Amigdalotomía frente a la amigdalectomía en niños pequeños: experiencia tras 2 años de seguimiento tras la cirugía

Posted by I. Cruz on 15 Sep 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Ericsson E, J Graf, Lundeborg-Hammarstrom I, Hultcrantz E. Tonsillotomy versus tonsillectomy on young children: 2 year post surgery follow-up. J Otolaryngol Head Neck Surg. 2014 Jul 27;43(1):26

Objetivo. Estudiar el efecto a largo plazo de amigdalotomía y la amigdalectomía en niños pequeños después de dos años en comparación con los resultados después de seis meses.
Material y métodos. Niños de 4 a 5 años de edad con trastornos respiratorios del sueño (TRS) e hiperplasia de las amígdalas, fueron asignados al azar a realizarse una amigdalectomía (TE )(32 niños) o amigdalotomía (TT) (35 niños). La TT se realizó según la técnica de Hutcrantz con radiofrecuencia (Ellman). Una adenoidectomía se realizó en el mismo acto quirúrgico en el 80% de los casos. Los pacientes fueron evaluados antes de la cirugía y a los seis y 24 meses después de la operación. Los efectos de la cirugía fueron evaluados clínicamente, a través de un cuestionario de salud general/ronquido/infecciones ORL, un cuestionario sobre la calidad de vida (QoL), la encuesta de la apnea obstructiva del sueño pediátrico con OSA-18, y el comportamiento infantil con el Child Behavior Checklist.
Resultados. Tras dos años no se encontró ninguna diferencia entre los grupos con respecto a los ronquidos y la frecuencia o gravedad de las infecciones de las vías respiratorias superiores. Tanto TT y TE habían conseguido una gran mejoría en la calidad de vida a corto y largo plazo y en el comportamiento. Tres niños sometidos a TT y un niño a TE habían precisado ser reoperado por recurrencia de los problemas obstructivos, el niño del grupo TE y uno de los niños sometidos a TT con adenoidectomía y dos de los niños del grupo TT con la amigdalectomía. Tres de los niños del grupo sometido a TT prsentaban tejido de las amígdalas que sobresalía ligeramente de la bolsa de las amígdalas y doce niños del grupo TE tenía pequeños restos de amígdalas dentro de las bolsas de amígdalas, pero sin necesidad de que los niños se sometiesen a nuevas intervenciones quirúrgicas.
Conclusiones. Los niños más pequeños tienen un pequeño riesgo de recurrencia de síntomas que requieren de cirugía dentro de los dos años después de la amigdalotomía (TT). Para la mayoría, el efecto positivo sobre los ronquidos, las infecciones, el comportamiento y la calidad de vida permanecen y es similar a los niños sometidos a una amigdalectomía (TE).

Puntuación de Mallampati y apnea obstructiva del sueño pediátrico

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: SAHS

Kumar HV, Schroeder JW, Gang Z, Sheldon SH. Mallampati score and pediatric obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med. 2014 Sep 15;10(9). pii: jc-00293-13.

Introducción. La apnea obstructiva del sueño pediátrico (SAHS) es común, y un retraso en el diagnóstico puede conducir a una significativa morbilidad. La polisomnografía (PSG) es el estándar de oro para el diagnóstico del SAHS. Sin embargo, la dificultad para acceder a PSG debido a la escasez relativa de centros de sueño con expertos en pediatría puede conducir a un retraso en el diagnóstico y ten el tratamiento del SAHS.
Objetivo. Evaluar la utilidad de la puntuación de Mallampati (sentado y en posición supina) en la predicción de la presencia y la gravedad del SAHS en niños.
Material y métodos. Estudio retrospectivo de 158 niños de un único centro pediátrico del sueño. Todos los pacientes tenían realizada una PSG y un examen físico con la puntuación de Mallampati. Se analizó la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas, la edad, el sexo y el índice de apnea-hipopnea (IAH). Se calcularon las odds ratio de tener SAHS pediátrico (IAH> 1) con el aumento de la puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas.
Mediciones y resultados principales. Se encontró una correlación significativa entre la puntuación de Mallampati, el tamaño de las amígdalas y el IAH. Por cada aumento de un punto en la puntuación de Mallampati, la razón de probabilidad de presentar SAHS se incrementó en más de 6 veces. Por cada aumento de un punto en el tamaño de las amígdalas, la odds ratio de padecer SAHS aumentó en más de 2 veces.
Conclusiones. La puntuación de Mallampati y el tamaño de las amígdalas son predictores independientes del SAHS. Incluir la puntuación de Mallampati y anotar el tamaño amigdalar deben ser considerados cuando se evalúa a un paciente de SAHS. Pueden ser utilizados para priorizar los niños que pueden necesitar la realización de una PSG.

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Los impactos de la gravedad de la apnea obstructiva del sueño en las alteraciones psicológicas y del comportamiento y la recuperación postoperatoria en pacientes pediátricos.

Zhu J, Fang Y, X Chen, Wang H, Teng Y, Yu D, Zhang H, Shen Y. The impacts of obstructive sleep apnea hypopnea syndrome severity and surgery interventionon psychological and behavioral abnormalities and postoperative recovery in pediatric patients. Med Sci Monit. 2014 Aug 19;20:1474-80. doi: 10.12659/MSM.890532.

Antecedentes. El objetivo de este estudio fue investigar el grado de impacto de la gravedad del síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHS) en las anomalías psicológicas y conductuales pediátricos.
Material y métodos. Cincuenta y un niños de 5-12 años de edad con un diagnóstico confirmado de SAHS se dividieron en 3 grupos de acuerdo con la gravedad del SAHS. Se sometieron a la amigdalectomía bilateral más adenoidectomía o adenoidectomía sola. Se realizó polisomnografía repetida y pruebas de rendimiento continuo visual y auditiva integrado (-iva-CPT) para evaluar el cociente de control de respuesta (FRCQ), el cociente de atención (FAQ) y la hiperactividad (HYP) antes de la cirugía y 3 y 6 meses después de la cirugía.
Resultados. La media FRCQ, FAQ, y HYP mejoraron significativamente con el tiempo en los 3 grupos (FRCQ, F = 292,05; FAQ, F = 258,27; HYP, F = 295,10, todos P <0,001). FRCQ y HYP no fueron significativamente diferentes entre los grupos en los 3 puntos de tiempo. FAQ fue significativamente diferente entre los grupos (F = 3.89, P <0.05). Para FRCQ, FAQ, y HYP, no hubo interacción entre el tiempo y la gravedad de la enfermedad. Dentro de los grupos, el efecto del tiempo sobre el índice apnea-hipopnea (IAH) y la saturación de oxígeno más bajo (LaSO2) fueron significativas para cada grupo y fueron significativamente diferentes entre los 3 grupos en cada punto (todos P <0,001) el tiempo.
Conclusiones. Estos resultados sugieren que el SAHS puede tener un impacto significativo en el autocontrol, la atención y la hiperactividad en los niños, que se alivia gradualmente después de la cirugía. La gravedad de la enfermedad no estuvo estrechamente relacionada con la función mental y psicológica preoperatoria o la recuperación postoperatoria. Por lo tanto, resulta difícil determinar el grado de impacto de la gravedad del SAHS en la función mental y psicológica o predecir la recuperación postoperatoria mediante el uso de la gravedad del SAHS de forma aislada en los niños.

La atopia no afecta a la frecuencia de la hipertrofia adenoamigdalar y a la apnea del sueño en los niños que roncan

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: SAHS

Alexopoulos EI, Bizakis J, Gourgoulianis K, Kaditis AG. Atopy does not affect the frequency of adenotonsillar hypertrophy and sleep apnoea in children who snore. Acta Paediatr. 2014 Aug 16. doi: 10.1111/apa.12774.

Objetivo. Las infecciones respiratorias virales y atopia han sido implicados en la patogénesis de la hipertrofia adenoamigdalar y la apnea obstructiva del sueño (SAHS), pero el papel de la atopia es controvertido. El objetivo fue probar la hipótesis de que la atopia, expresado como diagnóstico médico de eccema, se asoció con hipertrofia amigdalar y SAHS entre los niños que roncaban.
Material y métodos. Se revisaron los datos sobre los niños que roncaban y fueron referidos para la polisomnografía. Las medidas de resultado primarias fueron la hipertrofia amigdalar y el SAHS.
Resultados. Se analizaron los datos de 855 niños con una edad media (± desviación estándar) de 6,3 (± 2,5) años y una mediana de índice de apnea-hipopnea de 2,1 episodios por hora. De los 855 sujetos, 133 (15,6%) tenían diagnóstico médico de eccema, 591 (69,1%) tenían hipertrofia de las adenoides, 605 (70,8%) tenían hipertrofia amigdalar, 219 (25,6%) eran obesos y 470 (55%) tenían SAHS. El eccema no estaba relacionado con la hipertrofia de las adenoides o amígdalas después del ajuste por edad y sexo, con una odds ratio (OR) de 1,00 (IC del 95% 0,67-1,49, p = 0,98) y 0,88 (0,59 a 1,32, p = 0,54), respectivamente. Del mismo modo, el eccema no afectó la frecuencia del SAHS después del ajuste para la hipertrofia de las adenoides y de las amígdalas, la obesidad, el género y la edad, con una OR ajustada de 0,82 (0,56 a 1,21, p = 0,32).
Conclusiones. La atopia no estaba relacionado con la hipertrofia amigdalar o SAHS en los niños que roncan.

El tiempo de pantalla y de sueño en los niños y adolescentes en edad escolar: una revisión sistemática de la literatura

Posted by I. Cruz on 12 Sep 2014 | Tagged as: Adolescente, Insomnio, Niño

Hale L, Stanford G. Screen time and sleep among school-aged children and adolescents: A systematic literature review. Sleep Med Rev. 2014 Aug 12. pii: S1087-0792(14)00081-1. doi: 10.1016/j.smrv.2014.07.007.

Resumen. Se revisó y actualizó sistemáticamente la literatura científica sobre la asociación entre el tiempo de la pantalla (por ejemplo, televisión, computadoras, videojuegos y dispositivos móviles) y los resultados del sueño en niños y adolescentes en edad escolar. Se revisaron 67 estudios publicados entre 1999 y principios de 2014 y se encontró que el tiempo de pantalla se asocia negativamente con los resultados del sueño (menor duración principalmente y retraso de inicio) en el 90% de los estudios. Algunos de los resultados variaron según el tipo de exposición de la pantalla, la edad del participante, de género, y el día de la semana. Mientras que la evidencia con respecto a la asociación entre el tiempo de la pantalla y el sueño es consistente, se discuten las limitaciones de los estudios en curso: 1) la relación causal no está confirmado; 2) el error de medición (de la exposición a las pantallas y del sueño; 3) datos limitados sobre el uso simultáneo de múltiples pantallas, las características y el contenido de las pantallas utilizadas.
Los jóvenes deben ser aconsejados para limitar o reducir el tiempo de exposición de las pantallas, especialmente antes o durante las horas de acostarse para minimizar los efectos nocivos del tiempo de pantalla en el sueño y el bienestar. La investigación futura debe mejorar la atención a las limitaciones metodológicas de los estudios existentes, y tratar de comprender mejor la magnitud y los mecanismos de la asociación. Estas medidas ayudarán a la elaboración y aplicación de políticas o intervenciones relacionadas con la pantalla de la hora entre los jóvenes.

Cronotipo en prescolares

Posted by R. Ugarte on 13 Ago 2014 | Tagged as: Melatonina, Niño

Simpkin CT, Jenni OG, Carskadon MA, Wright KP, Akacem LD, Garlo KG, Libourgeois MK. Chronotype is associated with the timing of the circadian clock and sleep in toddlers. Journal of Sleep Research. 23(4):397-405, August 2014

Introducción. El cronotipo es un constructo que refleja las diferencias individuales en preferencia diurna. Aunque el cronotipo ha sido estudiado ampliamente en escolares, adolescentes y adultos, son muy escasos los datos referidos a lactantes.
Objetivo. Describir el cronotipo y su relación con el tiempo del reloj circadiano y el sueño en 48 niños sanos de edades comprendidas entre los 30-36 meses de edad (33.4 +/- 2.1 meses; 24 varones).
Métodos. Los padres completaron el cuestionario Children’s Chronotype Questionnaire (CCTQ) unas dos semanas antes de iniciarse el estudio. El CCTQ proporciona tres medidas de cronotipo: tiempo de sueño medio, puntuación multiítem de matutinidad/vespertinidad y una puntuación de un ítem de cronotipo. Después de 5 días de sueño en su horario habitual (valorado mediante actigrafía y agenda de sueño), los niños participaron en una valoración de determinación salivar en domicilio de DLMO (dim light melatonin onset). El promedio de tiempo de sueño medio fue de 1:47 +/- 0:35, y el promedio de la puntuación de matutinidad/vespertinidad fue 26.8 +/- 4.3. La mayoría de los lactantes (58.4%) fueron catalogados como “definitivamente” de patrón matutino o “preferentemente matutino que vespertino”, mientras que ninguno (0%) fue catalogado como “definitivamente” de patrón vespertino. La mayoría de los tipos matutinos tuvieron un DLMO más temprano (r = 0.45, r = 0.26), horarios más tempranos para acostarse (r = 0.78, r = 0.54), para inicio de sueño (r = 0.80, r = 0.52), para tiempo medio de sueño (r = 0.90, r = 0.53) y despertares nocturnos (r = 0.74, r = 0.34). Las puntuaciones de los padres usando la puntuación de cronotipo se asoció con DLMO (r = 0.32) y horario habitual para acostarse (r = 0.27), tiempo de inicio de sueño (r = 0.33) y tiempo medio de sueño (r = 0.27).
Conclusiones. La matutinidad es el rasgo que mejor caracteriza la preferencia circadiana en los primeros años de vida. La asociación entre el cronotipo, la fisiología circadiana y el inicio del sueño sugiere la adecuación y validez del cuestionario CCTQ en este grupo de edad. Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para la comprensión de la marcada variabilidad en el tiempo de sueño durante los primeros años de la vida.

Impacto sobre el sueño de los despertares frecuentes nocturnos en niños escolares

Posted by R. Ugarte on 12 Ago 2014 | Tagged as: Insomnio, Niño, Somnolencia

Li L, Ren J, Shi L, Jin X, Yan C, Jiang F, Shen X, Li S. Frequent nocturnal awakening in children: prevalence, risk factors, and associations with subjective sleep perception and daytime sleepiness.
BMC Psychiatry 2014, 14:204. http://www.biomedcentral.com/1471-244X/14/204

Introducción. Los despertares nocturnos son la queja más frecuente en el insomnio en la población en general. Contrariamente a lo que ocurre en adultos donde el conocimiento sobre este tema es cada vez mayor, se conoce poco sobre la prevalencia, factores relacionados y asociaciones con percepciones subjetivas del sueño y somnolencia diurna en niños.
Objetivo. Valorar la prevalencia y los factores relacionados de los despertares nocturnos frecuentes (FNA) en niños chinos de edad escolar. Además, se valoró la asociación de FNA con la percepción subjetiva de sueño y somnolencia nocturna.
Métodos. Participaron 20.505 niños de edades comprendidas entre los 5.00 y 11.92 años de edad (niños: 49.5% vs. niñas: 50.5%) de una muestra aleatoria obtenida en 8 ciudades de China. Se usaron cuestionarios administrados por los padres para recoger información sobre las conductas de sueño, percepción del sueño y factores potencialmente relacionados con el FNA. Se usaron modelos de regresión logística univariante y multivariante.
Resultados. La prevalencia de FNA fue del 9.8% (10.0% niños vs. 8.9% niñas) en esta muestra de niños. Los factores relacionados con problemas de salud fueron obesidad/sobrepeso (OR = 1.70), dolor crónico nocturno (OR = 2.47), trastornos respiratorios crónicos (OR = 1.23), mala condición psicosocial como alteración del funcionamiento mental y emocional (OR = 1.34), inadecuada higiene de sueño como puede ser la practica de actividades excitantes antes de dormir (OR = 1.24) y resistencia a acostarse (OR = 1.42), así como historia familiar de insomnio (OR = 1.31). FNA se asoció con peor calidad subjetiva del sueño (OR = 1.24), sensación de sueño insuficiente (OR = 1.21) y somnolencia diurna (OR = 1.35).
Conclusión. Los despertares nocturnos frecuentes se asociaron con sueño de mala calidad y somnolencia diurna. El ambiente de sueño y la susceptibilidad familiar, los problemas de salud crónicos, una mala condición psicosocial y una deficiente higiene de sueño tuvieron un impacto importante, indicando que los despertares nocturnos frecuentes pueden ser parcialmente prevenidos mediante promoción de la salud, intervención psicológica y rutinas de higiene de sueño.

Uso de mantas pesadas en el tratamiento de los trastornos del sueño en niños autistas

Posted by R. Ugarte on 11 Ago 2014 | Tagged as: Autismo

Gringras P, Green D, Wright B, Rush C, Sparrowhawk M, Pratt K, Allgar V, Hooke N, Moore D, Zaiwalla Z, Wiggs L. Weighted blankets and sleep in autistic children-a randomized controlled trial. Pediatrics. 2014 Aug;134(2):298-306. doi: 10.1542/peds.2013-4285. Epub 2014 Jul 14.

Objetivo. Valorar la eficacia de una manta pesada en el tratamiento de problemas graves de sueño en niños con trastorno del espectro autista (TEA).
Métodos. Estudio aleatorizado y cruzado. Participaron niños con edades comprendidas entre los 5 años y los 16 años y 10 meses con diagnóstico de TEA confirmado que tenían problemas graves de sueño y que había sido refractarios a intervenciones comunitarias. La intervención consistió en colocar una manta con sobrepeso o una manta comercial idéntica pero con peso normal (control) colocada a la hora de acostarse; cada manta fue usada durante dos semanas antes de cruzar la intervención. El resultado principal a estudio fue el tiempo total de sueño (TST) recogido mediante actigrafía durante un periodo de dos semanas. Los resultados secundarios fueron la latencia de sueño medida por actigrafía, eficiencia de sueño, valoración del comportamiento del niño, funcionamiento familiar y efectos adversos. El sueño también fue medido mediante agendas de sueño gestionadas por los padres.
Resultados. Se inició el estudio aleatorizado con 73 niños de los cuales 67 finalizaron el estudio. Usando medidas objetivas, las mantas pesadas comparadas con las mantas control no incrementaron el TST medido por actigrafía y ajustado por TST basal. No hubo diferencias en los grupos en ninguna medida objetiva o subjetiva de sueño, incluyendo resultados de comportamiento. Subjetivamente los padres prefirieron las mantas con peso.
Conclusiones. El uso de mantas pesadas no mejoró el sueño de niños con TEA ni en más sueño, ni se durmieron antes, ni se despertaron con menos frecuencia. Sin embargo, las mantas pesadas fueron preferidas por padres y niños y fueron bien toleradas durante el periodo de estudio.

Relación entre el volumen medio de las plaquetas y la hipertrofia adenoidea obstructiva en niños

Posted by I. Cruz on 16 Jul 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Onder S, Caypinar B, Sahin-Yilmaz A, Toros SZ, Oysu C. Relation of mean platelet volume with obstructive adenoid hypertrophy in children. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 Jun 16. pii: S0165-5876(14)00329-2. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.06.001. [Epub ahead of print]

Objetivo: La hipertrofia de adenoides (AH) es una etiología frecuente de obstrucción de la vía aérea superior crónica. La obstrucción de las vías respiratorias superiores puede causar hipoventilación alveolar crónica y vasoconstricción pulmonar. En un estudio previo en pacientes de apnea del sueño obstructiva (SAHS), se ha afirmado que el volumen plaquetario medio (MPV) es un indicador de que la activación de las plaquetas está incrementado y que este MPV tiene un papel importante en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares. Se investigó en este estudio si el MPV puede ser utilizado como un indicador de obstrucción debido a la hipertrofia de las adenoides.
Material y métodos. Este estudio incluyó a 61 niños sometidos a adenoidectomía con una edad media de 7,12 años (± 2,373). Se determinaron los niveles de contaje de los glóbulos blancos, contaje de plaquetas, MPV y distribución de plaquetas antes y 3 meses después de la adenoidectomía. Se interrogó sobre los síntomas de obstrucción de la vía aérea superior (UAO): presencia de ronquidos, respiración por la boca o dificultad en la respiración durante el sueño, o apnea obstructiva durante el sueño en el preoperatorio y en el postoperatorio mediante un cuestionario estandarizado.
Resultados. No hubo diferencia significativa entre los valores medios preoperatorios y postoperatorios de MPV, hemoglobina y recuento de plaquetas (p> 0,05). Los niveles de glóbulos blancos fueron significativamente mayores en el período preoperatorio en comparación con los valores postoperatorios (p <0,05). Las puntuaciones UAO en el periodo preoperatorio fueron significativamente más altas que las puntuaciones UAO postoperatorias. Después de la estratificación del grado de obstrucción (como leve, moderado y grave), no hubo diferencias significativas entre los grupos en términos de valores de MPV.
Conclusiones. No hubo una relación significativa entre los niveles de MPV y la hipertrofia de adenoides obstructiva.

¿Predicen las lesiones sincrónicas de la vía aérea el fracaso de la adenoamigdalectomía en niños con apnea obstructiva del sueño?

Posted by I. Cruz on 16 Jul 2014 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS

Michelson AP, Hawley K, Anne S. Do synchronous airway lesions predict treatment failure after adenotonsillectomy in childrenless than 3 years of age with obstructive sleep apnea? Int J Pediatr Otorhinolaryngol. 2014 20 de junio pii:. S0165-5876 (14) 00318-8. doi: 10.1016/j.ijporl.2014.05.033. [Epub ahead of print]

Objetivo. Determinar la eficacia de la amigdalectomía y la función de las lesiones sincrónicas de la vía aérea sincrónicas en el fracaso del tratamiento en niños menores de 3 años de edad con apnea obstructiva del sueño.
Material y métodos. Un estudio retrospectivo realizado con niños menores de 3 años de edad con apnea obstructiva del sueño que fueron evaluados y tratados en un hospital de tercer nivel entre 2005 y 2011. Todos los participantes fueron sometidos a adenoamigdalectomía y se les sometió a polisomnografia pre y postoperatorias. Los niños elegibles para la evaluación de la vía aérea fueron sometidos a laringoscopia directa o broncoscopia. Para el análisis, los participantes fueron clasificados como curados o no curados, con un valor umbral del índice de apnea-hipopnea obstructiva (IAH) de ≥ 1.4 indicando la existencia de una apnea obstructiva del sueño residual.
Resultados. Treinta y nueve niños cumplieron los criterios de inclusión y el 41% tenían un IAH postoperatorio ≤ 1,4 por polisomnografía. Los niños en los que la adenoamigdalectomía no fue curativa, (IAH ≥ 1,4) tuvieron una mayor IAH preoperatorio (p <0,001) y menor nadir de SatO2 (p <0,03) que los que se consideraron curados. Treinta y ocho por ciento de la población total se sometió a la evaluación de las vías respiratorias y lesiones sincrónicas de la vía aérea se identificaron en el 60% de esa cohorte. Ninguno de los niños requirió de cirugía para las lesiones sincrónicas de la vía aérea y no hubo diferencia significativa entre los resultados de los pacientes que se sometieron a la evaluación de las vías respiratorias o que presentaban lesiones sincrónicas de las vías respiratorias (p = 1 y p = 0,14, respectivamente).
ConclusionesL La adenoamigdalectomía es eficaz para la apnea obstructiva del sueño en niños menores de 3 años de edad y la presencia de una lesión de la vía aérea sincrónica no necesariamente predice el fracaso del tratamiento.

« Prev - Next»