaciones ligeramente mayores en las subescalas para niños pequeños comparado con niños mayores, el CSHQ parece ser consistente en la detección de trastornos del sueño en niños pequeños.

Concordancia entre actigrafía, agenda de sueño y cuestionarios

Posted by R. Ugarte on 15 Abr 2008 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Cuestionarios, Niño

Helene Werner, MA; Luciano Molinari, PhD; Caroline Guyer, MD; Oskar G. Jenni, MD. Agreement Rates Between Actigraphy, Diary, and Questionnaire for Children’s Sleep Patterns. Arch Pediatr Adolesc Med. 2008;162(4):350-358

En este estudio se compara la concordancia entre actigrafía, agenda de sueño y cuestionario de sueño, administrado en la vivienda de los niños durante una semana en cincuenta niños con edades comprendidas entre 4 y 7 años.
Se valoraron los siguientes parámetros: incio del sueño, finalización del sueño, sueño actual , tiempo de sueño (hora de final de sueño menos incio del mismo sin excluir despertares nocturnos), tiempo de despertares nocturnos y tiempo de sueño real (sueño nocturno menos despertares nocturnos).
Las diferencias entre la actrigrafía y la agenda de sueño fueron de ± 28 minutos para el inico del sueño, ± 24 minutos para la finalización del sueño y ± 32 minutos para el tiempo de sueño, considerandose una concordancia satisfactoria entre ambos métodos. Por el contrario, para el tiempo de sueño real y para el tiempo de despertares nocturnos la concordancia no fue adecuada (± 106 minutoes and ± 55 minutos, respectivamente). La concordancia entre actigrafía y cuestionarios así como entre agenda de sueño y cuestionarios fue insuficiente para todas las variabes. No se encontraron diferencias en relación al sexo, edad o estatus socioeconómico.
En conclusión la actigrafía y la agenda de sueño pueden ser intercambiables para incio del sueño, finalización del sueño y sueño actual pero no para los despertares nocturnos. Las agendas de sueño son herramientas baratas que pueden proporcionar información de utilidad pero la actigrafía es necesaria para valorar otros parámetros. Los cuestionarios de sueño proporcionan información insuficiente.

Texto completo gratis aquí

« Previous Page