Actigrafía

Archived posts from this Category

Sueño y pubertad en adolescentes

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2009 | Tagged as: Actigrafía, Adolescente

Sadeh A; Dahl RE; Shahar G; Rosenblat-Stein S. Sleep and the transition to adolescence: a longitudinal study. SLEEP 2009;32(12):1602-1609.

Objetivos. Valorar las relaciones entre sueño y desarrollo puberal usando un modelo longitudinal.
Métodos. Valoración anual consecutiva durante tres años de sueño y desarrollo puberal. El sueño fue valorado mediante actimetría en domicilio del niño (Área de Tel Aviv, Israel). La muestra estaba compuesta por 94 niños (41 varones) escolares sanos con desarrollo normal y rango de eadad en la primera valoración de 9.9 a 11.2 años. Para la valoración puberal se empleó la Escala de Desarrollo Puberal de Petersen (PDS) y la Escala de Maduración Sexual (SMS). La valoración de sueño se realizó mediante actimetría en domicilio durante una semana.
Resultados. Reflejan la tendencia de desarrollo esperada: incremento de los signos de desarrollo puberal, retraso de fase de sueño y menor duración del sueño. Después de controlar por edad, se encontraron relaciones significativas entre inicio del sueño, tiempo verdadero de sueño, número de despertares nocturnos en el Tiempo 1 y los valores puberales en Tiempo 2 y los cambios puberales de Tiempo 1 a Tiempo 2. El sueño retrasado y alterado en Tiempo 1 predijo cambios puberales más rápidos de Tiempo 1 a Tiempo 2. Estos resultados fueron apoyados por modelos de ecuación estructural. Estos hallazgos fueron similares en niños y niñas.
Conclusiones. Basado en este estudio longitudinal, parece que los cambios puberales del sueño (retraso de fase de sueño y patrón de sueño alterado) anteceden a los cambios asociados a pubertad. Los mecanismos subyacentes que explican estas relaciones predicitvas necesitan ser investigados.

Alteraciones del sueño en los trastornos del espectro autista

Posted by R. Ugarte on 01 Dic 2009 | Tagged as: Actigrafía, Agenda de sueño, Autismo, Cuestionarios, Insomnio, Niño

Souders MC; Mason TBA; Valladares O; Bucan M; Levy SE; Mandell DS; Weaver TE; Pinto-Martin D. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. SLEEP 2009;32(12):1566-1578.

Objetivos: (1) Comparar las conductas de sueño de niños con trastorno del espectro autista (TEA) con conductas de sueño de desarrollo típico (DT) en los niños usando el custionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ); (2) comparar la calidad del sueño-definido como actividad media, latencia de sueño, número de despertares, eficiencia de sueño y tiempo total de sueño- de una cohorte de niños con TEA y DT, valorado mediante actigrafía durante diez noches y (3) estimar la prevalencia de alteraciones del sueño en el TEA y DT.
Métodos. Estudio descriptivo. Los pacientes fueron seleccionados del Centro Regional de Autismo (Philadelphia). La cohorte de TEA estaba integrada por 59 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años (26 con autismo, 21 con trastornos generalizados del desarrollo no especificado [PDD-NOS] y 12 con Asperger ) y se compararon con 40 DT de sujetos controles el CSHQ, las agendas de sueño y 10 noches de actigrafía usando el algoritmo de Sadeh.
Resultados. El CSHQ mostró que las alteraciones del sueño eran referidas por el 66.1% de los padres de niños con TEA (62.5% autismo, 76.2% PDD-NOS, 58.3% Asperger) y por el 45% de los padres del grupo control. Los datos actigráficos mostraron que el 66.7% de los niños con TEA (75% autismo, 52.4% PDD-NOS, 75% Asperger) y el 45.9% del grupo control presentaban alteraciones del sueño.
Conclusiones. La prevalencia estimada de 45% de alteraciones moderadas del sueño en población de desarrollo normal pone de manifiesto que el sueño pediátrico es un problema de salud pública. La prevalencia estimada del 66% de alteraciones moderadas del sueño en la cohorte con TEA infraestima el significado de los problemas de sueño que estas familias tienen que afrontar. Las alteraciones de sueño predominantes en niños de la cohorte con TEA fueron el insomnio al inicio de sueño y el insomio debido a trastornos generalizados del desarrollo.

Cereales enriquecidos y sueño en lactantes

Posted by R. Ugarte on 29 Nov 2009 | Tagged as: Actigrafía, Lactante

J Cubero, B Chanclon, S Sanchez, M Rivero, AB Rodriguez, and C Barriga. Improving the quality of infant sleep through the inclusion at supper of cereals enriched with tryptophan, adenosine-5′-phosphate, and uridine-5′-phosphate. Nutr Neurosci, December 1, 2009; 12(6): 272-80.

Objetivo. Evaluar si la administración de cereales enriquecidos con nutrientes facilitadores del sueño pudieran mejorar el sueño de lactantes que duermen mal durante la noche.
Métodos. Participaron en el estudio 30 lactantes de edades comprendidas entre los 8 y 16 meses de edad con alteraciones del sueño consistente en un mínimo de tres despertares nocturnos. Se les administró a la noche un producto “cereal facilitador del sueño” conteniendo 225 mg de triptófano, 5,3 mg de adenosina-5′-P y 6.3 mg de uridina-5′-P por 100 gramos de producto. Los cereales fueron administrados doble ciego durante 5 semanas con ingestión del cereal entre las 18:00 y 06:00. En la semana control, los niños recibieron un cereal convencional (75 mg de triptófano/100 gr de producto sin nucleótidos) disueltos en una formula láctea estandar (231.5 mg de triptófano, 2.6 mg adenosina-5′-P y 5 mg uridina-5′-P, por 100 g de producto). En una semana experimental, los niños recibieron el cereal facilitador del sueño junto con la formula láctea estandar. En otra semana, recibieron el cereal facilitador del sueño junto con una leche nocturna especial formulada para conseguir ritmo de sueño (480 mg triptófano, 8.8 mg de uridina-5′-P y 7.6 mg de adenosina-5′-P por 100 g de producto). Las tres semanas experimentales fueron precedidad por dos semanas de wash-out en la que se administraron leche y cereales de composición idéntica a la semana de control. Todos los lactantes recibieron un actígrafo que lo llevaron de manera ininterrumpida sujeto al tobillo para registrar la actividad motora. La actividad motora registrada se usó para calcular la información sobre tiempo en la cama, tiempo de sueño asumido, sueño actual, eficiencia de sueño, latencia de sueño, inmovilidad y actividad total.
Resultados. Los lactantes que recibieron el cereal enriquecido durante el tiempo de oscuridad mostraron mejoría en los parámetros de sueño, independientemente de si la leche que tomaron por la noche fuese o no enriquecida con triptófano, adenosina-5′-P y uridina-5′-P.
Conclusión. La administración de cereales enriquecidos conduce a una mejoría en el sueño, independientemente de la fórmula láctea empleada. Estos resultados apoyan el concepto de crononutrición desde que se confirmó que el ritmo sueño/vigilia puede ser influenciado por la dieta.

Rinitis alérgica y sueño

Posted by R. Ugarte on 02 Nov 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño, Siesta

H Yuksel, A Sogut, H Yilmaz, O Yilmaz, G Dinc. Sleep actigraphy evidence of improved sleep after treatment of allergic rhinitis. Ann Allergy Asthma Immunol, October 1, 2009; 103(4): 290-4.

Introducción. Los niños con rinitis alérgica (RA) presentan alteraciones del sueño y cansancio diurno como consecuencia de la obstrucción nasal.
Objetivo. Evaluar la alteración del sueño en niños con RA mediante actigrafía.
Métodos. Participaron 14 niños con edades comprendidas entre los 7 y 16 años con AR estacional sensibilizados al pólen de gramíneas. Completaron el cuestionario Total 4-Symptom Score (T4SS) para RA y el Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) para calidad del sueño y registro actigráfico durante 3 días del periodo pretratamiento. Después del tratamiento con corticoides tópicos y antihistamínicos durante 8 semanas se repitió la actigrafía, el T4SS y el PSQI. Otros 14 niños sanos de edades entre 8 y 16 años completaron la actigrafía y el PSQI, actuando como controles.
Resultados. No hubo diferencias significativas en edad y sexo entre el grupo RA y el control. El PSQI pretratamiento y la actigrafía fueron peores en el grupo RA vs grupo control. Después del tratamiento mejoró la calidad de sueño y no hubo diferencias en actigrafía y PSQI entre los dos grupos. Antes del tratamiento el T4SS se correlacionó significativamente con la eficiencia de sueño, siestas diurnas y variables totales de la duración de las siestas mediante actigrafía (r = -0.53, P = .004; r = 0.43, P = .02; y r = 0.39, P = .04, respectivamente). El T4SS se correlación con el PSQI score (r = 0.67, P < .001).
Conclusiones. El sueño puede comprometerse en niños con RA. Hubo correlación significativa entre la puntuación de los síntomas clínicos con las variables actigráficas y el PSQI. Además, la actigrafía puede seru utilizada como una herramienta objetiva para evaluar los trastornos del sueño en niños con RA.

Actigrafía y fragmentación del sueño

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Denise M O´Driscoll, Alison M Foster, Margot J Davey, Gillian M Nixon , Rosemary S Horne.
Can Actigraphy measure sleep fragmentation in children?. Arch Dis Child. 22 October 2009

Introducción. La prueba considerada como gold standard para la valoración del sueño es la polisomnografía (PSG). No obstante, la actigrafía ha ganado popularidad como forma de monitorización ambulatoria del sueño. El objetivo de este estudio fue valorar la actigrafía en la medición de la fragmentación del sueño en niños.
Métodos. Se reclutó a 130 niños de 2 a 18 años de edad que fueron remitidos para valoración de transtorno respiratorio durante el sueño (TRS). Se comparó el índice de arousals (AI) obtenido por PSG con el índice de fragmentación del sueño (FI) y el número de despertares/hora obtenidos por actigrafía.
Resultados. La capacidad de la actigrafía para clasificar correctamente a los niños que presentan un AI superior a 10/hora es correcta según el índice de fragmentacion (FI), pero resultó pobre para el número de despertares/hora (áreas bajo la curva de 0,73 y 0,67 respectivamente).
Conclusiones. La actigrafía proporciona sólo una indicación aproximada del nivel de despertares del sueño en los niños. Mientras que las limitaciones de la actigrafía le impiden ser una herramienta diagnóstica en los TRS, sí que posee un papel en la evaluación de los esquemas de sueño/desperar de los niños.

Duración y regularidad del sueño y comportamiento en niños

Posted by I. Cruz on 27 Oct 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Anu-Katrina Pesonen, Katrl Raikonnen, E Julia Pavoneen, Kati Heinonen,, Nilna Komsi, Jari Latí, Eero Kajaantie, Anna-Lisa Jaarvenpaa, and Timo Strandberg. Sleep duraation and regularity are associated with behavioral problems in 8-year-old children. Int J Behav Med, October 21,2009.

Introducción. Se conoce relativamente poco acerca del significado de las variaciones en la duración del sueño y su regularidad en niños psicológicamente normales. El objetivo de este estudio fue explorar las asociaciones entre la duración y regularidad del sueño y problemas emocionales y del comportamiento en niños de 8 años de edad.
Métodos. Se realizó el estudio a una cohorte de niños nacidos en 1998. Mediante actigrafía se recogió su sueño durante una media de 7 noches (rango de 3 a 14 noches) durante el año 2006. Los padres (190) y las madres (280) de los niños, consignaron los problemas de comportamiento de sus hijos mediante la cumplimentación del Child Behavior Checklist.
Resultados. Los niños con una duración del sueño más corta presentaron un riesgo aumentado de problemas de comportamiento, problemas mentales y problemas de TDAH según el DSM-IV, según los cuestionarios realizados por sus madres. Según los cuestionarios cumplimentados por los padres la duración escasa de sueño se asoció a síntomas de externalización y una mayor ruptura de las reglas por los niños. La irregularidad en la duración del sueño entre noches de diario y fines de semana se asoció con un riesgo aumentado de trastornos de internalización en los niños, en base a los cuestionarios realizados por los padres.
Conclusiones. Los resultados apoyan la importancia de una suficiente duración del sueño, y unos patrones regulares de éste entre días de diario y fines de semanas en niños de 8 años de edad.
La duración escasa de sueño se asoció específicamente con problemas relacionados con el control de la atención y comportamientos de externalización, mientras que la irregularidad en la duración del sueño se asoció con problemas de internalización.

Alteraciones de sueño y conducta. Relación con el eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal

Posted by R. Ugarte on 01 Oct 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Martin Hatzinger, Serge Brand, Sonja Perren, Stephanie Stadelmann, Agnes von Wyl, Kai von Klitzing, and Edith Holsboer-Trachsler. Sleep actigraphy pattern and behavioral/emotional difficulties in kindergarten children: Association with hypothalamic-pituitary-adrenocortical (HPA) activity. J Psychiatr Res, September 15, 2009;

Introducción. Varios estudios de sueño y endocrinología del adulto han mostrado una relación estrecha entre sueño de pobre calidad, deterioro del eje hipotálamo-hipófisis-suprarrenal (HHS) y características psicológicas negativas. Sin embargo, no se conoce en que medida esta relación ocurre en la infancia.
Métodos. Se realizó control actigráfico durante siete días y siete noches a 82 preescolares (edad: 4.91+/-0.48). Además, en la primera y última mañana del estudio se valoró la actividad del eje HHS por medio del cortisol en saliva. También se realizó valoración psicológica y de comportamiento.
Resultados. Se hicieron tres subgrupos en relación al sueño: bueno (22%), normal (58.5%) y malo (19.5%). Los patrones de mal sueño se asociaron con una mayor actividad del eje HHS y con dificultades conductuales y emocionales.
Conclusiones. La interrelación entre patrones de sueño desfavorables y deterioro del eje HHS y problemas emocionales y conductuales también parecen que ocurren en niños preescolares.

Causas prenatales de los trastornos del sueño en niños

Posted by R. Ugarte on 07 Ago 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Pesonen AK; Räikkönen K; Matthews K; Heinonen K; Paavonen JE; Lahti J; Komsi N; Lemola S; Järvenpää AL; Kajantie E; Strandberg T. Prenatal origins of poor sleep in children. SLEEP 2009;32(8):1086-1092.

Objetivos. Investigamos si la baja talla al nacimiento y la exposición prenatal a tabaco o alcohol son predictores de sueño de peor calidad y más trastornos del sueño en niños.
Diseño. Cohorte de 289 niños de 8 años de edad nacidos a término.
Resultados. La duración y eficiencia del sueño fueron medidos mediante actigrafía durante 7 noches consecutivas (media = 7.1, SD = 1.2). Se usaron tanto mediciones continuas de sueño de mala calidad como variables binarias de sueño corto y de eficiencia de sueño (≤ percentil 10). Los padres completaron el cuestionario Sleep Disturbance Scale for Children. El bajo peso al nacimiento y la baja talla al nacimiento se asociaron con menor eficiencia de sueño. Por cada disminución de 1 SDS en peso y talla, la OR para baja eficiencia de sueño se incrementó en 1.7 veces (95% intervalo de confianza [CI]: 1.1 a 2.7) y 2.2 veces (95% CI: 1.3 to 3.7), respectivamente. Por cada disminución de SDS de índice ponderal al nacimiento, el riesgo de trastornos del sueño referidos por los padres se incrementó en 1.4 veces (95% CI: 1.0 to 2.0). Además, los niños expuestos prenatalmente al alcohol tuvieron un riesgo de incremento de 2.9 veces (95% CI: 1.1 a 7.6) y 3.6 veces (95% CI: 1.3 a 10.0) de sueño de corta duración y eficiencia de sueño respectivamente. Las asociaciones no estaban relacionadas con el sexo, duración de la gestación, complicaciones pre y perinatales, índice de masa corporal a los 8 años, asma, alergias o situación socioeconómica de los padres.
Conclusiones. El sueño de mala calidad en niños puede tener origen prenatal. Los mecanismos posibles incluyen consumo de alcohol durante el embarazo y otras condiciones que se asocian con talla baja al nacimiento.

TDAH y sueño. Metaanálisis

Posted by R. Ugarte on 27 Jul 2009 | Tagged as: Actigrafía, Insomnio, SAHS, Somnolencia, TDAH

Samuele Cortese, Stephen V Faraone, Eric Konofal, and Michel Lecendreux. Sleep in Children With Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder: Meta-Analysis of Subjective and Objective Studies. J Am Acad Child Adolesc Psychiatry, July 21, 2009;

Objetivo. Realizar un metaanálisis de estudios subjetivos (por ejemplo, basados en cuestionarios) y objetivos (usando polisomnografía o actigrafía) comparando el sueño en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) y controles.
Método. Estudios de sueño subjetivos y objetivos (1987-2008) en niños con TDAH (diagnosticados de acuerdo a criterios estandarizados). Se excluyeron los tratados farmacologicamente o que tuvieran procesos comórbidos como ansiedad/depresión.
Resultados. Se obtuvieron 16 estudios, 9 con parámetros subjetivos y 15 con parámetros objetivos, con una muestra total de 722 niños con TDAH versus 638 controles. Con respecto a los ítems subjetivos, el metaanálisis indicó que los niños con TDAH tienen mayor resistencia a acostarse (z = 6.94, p <.001), más dificultades para iniciar el sueño (z = 9.38, p <.001), más despertares nocturnos (z = 2.15, p =.031), mayor dificultad con el despertar matutino (z = 5.19, p <.001), más trastornos respiatorios durante el sueño (z = 2.05, p =.040) y más somnolencia diurna (z = 1.96, p =.050), comparado con los controles. En lo referente a los parámetros objetivos, los niños con TDAH presentaron mayor latencia de sueño (actigrafía), más cambios de estadíos de sueño por hora y mayor índice apnea-hipopnea (z = 3.44, p =.001; z = 2.43, p =.015; z = 3.47, p =.001, respectivamente) que los controles. Los niños con TDAH también tuvieron menor eficiencia de sueño en la polisomnografía (z = 2.26, p =.024), menos sueño eficaz en la actimetría (z = 2.85, p =.004) y menos tiempo en el test de latencias múltiples (z = 6.37, p <.001), comparado con los controles.
CONCLUSIONES: Los niños con TDAH presentan de manera significativa más alteraciones significativas en las variables subjetivas y objetivas del sueño que los controles. Estos resultados son la base para futuros trabajos de guías basadas en pruebas para el manejo de los trastornos del sueño en niños con TDAH.

Actividad física y latencia de sueño

Posted by R. Ugarte on 27 Jul 2009 | Tagged as: Actigrafía, Niño

Gillian M Nixon, John M D Thompson, Dug Yeo Han, David MO Becroft, Phillipa M Clark, Elizabeth Robinson, Karen E Waldie, Chris J Wild, Peter N Black, Edwin A MitchellFalling asleep: the determinants of sleep latency. Arch. Dis. Child. published 24 July 2009, 10.1136/adc.2009.157453

Introducción. La dificultad para dormirse (latencia de sueño prolongada) es un problema que se presenta con frecuencia en niños en edad escolar.
Objetivos. Describir la distribución de la latencia de sueño y los factores que influyen en su duración.
Métodos. 871 niños de madres europeas reclutados al nacimiento. 591 (67.9%) niños tomaron parte de un estudio de seguimiento de 7 años. El sueño y la actividad diurna fueron medidos de manera objetiva mediante actigrafía de 24 horas.
Resultados. Se obtuvieron datos completos de sueño de 519 niños (87.8%) con una edad media de 7.3 años (SDS:0.02) La latencia media de sueño fue de 26 minutos (rango interquartil 13-42 min). Se asoció una mayor actividad diaria media con una disminución en la latencia del sueño (-1.2 minutos por 102 movimientos por minuto, p=0.005). El tiempo empleado en actividad sedentaria se asoció con un aumento de la latencia de sueño (3.1 minutos por hora de actividad sedentaria, p=0.01).
Conclusiones. Estos hallazgos ponen de manifiesto la importancia de la actividad física para los niños, no solo para su forma física, salud cardiovascular y control de peso, sino también para promover un buen sueño.

« Previous PageNext Page »