Niño

Archived posts from this Category

Ronquido habitual en los niños con sensibilización alérgica

Posted by I. Cruz on 15 Jul 2013 | Tagged as: Niño

Zicari AM, Occasi F, Cesoni Marcelli A, Lollobrigida V, Celani C, Indinnimeo L, Tancredi G, De Castro G, Duse M. Habitual snoring in children with previous allergic sensitization. Int J Immunopathol Pharmacol. 2013 Apr-Jun;26(2):565-70.

Introducción. Los estudios previos han recogido una alta prevalencia de alergia en los niños con ronquido habitual (RS), pero la relación entre la alergia en los primeros años de la vida y el posterior desarrollo de este trastorno respiratorio del sueño (TRS) aún no se ha dilucidado. El objetivo del presente estudio fue determinar el papel de la sensibilización alérgica temprana, antes de 36 meses de edad, a los alimentos (con o sin la sensibilización a los neumoalérgenos ) para determinar el desarrollo de RS 8-10 años después.
Material y métodos. Se seleccionó a ciento cuarenta y ocho niños (10-14 años, edad media 12 años) con antecedentes de alergia a los alimentos. A la edad de 36 meses, el estado atópico se evaluó mediante la prueba de prick test de un panel de alérgenos del aire y los alimentos. Los cuestionarios rellenados por los padres se utilizan para recopilar información sobre los ronquidos de los niños y otros síntomas asociados. El RS se definió como el ronquido tres o más veces por semana.
Resultados. Entre 1-3 años de edad 54 niños dieron positivo a los alérgenos alimentarios solo, y 94 fueron positivos también a los alérgenos en el aire. Después de 8 a 10 años de vida, cuando los pacientes tenían edades comprendidas entre los 10 y los 14 años, se informó de la existencia de ronquido habitual en 37 niños. Además, entre los 54 niños menores de tres años de edad sensibilizados sólo a alimentos , 8 presentaron RS, mientras que de los 94 niños sensibilizados a alimentos y alérgenos inhalantes , 29 desarrollaron RS. La diferencia entre los dos grupos fue estadísticamente significativa (p = 0,04).
Conclusiones. Existe un riesgo significativo de desarrollar RS en niños con sensibilización alérgica temprana. Específicamente este riesgo fue mayor cuando la alergia alimentaria se asoció con alergia a inhalantes. La aparición de la inflamación de vías aéreas superiores, debido a los factores desencadenantes alérgicos en sujetos menores de tres años de edad puede estar relacionado con el desarrollo posterior de los TRS después de 8-10 años.

Comorbilidad de los trastornos del sueño en la infancia y la adolescencia con la migraña

Posted by I. Cruz on 15 Jul 2013 | Tagged as: Adolescente, Niño

Dosi C, Riccioni A, Della Corte M, Novelli L, Ferri R, Bruni O. Comorbidities of sleep disorders in childhood and adolescence: focus on migraine. Nat Sci Sleep. 2013 Jun 11;5:77-85. doi: 10.2147/NSS.S34840

Resumen. La correlación y/o comorbilidad entre los trastornos del sueño y la cefalea se han recogido en numerosos estudios, pero la naturaleza exacta de la relación entre el dolor de cabeza, los trastornos del sueño, y los mecanismos subyacentes sigue siendo poco conocida. La asociación bidireccional entre el sueño y la cefalea está mediada por un vínculo temporal (la cefalea se produce durante el sueño, después de dormir, y en relación con las fases de sueño), por una relación cuantitativa (exceso, falta, mala calidad y corta duración del sueño puede provocar dolor de cabeza) y mediante una conexión recíproca (el dolor de cabeza puede causar la interrupción del sueño y puede estar asociado con varios trastornos del sueño). Esta asociación es más evidente para las cefaleas primarias, especialmente en la infancia. Una alteración congénita de las vías de neurotransmisión (serotoninérgicas y dopaminérgicas) podría predisponer a las personas a ambos trastornos, que se presenta como trastorno del ritmo sueño-vigilia en la infancia o el trastorno de cefalea más adelante en la niñez, como resultado de este desequilibrio de neurotransmisores. Los médicos debemos ser conscientes de que una evaluación clínica completa de la cefalea infantil incluye una cuidadosa historia clínica del sueño, teniendo en cuenta que el tratamiento de los trastornos del sueño puede conducir a una mejora de los síntomas de dolor de cabeza, y viceversa.

El riesgo familiar modera la asociación entre sueño y valor z del IMC en niños

Posted by I. Cruz on 12 Jun 2013 | Tagged as: Niño

Bagle E, El-Sheikh M. Familial Risk Moderates the Association Between Sleep and zBMI in Children . J Pediatr Psychol. 2013 May 22.

Objetivo. Se utilizó un enfoque de riesgo acumulado para examinar el efecto moderador de los factores de riesgo familiares sobre las relaciones entre cantidad de sueño basado en datos de actigrafía (minutos) y la calidad (eficiencia) del sueño en función del sexo y el índice de masa corporal por edad estandarizada (zIMC).
Material y métodos. La muestra incluyó a 124 niños y 104 niñas con una edad media de 10,41 años (SD = 0,67). Los niños llevaban dispositivos actígrafos durante 1 semana, y su estatura y peso fueron evaluados en el laboratorio.
Resultados. Después de controlar los factores de confusión potenciales, el análisis de regresión múltiple indicó que los minutos sueño predijeron el valor zIMC de los niños y que los minutos de sueño y la eficiencia interactuaron con el riesgo familiar en la predicción del zIMC. La asociación entre la falta de sueño y zIMC fue especialmente evidente para los niños expuestos a altos niveles de riesgo familiar.
Conclusiones. Los resultados sugieren que no todos los niños que presentan problemas de sueño tienen el mismo riesgo de una mayor zIMC y que las condiciones familiares y contextuales deben ser considerados en este enlace.

Sueño en niños con asma

Posted by R. Ugarte on 05 Jun 2013 | Tagged as: Niño, Somnolencia

van Maanen A, Wijga AH, Gehring U, Postma DS, Smit HA, Oort FJ, Rodenburg R, Meijer AM. Sleep in children with asthma: results of the PIAMA study. Eur. Respir. J. 2013; 41:832-837

Objetivo. Se cree que los niños con asma tienen alteraciones en la calidad y cantidad de sueño. El objetivo de este estudio es investigar que aspectos del sueño están relacionados con el asma.
Métodos. Muestra de 2.529 niños (11 años de edad) que participaron en el estudio de cohortes Prevention and Incidence of Asthma and Mite Allergy (PIAMA). Los padres informaron sobre síntomas de asma (sibilancias, disnea, prescripción de corticosteroides inhalados y diagnóstico de asma) y los niños informaron sobre diferentes aspectos del sueño (hora de acostarse, hora de levantarse, calidad del sueño y somnolencia/cansancio durante el día). Los resultados fueron analizados mediante análisis de regresión logística.
Resultados. Los niños con síntomas frecuentes de asma informaron de encontrarse de manera significativa más somnolientos o cansados durante el día (el 34.4% presentaron somnolencia/cansancio diurno al menos una vez por semana) que los niños sin síntomas de asma (22.2%) y que los niños con síntomas infrecuentes de asma (21.9%). En esta asociación no hubo elementos de confusión por sexo, edad del niño, nivel parental de educación o tabaquismo en el hogar; el efecto no fue modificado por sexo. No hubo asociación entre asma y hora de acostarse, tiempo en la cama o calidad del sueño.
Conclusiones. Los niños con síntomas frecuentes de asma experimentan somnolencia y cansancio diurno más amenudo que los niños con síntomas infrecuentes de asma o sin síntomas. Por otra parte, los niños con asma no difieren mucho de los niños sin asma con respecto al sueño.

Problemas de sueño en comunidades minoritarias

Posted by R. Ugarte on 30 May 2013 | Tagged as: Cuestionarios, Niño

Sheares BJ, Kattan M, Leu C-S, Lamm CI, Dorsey KB, Evans D. Sleep Problems in Urban, Minority, Early-School-Aged Children More Prevalent Than Previously Recognized. Clinical Pediatrics. 2013; 52:302-309.

Objetivos. Identificar mediante el Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) los problemas de sueño en una población de 5-6 años de edad perteneciente a grupos minoritarios de ámbito urbano y compararlos con niños del estudio original delCSHQ.
Métodos. Estudio transversal obtenido de padres que completaron el CSHQ.
Resultados. El CSHQ fue cumplimentado por 160 familias; 150 (94%) puntuaron ≥41, indicando un problema de sueño. La prevalencia de problemas de sueño en la muestra de comunidad minoritaria fue significativamente mayor que en la muestra comunitaria original (94% vs 23%, P < .001). La muestra del grupo minoritario también presentó de manera significativa puntuaciones más altas de la media del CSHQ total (51.5 vs 37.9, P < .001) y mayores puntuaciones de todas las 8 subescalas del CSHQ (P < .001 para todas las comparaciones).
Conclusión. Estos resultados sugieren que los problemas de sueño pueden ser más prevalentes en grupos urbanos de poblaciones minoritarias que lo que previamente se había publicado.

Duración del sueño y obesidad en niños

Posted by R. Ugarte on 08 May 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Magee, CA, Caputi P, Iverson, DC. The Longitudinal Relationship Between Sleep Duration and Body Mass Index in Children: A Growth Mixture Modeling Approach. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics. April 2013 ­ Volume 34 ­ Issue 3 ­ p 165–173.doi: 10.1097/DBP.0b013e318289aa51.

Introducción. Un creciente número de estudios indican que el sueño de corta duración contribuye a la obesidad en niños.
Objetivo. Examinar la relación longitudinal entre duración de sueño e índice de masa corporal (IMC) en niños usando un modelo mixto de crecimiento.
Método. Estudio prospectivo usando datos del estudio Longitudinal Study of Australian Children. Participaron 1.079 niños de 4 a 5 años (2004) seguidos hasta la edad de 10-11 años (2010). El modelo mixto de crecimiento fue realizado examinando la asociación longitudinal entre la duración del sueño y el IMC con distintas trayectorias de IMC.
Resultados. Los resultados indican tres distintas trayectorias de IMC: peso sano, obesidad de inicio precoz y obesidad tardía. Fue evidente la asociación inversa entre duración de sueño y la trayectoria de inicio precoz. Hubo algunas asociaciones entre duración de sueño y las otras trayectorias.
Conclusiones. Este artículo proporciona nuevos datos en la relación entre la duración del sueño y el IMC en niños. En particular, estos resultados indican que un sueño más corto se asocia primariamente con el índice de masa corporal de niños con inicio precoz de obesidad.

Patrones de sueño de los niños japoneses en edad preescolar y sus padres: Implicaciones del colecho

Posted by R. Ugarte on 25 Feb 2013 | Tagged as: Niño

Iwata S, Iwata O, Matsuishi T. Sleep patterns of Japanese preschool children and their parents: Implications for co-sleeping. Acta Paediatr. 2013 Feb 19. doi: 10.1111/apa.12203.

Objetivo. Investigar la relación directa entre el horario de sueño las variables de calidad del sueño entre los niños sanos en edad preescolar y sus padres, centrándose en la influencia de la diferencia de la hora de dormir entre ambos.
Material y Métodos. Se estudió a cuarenta y siete niños japoneses de 5 años de edad y a sus padres. Los padres completaron cuestionarios incluyendo la Escala de Somnolencia de Epworth y el índice de calidad del sueño de Pittsburgh. Los niños portaron un actígrafo durante una semana.
Resultados. Aunque los patrones de sueño de los niños eran generalmente independientes de los de sus padres, la hora tardía de acostarse y la hora tardía de despertarse de los niños se asociaron con la hora tardía de acostarse y de despertarse de los padres los fines de semana. Para el 87% de los niños y de los padres que compartían un dormitorio, la calidad del sueño se vio afectada negativamente por la diferencia en la hora de dormir entre el niño y sus padres, pero no por el colecho.
Conclusiones. Las conductas de sueño de los padres puede influir en las de sus hijos. Para los padres y los niños que comparten un dormitorio, el momento de irse a dormir más que el colecho puede ser un factor clave en la modulación de los patrones de sueño. Tratar de lograr que los niños se acuesten y consecuentemente se duerman a la misma hora puede alterar la calidad del sueño de los padres, que posteriormente puede afectar la de sus hijos.

Asociaciones entre el apego, el sueño del niño y los problemas de comportamiento

Posted by I. Cruz on 25 Feb 2013 | Tagged as: Niño

Troxel WM, Trentacosta CJ, Forbes EE, Campbell SB. Negative emotionality moderates associations among attachment, toddler sleep, and later problem behaviors. J Fam Psychol Volume: 27, Issue: 1, Date: 2013 Feb , Pages: 127-36

Introducción. Las relaciones seguras padre-hijo están implicados en los procesos de autorregulación de los niños, incluyendo la capacidad para tranquilizarse a la hora de acostarse. El sueño, a su vez, puede servir como una vía que una la seguridad en el apego con los consiguientes problemas emocionales y de comportamiento en los niños.
Material y métodos. En este estudio se analizó la relación directa entre la seguridad del apego y los informes maternos de los problemas del sueño durante la niñez temprana y el grado en que el sueño sirve como una vía de enlace con problemas emocionales y de comportamiento comunicados posteriormente por los profesores. Los datos fueron extraídos de 776 díadas madre-hijo que participaron en el National Institute of Child and Human Development Study of Early Child Care.
Resultados. Después del ajuste estadístico de las características madre e hijo, incluyendo el sueño infantil y los problemas emocionales y de conducta a los 24 meses, no se encontraron pruebas de una relación directa y estadísticamente significativa entre la seguridad del apego y los problemas de sueño a los 36 meses, sin embargo, había una relación directa entre los problemas de sueño a los 36 meses y los problemas de internalización a los 54 meses. Los modelos que examinaron la influencia moderadora de la emocionalidad negativa infantil demostraron importantes relaciones directas entre la seguridad del apego y los problemas de sueño de niño y entre los problemas de sueño y posteriores problemas emocionales y de comportamiento, pero sólo en los niños que se caracterizaron por una alta emocionalidad negativa a los 6 meses. Además, entre este subgrupo, hubo una significativa relación indirecta entre el apego y problemas de internalización a través de los problemas del sueño.
Conclusiones. Estos hallazgos longitudinales implican el sueño como un factor crítico de unión entre un apego seguro y las dificultades de adaptación, sobre todo entre los niños temperamentalmente vulnerables.

Arritmia respiratoria sinusal y obstrucción de la vía aérea superior

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2013 | Tagged as: Niño

Kabir MM, Kohler M, Pamula Y, Martin J, Kennedy D, Abbott D, Baumert M. Respiratory sinus arrhythmia during sleep in children with upper airway obstruction Journal of Sleep Research. Article first published online: 11 FEB 2013 | DOI: 10.1111/jsr.12036

Introducción. La obstrucción de la vía aérea superior en el adulto se asocia con morbilidad cardiovascular; las alteraciones cardiovasculares en la infancia son menos conocidas.
Objetivo. Investigar el efecto de la obstrucción de la vía aérea superior en la infancia sobre la arritmia respiratoria sinusal como modulador vagal durante el sueño nocturno.
Métodos. Se realizó polisomnografía nocturna a 40 niños sanos (20 varones; media de edad 7.5 ± 2.6 años; percentil de índice de masa corporal: 60.7 ± 26.4%) y a 40 niños con obstrucción de la vía aérea superior (24 varones; edad: 7.5 ± 2.7 años; percentil de índice de masa corporal: 65.8 ± 31.9%). Se usó la técnica de promedio de fase para computar la amplitud de la arritmia sinusal y el retraso de fase. Para estudiar los estadios del sueño y el efecto de la obstrucción de la vía aérea superior, se midió la arritmia sinusal durante todos los episodios de sueño con ausencia de artefactos y tras exclusión de eventos respiratorios.
Resultados. Se observó u incremento significativo de la amplitud de la arritmia sinusal y de retraso de fase durante el estadio 4 de sueño en comparación con la fase de movimientos oculares rápidos en ambos grupos (amplitud: controles = 0.10 ± 0.03 versus 0.07 ± 0.02 s, P < 0.01, respectivamente, y obstrucción de la vía aérea superior = 0.07 ± 0.03 versus 0.05 ± 0.03 s, P < 0.05, respectivamente; retraso de fase: controles = 3.1 ± 0.1 versus 3.0 ± 0.1 rad, P < 0.05, respectivamente, y obstrucción de vía aérea superior = 3.13 ± 0.04 versus 3.04 ± 0.08 rad, P < 0.01, respectivamente). Se observó una asociación significativa entre el índice apnea-hipopnea durante la fase 2 de sueño en niños con obstrucción de la vía aérea superior (0.09 ± 0.03 versus 0.06 ± 0.03 s, P < 0.05). Sin embargo, esta diferencia no fue aparente cuando los eventos respiratorios fueron excluidos del análisis. De manera importante la arritmia sinusal respiratoria muestra una fuerte correlación negativa con el índice de masa corporal.
Conclusión.La arritmia respiratoria sinusal durante el sueño nocturno en niños depende de la fase de sueño y normal durante el sueño tranquilo en niños con relativamente moderada obstrucción de la vía aérea.

Crianza y pérdida de sueño

Posted by I. Cruz on 15 Feb 2013 | Tagged as: Niño

Hagen EW, Mirer AG, Palta M, Peppard PE. The Sleep-Time Cost of Parenting: Sleep Duration and Sleepiness Among Employed Parents in the Wisconsin Sleep Cohort Study Am J Epidemiol. 2013 Feb 1. [Epub ahead of print]

Introducción. La falta de sueño se asocia con una mala salud y una mayor mortalidad. Los estudios sobre si la paternidad (incluida la consideración del número y las edades de los niños) se asocia con la duración del sueño o los trastornos del sueño son escasas y no concluyentes.
Material y métodos. Utilizando los datos recogidos en el Wisconsin Sleep Cohort Study (n = 4.809) entre 1989 y 2008, se examinaron las asociaciones transversales del número y las edades de los niños con una percepción de la duración del sueño parental y la somnolencia durante el día entre los adultos empleados. Los cambios en la duración del sueño durante 19 años fueron examinados para evaluar cambios en el sueño de los padres asociados con la transición a la edad adulta de los niños (n = 833).
Resultados. Cada niño menor de 2 años de edad se asoció con 13 minutos menos de sueño por día los padres (95% intervalo de confianza (IC): 5, 21); cada niño de 2 a 5 años se asoció con 9 minutos menos de sueño (95% CI : 5, 13) y cada niño de 6 a18 años se asoció con 4 minutos menos (95% IC: 2, 6). Los hijos adultos no se asociaron con una menor duración del sueño paterno. Los padres de los niños mayores de 2 años de edad fueron significativamente más propensos a experimentar somnolencia durante el día y a dormirse durante las actividades diurnas. Los padres de hijos menores de edad al inicio del estudio tuvieron incrementos significativamente mayores en la duración del sueño durante 19 años de seguimiento.
Resultados. La crianza de los hijos menores de edad se asocia con menor duración del sueño.A medida que los niños crecen hasta la edad adulta, la duración del sueño de los padres con más niños se acerca a la de los padres con menos hijos.

« Previous PageNext Page »