Obesidad

Archived posts from this Category

Las variaciones en los genes de la obesidad influyen en la vulnerabilidad de los niños a la ganancia de peso inducida por la corta duración del sueño

Posted by I. Cruz on 13 Abr 2012 | Tagged as: Niño, Obesidad

Prats-Puig A, Grau-Cabrera P, Riera-Pérez E, Cortés-Marina R, Fortea E, Soriano Rodríguez P, de Zegher F, Ibáñez L, Bassols J López-Bermejo A. Variations in the obesity genes FTO, TMEM18 and NRXN3 influence the vulnerability of children to weight gain induced by short sleep duration. Int J Obes (Lond) 06 de marzo 2012.

Objetivo. La duración del sueño más corto predispone a la obesidad, pero los mecanismos por los cuales la falta de sueño afecta el peso corporal son poco conocidos. Los autores estudiaron si esta asociación es modulada por los genes de la obesidad FTO, TMEM18 y NRXN3.
Material y métodos. A 297 niños asintomáticos (151 niños, 146 niñas, rango de edad de 5-9 años) se les determinó el índice de masa corporal (IMC), circunferencia de la cintura, la grasa visceral (ecografía abdominal), la evaluación del modelo de homeostasis de resistencia a la insulina (HOMA-IR), la presión arterial sistólica (PAS) y el tiempo de sueño cada 24 horas. Las asociaciones entre la duración del sueño y los resultados antes mencionados se pusieron a prueba en los tres polimorfismos de nucleótido único (SNP) comunes por separado, es decir, FTO (rs9939609), TMEM 18 (rs4854344) y NRXN3 (rs10146997), así como en sus combinaciones.
Resultados. Los sujetos homocigotos para el gen FTO mostraron asociaciones nominales entre disminución de la duración del sueño y el aumento de índice de masa corporal, circunferencia de la cintura, la grasa visceral y el HOMA-IR (todos P <0,05). Asociaciones similares se observaron en los niños con alelos de riesgo (pero no en aquellos que no tienen alelos de riesgo) para los genes TMEM18 y NRXN3 (P <0,05 y P <0,0001). Los tres genes tenían efectos aditivos sobre las asociaciones negativas entre el sueño y, respectivamente, el IMC (p <0,001), cintura (p <0,005), la grasa visceral (P <0,001), HOMA-IR (p = 0,010) y PAS (P <0,0005). Los efectos combinados de las medidas de la obesidad y de la PAS se mantuvieron significativamente tras la corrección de múltiples ensayos. En promedio, dos horas de sueño menos por noche estaba asociado con un aumento del IMC de 1,0 SD (95% intervalo de confianza). 0.5-1.6 SD) y con 8,0 cm (95% intervalo de confianza 3.6-12.2 cm) más en la circunferencia de la cintura de los niños genéticamente susceptibles.
Conclusiones. En torno a los 7 años de edad, las variaciones en los polimorfismos genéticos FTO, TMEM18 y NRXN3 influyen en la vulnerabilidad a las complicaciones metabólicas de la privación del sueño.

Obesidad, SAHS y disfunción endotelial

Posted by R. Ugarte on 30 Mar 2012 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Bhattacharjee R, Kim J, Alotaibi WH, Kheirandish-Gozal L, Capdevila OS, Gozal D. Endothelial dysfunction in children without hypertension: potential contributions of obesity and obstructive sleep apnea. Chest. 2012 Mar;141(3):682-91. Epub 2011 Oct 26.

Introducción. La disfunción endotelial puede desarrollarse tanto en contexto de obesidad como de apnea obstructiva (SAHS) en niños. Sin embargo, las interacciones potenciales del SAHS y de la obesidad no han sido definidas.
Métodos. Se reclutaron a niños prepuberales y no hipertensos. La función endotelial fue valorada en ayunas, usando un test modificado de hiperemia mediante un manguito de oclusión sobre las arterias cubital y radial y se realizó una extracción de sangre para valoración de los niveles de la proteína mieloide-relacionada 8/14 (MRP8/14) usando un método ELISA comercial. La polisomnografía nocturna definió la presencia o ausencia de SAHS en sujetos valorados por trastornos respiratorios durante el sueño. Se realizaron mediciones antropométricas para categorizar a pacientes obesos (OB) y no obesos (NOB).
Resultados. Se compararon 54 niños con SAHS, obesos y no obesos (media de edad 7.90 ± 0.26 años; media del z-score del IMC, 1.70 ± 0.3; índice apnea-hipopnea obstructiva [OAHI], 7.36 ± 1.09) con 54 niños sin SAHS, obesos y no obesos (media de edad, 8.26 ± 0.24 años; media del z-score del IMC, 1.41 ± 0.18; OAHI, 0.86 ± 0.07). De todos ellos, el 62.5% de los OB-SAHS, el 38.7% de los OB-NSHAS y el 20.0% de los NOB-SAHS presentaron disfunción endotelial en comparación con el 0.0% de la categorai NOB-NSAHS (P < .01). El grado de disfunción endotelial se asoció con los niveles circulantes de MRP8/14 (r = 0.343, P < .001).
Conclusiones. Tanto la obesidad como el SAHS puede, independientemente, incrementar el riesgo de disfunción endotelial e incrementar notablemente este riesgo. Aunque los mecanismos subyacentes de disfunción endotelial no son totalmente conocidos, se sugiere que MRP8/14 pudiera ser un marcador de disfunción endotelial.

Persistencia del SAHS en niños tratados con adenoamigdalectomía. Análisis de factores pronósticos

Posted by I. Cruz on 21 Mar 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Obesidad, SAHS

Esteller Moré E, Santos Acosta P, Segarra Isern F, Lopez Diu R, Matiño Soler E, Ademà Alcover JM, Estivill Sancho E. Long-term persistence of obstructive sleep apnoea-hypopnoea syndrome in children treated with adenotonsillectomy. Analysis of prognostic factors. Acta Otorrinolaringol Esp. 2012 Mar;63(2):85-92. Epub 2012 Feb 18.

Introducción El tratamiento del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño en los niños con adenoamigdalectomía es eficaz, pero tiene una tasa moderadamente elevada de la enfermedad persistente.
Objetivos. Analizar la tasa de persistencia del síndrome de apnea-hipopnea de sueño en un grupo de pacientes pediátricos tratados mediante adenoamigdalectomía y evaluar los posibles factores pronósticos.
Material y Métodos. Estudio prospectivo de 80 pacientes de edades comprendidas entre 2 y 13 años que tenía síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño, tratado con adenoamigdalectomía. Todos los pacientes se siguieron clínicamente y por polisomnografía durante 1 año después de la cirugía. Se analizaron los factores clínicos y epidemiológicos que podrían afectar negativamente a los resultados de la cirugía.
Resultados: la edad promedio fue 5.25±2.05 años y el índice de apnea-hipopnea Media (IAH) fue 8.13±6.06. Un año después de la cirugía, todos los parámetros clínicos mejoraron considerablemente y la media IAH era de 2,50. La persistencia del SAHS (IAH≥3) estaba presente en 21 de los pacientes (26,3%). El análisis comparativo de factores clínicos y epidemiológicos entre el grupo de no persistencia y el de persistencia de la enfermedad no obtuvo diferencias estadísticamente significativas en edad, sexo, tamaño de amígdalas, grado de Friedman o gravedad de la enfermedad preoperatoriamente. El único factor significativo fue que los pacientes sin persistencia eran más obesos.
Conclusiones. Los resultados de este estudio acerca de la persistencia del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño después de adenoamigdalectomía son lo suficientemente importantes como para recomendar el seguimiento con polisomnografía, especialmente en grupos de alto riesgo. En la serie presentada aquí, no se demostraron estos factores de riesgo. Los resultados han sido probablemente condicionados por las características de la población estudiada: la baja edad, la baja tasa de obesidad y unos niveles de índice de apnea-hipopnea medios-bajos.

Ejercicio, nutrición y arquitectura del sueño en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2012 | Tagged as: Adolescente, Obesidad

Karim M. Awad, Amy A. Drescher, Atul Malhotra and Stuart F. Quan. Effects of exercise and nutritional intake on sleep architecture in adolescents. Sleep and Breathing.DOI: 10.1007/s11325-012-0658-6

Introducción. Pocos estudios han evaluado la relación entre arquitectura del sueño e índice de masa corporal (BMI), nutrición y actividad física en niños.
Objetivos. Estudiar la relación entre arquitectura del sueño, dieta y ejercicio.
Métodos. Participaron 319 niños caucásicos e hispanos de edades comprendidas entre los 10 y 17 años integrantes del estudio Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea. Los niños y sus padres completaron varios cuestionario sobre hábitos dietéticos, cantidad de actividad física y hábitos de sueño. Se realizó una polisomnografía domiciliaria a cada niño para caracterizar el sueño.
Resultados. Se observaron correlaciones bivariantes significativas entre el porcentaje de sueño II y las siguientes variables: BMI (r = 0.246, p < 0.01), gasto de energía recreacional estimado (r = 0.205, p < 0.01), actividad vigorosa (r = 0.130, p = 0.009) y actividad total estimada (r = 0.148, p = 0.009). En niñas se observó una correlación significativa entre estadio II de sueño y score de BMI (r = 0.279, p < 0.01). También en niñas hubo una correlación significativa entre porcentaje de fase de movimientos oculares rápidos (REM) e ingesta total de grasa (r = −0.168, p = 0.039). En niños, se observó correlación significativa entre porcentaje de fase II y las siguientes variables:BMI score (r = 0.218, p = 0.005), gasto de energía recreacional estimado (r = 0.265, p = 0.001), actividad vigorosa (r = 0.209, p = 0.008) y actividad total estimada (r = 0.206, p = 0.010). Cuando se controló para el percentil de BMI para la edad, se observaron correlaciones bivariantes entre porcentaje de sueño REM e ingesta total de grasa en niños (r = 0.176, p = 0.034).
Conclusiones. El ejercicio y el BMI se asociaron con incremento de la fase II de sueño. En niñas, la ingesta total de grasa se asoció con reducción del sueño REM, mientras que en niños (después de controlar para percentil de BMI para edad), la ingesta total de grasa se correlacionó con el sueño REM.

Influencia del horario de sueño en la actividad y el peso

Posted by I. Cruz on 06 Feb 2012 | Tagged as: Adolescente, Obesidad

Olds TS, Maher CA, Matricciani L Sleep duration or bedtime? Exploring the relationship between sleep habits and weight status and activity patterns. Sleep. 2011 Oct 1;34(10):1299-307.

Objetivos. Investigar los efectos de la hora de acostarse temprana o tardía y de la hora de levantarse en el uso del tiempo libre y en el peso de escolares australianos.
Material y métodos. Estudio trasversal observacional con recogida de datos mediante entrevistas y actígrafos llevada a cabo en 2.200 adolescentes australianos de 9ª (16 años de edad).
Resultados. Las horas de acostarse y levantarse se ajustaron para la edad y sexo y se clasificaron como tempranas o tardías. Los adolescentes se distribuyeron en 4 grupos según el patrón de sueño-despertar: acostarse pronto-levantarse pronto, acostarse tarde-levantarse pronto, acostarse tarde –levantarse tarde y acostarse pronto- levantarse tarde. Los grupos se compararon en el uso del tiempo (tiempo de pantallas, actividad física y tiempo relacionado con los estudios), características sociodemográficas y peso. Los adolescentes en la categoría de acostarse tarde-levantarse tarde presentaron 48 minutos mas al día de tiempo de pantallas y 27 minutos menos al día de actividad física moderada a vigorosa (AFMV) (p <0,0001) que los adolescentes en la categoría acostarse temprano-levantarse temprano, a pesar de una duración total de sueño similar. Los adolescentes de acostarse tarde-levantarse tarde presentaron un mayor valor z del IMC (0,66 vs 0,45, p=0,015). Los adolescentes de acostarse tarde-levantarse tarde presentaban 1,47 veces más posibilidades de ser obesos o tener sobrepeso que los de acostarse temprano-levantarse temprano, 2,16 veces más probabilidades de ser obesos, 1,77 de tener una escasa AFMV y 2,29 veces de tener un elevado tiempo de pantallas. Los adolescentes de acostarse tarde-levantarse tarde presentaron mayores probabilidades de proceder de barriadas pobres, vivir en ciudades más grandes y tener menor número de hermanos.
Conclusiones. Los horarios más tardíos de acostarse y de levantarse se asociaron a un nivel de actividad más desfavorable y a un peor perfil de peso, independientemente del sexo, edad, status socioeconómico, procedencia geográfica y duración total del sueño.

Patrones de sueño, obesidad e hipertensión

Posted by R. Ugarte on 03 Feb 2012 | Tagged as: HTA, Obesidad

Archbold KH, Vasquez MM, Goodwin JL, Quan SF. Effects of Sleep Patterns and Obesity on Increases in Blood Pressure in a 5-Year Period: Report from the Tucson Children’s Assessment of Sleep Apnea Study. J Pediatr Jan 2012;

Objetivos. Determinar la asociación entre índice de masa corporal y sueño sobre la tensión arterial en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.
Métodos. Estudio longitudinal de una muestra comunitaria de 334 niños reclutados desde los 6 a los 11 años. A cada participante se le realizó una polisomnografía domiciliaria al inicio y 5 años más tarde. La tensión arterial sistólica (TAS) y diastólica (TAD) fue calculada en ambos puntos de estudio durante vigilia y se clasificaron como hipertensos cuando la TAS o la TAD fue mayor del percentil 95 del valor estandarizado para talla y peso.
Resultados. La hipertensión estuvo presente en el 3.6% de la muestra al inicio y en el 4.2% de los niños 5 años más tarde. La prevalencia de obesidad se incrementó desde el 15.0% hasta el 19.5%. Se observaron cambios normales de arquitectura del sueño en la muestra. Controlando los efectos de la edad, sexo y etnicidad, el cambio a obesidad y el tiempo total de sueño fueron los indicadores asociados con un incremento de la TAS. El cambio a obesidad también se asoció a un incremento de la TAD en el periodo de 5 años. Se observó una tendencia de trastornos respiratorios durante el sueño y aumento de la TAS.
Conclusiones. El incremento de la tensión arterial sistólica y diastólica se asoció a incremento del índice de masa corporal y disminución del tiempo total de sueño en un periodo de 5 años, desde la infancia a la adolescencia.

Obesidad, cognición y trastornos respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 03 Feb 2012 | Tagged as: Obesidad

Spruyt K, Gozal D. A Mediation Model Linking Body Weight, Cognition, and Sleep-Disordered Breathing. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2012; 185:199-205.

Introducción. El éxito académico supone la capacidad de usar habilidades cognitivas en el medio escolar. El bajo rendimiento escolar se ha asociado a alteraciones del sueño relacionadas con trastornos respiratorios durante el sueño (TRS). Además, el sueño escaso se asocia con incremento del riesgo de obesidad y el manejo de los problemas de peso se han relacionado a disfunciones ejecutiva, sugiriendo que las interacciones de TRS y obesidad afecten negativamente a los resultados neurocognitivos.
Objetivos. Si existe relación de mediador entre peso corporal, TRS y cognición.
Métodos. Modelo de ecuación estructural sobre datos de 351 niños de una cohorte que fue valorada con los subtests del Differential Abilities Scales después de una polisomnografía nocturna. Se analizaron índice de masa corporal, polisomnografía e índice como constructos latentes.
Resultados. En una muestra de predominio de niños de raza blanca de 6-10 años de edad, los TRS amplificaron negativamente los resultados cognitivos y de de peso en 0.55- y 0.46-veces, respectivamente. El peso amplificó el riesgo en 0.39 a 0.40 veces para TRS y resultados cognitivos, respectivamente. La escasa capacidad para realizar procesamientos mentales complejos incrementaron el riesgo de resultados adversos en peso y en TRS en 2.9 y 7.9 veces, respectivamente.
Conclusiones. El funcionamiento cognitivo en niños está inversamente afectado por problemas frecuentes de salud como la obesidad y los trastornos respiratorios durante el sueño. Además, un procesamiento mental integrativo más pobre puede conducir al niño a un mayor riesgo de efectos adversos para la salud.

Situación ponderal y riesgo de apnea obstructiva en niños

Posted by R. Ugarte on 01 Feb 2012 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Kang KT, Lee PL, Weng WC, Hsu WC. Body weight status and obstructive sleep apnea in children. Int J Obes (Lond) Jan 2012;

Objetivo. La relación entre la situación ponderal, la hipertrofia adenoamigdalar y la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niño no ha sido totalmente estudiada. Los parámetros del sueño pueden mostras disparidad en diferentes situaciones ponderales. Este estudio refiere la relación entre los datos de polisomnografía nocturna en diferentes situaciones ponderales, así como el impacto de la hipertrofia adenoamigdalar en niños con SAHS.
Métodos. Se estudiaron a niños con trastornos del sueño valorando datos del examen físico, antecedentes médicos, radiografía lateral de cuello y polisomnografía nocturna completa. Los niños fueron categorizados en cuatro grupos en base a la edad y al índice de masa corporal corregido: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Se consideró hipertrofia adenoidea una relación adenoides/nasofaringe mayor de 0.67. La hipertrofia amigdalar se definió como Grado III o superior.
Resultados. Desde julio de 2006 hasta enero de 2009, se reclutaron a 197 niños. Los niños obesos tuvieron de manera significativa un mayor índice apnea-hipopnea, índice de apnea obstructiva y valor mínimo de saturación de oxígeno (MinSaO(2)) que los otros grupos. Los niños con peso bajo presentarón el segundo valor más alto del índice apnea-hiponea. También se encontró una correlación negativa entre el valor z del índice de masa corporal y la MinSaO(2) (r=-0.194; P=0.007). Los niños con hipertrofia amigdalar (P=0.001) presentaron más riesgo de tener SAHS. El riesgo de tener SAHS fue significativamente mayor en niños obesos (P=0.001) y con bajo peso (P=0.043) que en aquellos que tenían un peso normal.
Conclusión. La obesidad, el bajo peso y la hipertrofia amigdalar se asocian SAHS en niños, y los niños obesos tienen más riesgo de tener SAHS que los niños con bajo peso.

Obesidad infantil y trastornos respiratorios del sueño

Posted by I. Cruz on 30 Dic 2011 | Tagged as: Obesidad, SAHS

Esteller-Moré E, Castells-Vilella L, Segarra-Isern F, Argemí-Renom J. Childhood obesity and sleep-related breathing disorders. Acta Otorrinolaringol Esp Date: 2011 Dec 23.

Introducción. La prevalencia en aumento de la obesidad infantil conduce a un incremento en el riesgo de padecer trastornos respiratorios del sueño (TRS) y puede exacerbar sus comorbilidades. El objetivo de este estudio fue investigar la tasa de obesidad en niños con TRS y estudiar las diferencias clínicas y epidemiológicas entre niños con y sin sobrepeso.
Material y métodos. Estudio prospectivo de 340 niños con edades comprendidas entre los 2 y los 10 años. Eran 170 niño con TRS y 170 niños sanos (grupo control). En el grupo de estudio el IAH fue de 7,61+/-6,3 .
Resultados. La comparación de porcentaje de casos con IMC >p85 (sobrepeso) entre los 2 grupos ( 44: 25,9%vs 34: 20%) o con IMC>p95 ( obesidad)( 30:17,6%vs 20:11,8%)mostró unas diferencias no estadísticamente significativas. Además, la comparación de variables clínicas y epidemiológicas en el grupo problema, los casos con (44/170:25,9%) y sin sobrepeso ( 126/170:74,1%) no mostró diferencias significativas en ninguno de los primeros analizados.
Conclusiones. En la población estudiada no parece que el grupo de pacientes con TRS presente más altas tasas de obesidad, ni que la obesidad influya en su presentación clínica.

Diferencias en la asociación entre duración del sueño, dieta e IMC

Posted by I. Cruz on 30 Dic 2011 | Tagged as: Obesidad

Tatone-Tokuda F, Dubois L, Ramsay T, Girard M, Touchette E, Petit D, Montplaisir JY . Sex differences in the association between sleep duration, diet and body mass index: a birth cohort study. J Sleep Res Date: 2011 Dec 12.

Introducción. Las diferencias de género en los efectos de la duración del sueño en la ingesta y los comportamientos alimenticios fueron examinados de forma prospectiva en relación al sobrepeso/obesidad en un grupo de niños a los 6 y 7 años de edad.
Material y métodos. Se usaron datos de una muestra representativa de niños nacidos en la provincia de Québec (Canadá) entre 1998 y 2000. Se siguió a 1.106 niños hasta los 6 años de edad y a 1.015 hasta los 7 años. La media de duración del sueño nocturno y el comportamiento en la ingesta se supervisó anualmente entre los 2,5 y los 6 años. Se administraron cuestionarios de sueño a los 6 años y se midieron el peso y la altura a los 6 y 7 años. Se examinaron las asociaciones longitudinalmente con un ajuste para potenciales factores de confusión.
Resultados. Tanto en niños como en niñas los patrones de sueño más corto se asociaron de forma significativa con una ingesta dietética menos favorable a los 6 años de edad, con un consumo de vegetales y frutas menos frecuente y mayor frecuencia de consumo de carne en niños con una menor duración de sueño, y un menor consumo de vegetales, frutas y lácteos en niñas con mayor consumo de refrescos que las niñas con una duración de sueño más larga. Estos comportamientos presentaron una asociación inversa entre duración del sueño y sobrepeso/obesidad en niños. Pos su parte la duración del sueño no se asoció con ningún problema en el comportamiento de la ingesta o con sobrepeso/obesidad en niñas.
Conclusiones. Un sueño corto en la niñez parece asociarse con comportamientos problemáticos en relación a la ingesta en niños y con una dieta desequilibrada en niños y niñas, así como con el sobrepeso/obesidad.

« Previous PageNext Page »