Lactante

Archived posts from this Category

Sueño en lactantes en Australia y Nueva Zelanda

Posted by R. Ugarte on 29 Nov 2011 | Tagged as: Cuestionarios, Lactante

Teng A, Bartle A, Sadeh A, Jodi Mindell J. Infant and toddler sleep in Australia and New Zealand. Journal of Paediatrics and Child Health. Nov 2011

Objetivos. Caracterizar los patrones de sueño y los problemas de sueño en una muestra amplia de niños (desde el nacimiento hasta los 36 meses) en Australia (AU) y Nueva Zelanda (NZ).
Métodos. Los padres y cuidadores de 2.154 lactantes en AU y NZ completaron una versión aumentada del Brief Infant Sleep Questionnaire.
Resultados. En general, los niños pequeños de AU y NZ se acuestan relativamente pronto (19:35), de despiertan un promedio de 1.08 veces durante la noche durante un promedio de 23 minutos, duermen en la misma cama de los padres el 7.2% y tienen un promedio de 13.24 horas de sueño. Sin embargo, un porcentaje significativo de padres perciben que su niño tiene un problema de sueño (30.69%). Los patrones de sueño en estos niños demuestan evidentes cambios de desarrollo, incluyendo una disminución en el sueño diurno así como consolidación durante el sueño nocturno (disminución de despertares nocturnos y del tiempo en vigilia). Los padres en AU y NZ son propensos a promover la independencia y autoregulación, especialmente después de los 3 meses.
Conclusiones. Estos hallazgos proporcionan a padres y profesionales datos de referencia para la valoración del sueño en niños pequeños, así como las costumbres familiares relacionadas con las conductas del sueño.

Evolución del ronquido, respiración bucal y apnea en lactantes

Posted by R. Ugarte on 24 Nov 2011 | Tagged as: Lactante, Niño, SAHS

Freeman K, Bonuck K. Snoring, mouth-breathing, and apnea trajectories in a population-based cohort followed from infancy to 81 months: A cluster analysis. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Nov 2011;

Objetivo. Caracterizar los fenotipos de los trastornos respiratorios durante el sueño (TRS) en la infancia que los médicas puedan considerar de utilidad mientras se controlan la progresión de los síntomas y la morbilidad asociada a los TRS.
Métodos. Análisis de síntomas primarios de TRS: ronquido, respiración bucal y apnea. Los padres del Avon Longitudinal Study of Parents and Children (ALSPAC) informaron de síntomas de TRS de sus hijos mediante cuestionarios a los 6, 18, 30, 42, 57, 69, y 81 meses. Se excluyeron de la cohorte los niños con condiciones médicas que predispusieran a alteraciones de crecimiento o problemas respiratorios (fisura palatina, cirugía cardíaca, y condiciones asociadas, síndromes genéticos, principalmente síndrome de Down, cáncer o alteraciones renales, enfermedad celíaca, hiperplasia suprarrenal congénita), los niños con ausencia de datos de TRS en más de 2 controles o que no se dispusiera de longitud al nacimiento y se perdieran más de 2 controles de longitud.
Resultados. Se generaron 5 clusters de los 10.441 niños que fueron caracterizados de acuerdo a los patrones de severidad de trastornos resiratorios a lo largo del tiempo. “Normales” (50%) fueron aquellos que parmenecieron asintomáticos durante todo el periodo de control. El cluster de “roncadores tardíos y respiradores bucales” (20%) permanecieron asintomáticos hasta los 4 años. Los clusters de “roncadores precoces” (10%) y “apnea precoz” (10%) presentaron los síntomas a los 6 y 18 meses, respectivamente. En todos “los TRS después de la infancia” (10%), los síntomas tuvieron su pico de los 30 a los 42 meses y permanecieron elevados. Los análisis exploratorios encontraron que los “roncadores precoces” eran significativamente más pequeños los “normales”. Las asociaciones con amigdalectomías y frecuencia de sibilancias soportaron validación externa.
Conclusiones. El análisis de clusters ha dilucidado la expresión dinámica multisintomática de los TRS. La utilidad de los análisis de clusters será evaluada en futuros análisis para predecir resultados de crecimiento, cognición y conducta.

Lactante con llanto excesivo. Sueño, alimentación y alteraciones del comportamiento

Posted by R. Ugarte on 04 Nov 2011 | Tagged as: Lactante

Aizpurua Galdeano P. Lactantes con llanto excesivo, problemas de sueño o alimentación y niño con alteraciones del comportamiento ¿existe relación? Evid Pediatr. 2011;7:91.

Objetivo: estudiar si la presencia de llanto excesivo o problemas con la alimentación o el sueño durante el primer año de vida pueden predecir trastornos del comportamiento en el niño mayor.
Diseño: revisión sistemática (RS) y metaanálisis.
Fuentes de datos: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos electrónicas PubMed, PsychoInfo y GoogleScholar durante el periodo 1987-2006. Los descriptores utilizados fueron: “colic”, “excessive/persistent crying”, “sleeping/feeding problem”, “infant sleep”, “night waking”, “infant feeding/refusal to eat”, “choosy”, “picky”, “psychopathology”, “behaviour problem”, “behavioural outcome”, “preschool”, “childhood”, “attention”, “ADHD”, “hyperactivity”, “hyperkinetic”, “characteristic”, “follow-up”, “longitudinal study” y “prospective”. Se revisó la bibliografía de los artículos encontrados y se contactó con autores para localizar artículos no publicados.
Selección de estudios: se seleccionaron estudios prospectivos que trataran sobre problemas de llanto, sueño o alimentación, aislados o combinados, durante el primer año de vida. Los estudios debían presentar, así mismo, datos sobre problemas de comportamiento de aquellos niños en etapas posteriores de su infancia: trastornos de interiorización, exteriorización, trastorno por déficit de atención con/sin hiperactividad (TDAH) o problemas de comportamiento en general. Además, debía existir un análisis estadístico sobre la posible asociación entre los problemas durante la lactancia y los de las etapas posteriores.
La información se recogió mayoritariamente de los padres, aunque en algunos estudios los pediatras o enfermeras también proporcionaron información.
Extracción de datos: dos revisores extrajeron los datos de los estudios y los codificaron de forma independiente. El grado de acuerdo entre revisores fue alto (rango 0,89-1,00). De los 22 estudios, diez trataban sobre llanto excesivo, cuatro sobre problemas de sueño, tres sobre problemas de alimentación y cinco sobre problemas múltiples. En total, se incluyeron en la RS 16 848 niños (1935 con problemas de llanto, sueño y/o alimentación). El llanto excesivo se definió mediante los criterios de Wessel et al. Los problemas de alimentación consistían en vómitos, rechazo del alimento, falta de apetito o problemas con la deglución. Los problemas del sueño se categorizaron en dificultades para iniciarlo y problemas para dormir durante la noche sin interrupciones. Se definieron los síntomas como persistentes si el llanto excesivo duró más de tres meses y los problemas de sueño o alimentación se observaron tanto al inicio del estudio como durante el seguimiento. Se creó una variable “número de factores de riesgo” con valores 1-6 a partir de los síntomas y las características familiares. Los problemas de comportamiento se dividieron en cuatro categorías: trastornos de interiorización (ansiedad, depresión, timidez), exteriorización (agresividad, problemas de conducta, rabietas), TDAH o problemas de comportamiento en general.
Resultados principales: el tamaño del efecto medio ponderado para la asociación problemas de llanto/sueño/alimentación-problemas de comportamiento fue de 0,41, intervalo de confianza del 95% (IC 95%): 0,28 a 0,54. Estos resultados indican que los lactantes con problemas de llanto/sueño/alimentación tienen más problemas de comportamiento en la infancia. El valor de 0,41 se considera un tamaño del efecto intermedio. El tamaño del efecto fue mayor si hubo múltiples problemas o familias de riesgo. Lo mismo ocurrió si fue un profesional sanitario, y no los padres, el que realizó el diagnóstico.
Conclusión: el metaanálisis sugiere que los lactantes con problemas de llanto excesivo/sueño/alimentación tienen más problemas de comportamiento en la infancia que los controles, sobre todo en familias consideradas de riesgo.

Acceso al artículo completo AQUÍ.

Temperamento y conductas del sueño/despertar en la infancia

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2011 | Tagged as: Lactante

Hayes M, McCoy SK, Fukumizu M, Wellman JD, Dipietro JA. Temperament and Sleep-Wake Behaviors from Infancy to Toddlerhood. Infant Child Dev Volume: 20, Issue: 5, Date: 2011 9 , Pages: 495-508.

Introducción. Se examinaron los comportamientos del sueño-despertar y el temperamento de un grupo de niños para determinar sus relaciones con la conducta en la infancia precoz.
Material y métodos. Se estudió a 120 lactantes a término sin factores médicos de riesgo. A las 6 semanas de vida los padres cumplimentaron un diario durante 3 días (en el que se incluyeron como variables el sueño, el despertar, el llanto y la alimentación) y el Infant Characteristics Questionnaire. A los 16 meses de edad los padres cumplimentaron el Sleep Habits Inventory (con datos sobre el comportamiento del sueño) y el Toddler Synptom Checklist (para investigar el temperamento). A los 24 meses de edad los padres realizaron de nuevo un diario de tres días de duración. Se realizó un análisis de modelo estructural para examinar la hipótesis de la asociación entre sueño/despertar y temperamento a lo largo de los 2 años del estudio.
Conclusiones. Desde la lactancia precoz los comportamientos del sueño/despertar y el temperamento de irritabilidad fueron relativamente estables pero independientes.

Ronquido precoz y desarrollo cognitivo

Posted by I. Cruz on 14 Oct 2011 | Tagged as: Lactante

Piteo AM, Lushington K, Roberts RM, Martin AJ, Nettelbeck T,Kohler MJ,Kennedy JD. Parental-reported snoring from the first month of life and cognitive development at 12months of age. Sleep Med Date: 2011 Sep 29.

Objetivo. Evaluar el efecto de un ronquido persistente en el primer año de vida en los resultados y logros del desarrollo psicomotor.
Material y métodos. Como parte de un estudio longitudinal sobre ronquido y sueño en lactantes, los autores identificaron a 13 lactantes (10 niños y 3 niñas) que comenzaron a roncar muy pronto tras el nacimiento y continuaron roncando frecuentemente ( >=3noches /semana) a los 6 y 12 meses de edad, y a 78 lactantes ( 31 niños y 47 niñas) cuyos padres aseguraban que nunca roncaban en ausencia de resfriados (grupo control). Se investigó a los niños con la Escala de Bayley para el desarrollo de niños y adolescentes (edición III) y los padres cumplimentaron cuestionarios demográficos y de sueño.
Resultados. Los niños que roncaron precozmente y seguían roncando a los 6 y 12 meses de edad presentaron unas menores puntuaciones en desarrollo cognitivo (media: 94,2; desviación típica: 3,9) en comparación con los controles (media: 100,6; desviación típica:3,9) F( 1,96)=40,6; p<0,001, n(p) (2)=0,32.
Conclusiones. El ronquido persistente y frecuente desde el primer mes de vida se asoció con peores puntuaciones en desarrollo cognitivo al año de vida. Es posible que este déficit empeore aún más a lo largo del tiempo.

Características del sueño en lactantes japoneses

Posted by I. Cruz on 07 Oct 2011 | Tagged as: Lactante

Kohyama J, Mindell JA, Sadeh A. Sleep characteristics of young children in Japan: Internet study and comparison with other Asian countries. Pediatr Int Volume: 53, Issue: 5, Date: 2011 Oct , Pages: 649-55.

Introducción. Un reciente estudio internacional basado en Internet realizado en niños menores de 36 meses de edad mostró que la duración total del sueño en Japón fue la más corta entre 17 países/regiones. El presente estudio comparó el sueño de 872 niños y sus familiares de Japón con el de otros países asiáticos.
Material y métodos. Se comparó el sueño de 872 lactantes (un 48,6% de niños) y sus familiares japoneses con 20.455 niños de otros países/regiones de Asia (China, Hong Kong, India, Indonesia, Corea, Malasia, Filipinas, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam) mediante una versión expandida del Brief Infant Sleep Young Questonnaire (BISYQ).
Resultados. Los niños japoneses mostraron de forma significativa un menor número de despertares nocturnos y un sueño diurno más corto en comparación con los niños del resto de países asiáticos. También resultó más corto el tiempo total de sueño. A pesar de que los anteriores hallazgos fueron aparentes en todas las edades, la reducción del sueño diurno no fue evidente en los niños japoneses hasta después de los 3 mees de edad. Los padres de los niños japoneses reportaron menos problemas de sueño que los de otros países asiáticos, aunque sí registraron una mayor resistencia a la hora de acostarse.
Conclusiones. La menor duración del tiempo total de sueño en los lactantes japoneses se debe en mayor medida a un menor sueño diurno. Las diferencias de sueño entre niños japoneses y de otras zonas asiáticas se encontraron a partir de los 3 meses de edad. Se precisan más estudios para determinar las causas subyacentes y el potencial impacto de estas características diferentes.

Factores de predicción de complicaciones postadenoamigdalectomía

Posted by I. Cruz on 23 Sep 2011 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Lactante, SAHS

McCormick M, Sheyn A, Haupert M, Thomas R, Folbe, Adam J. Predicting complications after adenotonsillectomy in children 3 years old and younger. Int J Pediatr Otorhinolaryngol. Date: 2011 Aug 31.

Objetivo. Identificar los factores de riesgo de las complicaciones en las primeras 24 horas tras la adenoamigdaalectomía (AA) en niños menores de 4 años de edad.
Material y métodos. Revisión retrospectiva realizada en un hospital terciario durante 5 años, recogiendo datos de todos los niños de 3 años de edad o menos sometidos a AA. El resultado principal fue las complicaciones respiratorias y totales acaecidas durante el primer día del postoperatorio.
Resultados. Se incluyeron en el estudio a 933 pacientes con una edad media de 2,94 años. Los motivos más frecuentes para realizar la AA fueron las apneas observadas (74,1%) y el ronquido (59,2%). A 700 niños se les mantuvo ingresados una media de 1,22 días (rango: 0-9 días), con un periodo medio hasta el inicio de la alimentación oral de 0,28 días (rango:0-4 días)
El total de complicaciones fue de 102 en 98 pacientes (9,9%), apareciendo 35 de ellas en el primer día tras la intervención (3,5%). De éstas, 23 se relacionaron con la vía aérea (2,3%). En relación con el total de complicaciones en el primer día del postoperatorio se identificaron como factores predoctores la obstrucción nasal, la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), la prematuridad y los antecedentes de patología cardiovascular. Por su parte, los factores predictores de complicaciones en la vía aérea fueron la menor edad (< 2 años), el tamaño adenoideo, la obstrucción nasal y los antecedentes de patología cardiovascular.
Conclusiones. El conocimiento de los factores de riesgo para sufrir complicaciones en el postoperatorio precoz tras la AA puede ayudar a seleccionar qué pacientes precisan una monitorización más estrecha. Estos parecen ser los niños menores de 2 años de edad, con historia clínica de obstrucción nasal por adenoides de gran tamaño, ERGE, prematuridad y/o enfermedad cardiovascular.

Ronquido y factores asociados en lactantes

Posted by I. Cruz on 20 Sep 2011 | Tagged as: Lactante

Piteo AM, Lushington K, Roberts RM, van den Heuvel CJ, Nettelbeck T, Kohler MJ, Martin AJ,
Kennedy JD. Prevalence of snoring and associated factors in infancy. Sleep Med Date: 2011 Aug 22.

Introducción. El ronquido en niños de 3 a 12 años de edad se asocia con déficits neurocognitivos y conductuales. El objetivo de este estudio fue examinar el sueño, el ronquido y sus factores asociados en una muestra de niños de 0 a 3 meses de edad.
Material y métodos. Los padres de 457 lactantes a término de 1 a 13,9 semanas de vida (edad media: 4,6 semanas, sd=2,7, 45% de ellos niños) cumplimentaron unos cuestionarios sobre el sueño de los niños y el de los padres durante una visita domiciliaria de enfermería.
Resultados. Aproximadamente el 9% de los lactantes roncaba habitualmente (ronquido >=3 noches/semana). El ronquido habitual se asoció de forma significativa con alimentación exclusiva con leche artificial (OR: 28,87, p<0,001), preocupaciones en torno a la alimentación durante el sueño (OR: 3,91, p=0,01) y sueño agitado (al menos 3 noches/semana, OR=17.76, p <0,001).
Conclusiones. Estos resultados muestran que el ronquido es tan común en los lactantes como en los niños mayores. Dadas las relaciones conocidas entre los trastornos respiratorios del sueño y el desarrollo neurocognitivo, el efecto del ronquido en un lactante puede tener importantes consecuencias en su desarrollo.

Patrones de sueño en lactantes y niños

Posted by I. Cruz on 14 Ago 2011 | Tagged as: Lactante, Niño

Galland BC, Taylor BJ,Elder DE, Herbison P. Normal sleep patterns in infants and children: A systematic review of observational studies. Sleep Med Rev Date: 2011 Jul 22,

Introducción. Revisión sistemática de la literatura médica en cuanto a patrones de sueño en niños de 0 a 12 años de edad realizada según la guía PRISMA (ítems de referencia para revisiones sistemáticas y metanálisis).
Material y métodos. Se recogieron datos de la duración del sueño, número de despertares, latencia del sueño, periodo de sueño más prolongado en la noche y número de siestas, que fueron estratificados según categoría y edad. Se realizó también un modelo de regresión polimonial fraccional para estimar las mejores ecuaciones para las variables del sueño en relación con la edad,
Resultados. Los valores de referencia, medias y rangos (+/-1,96 DS) para la duración del sueño en horas fueron: lactantes, 12,8 ( 9,7-15,9); preescolares, 11,9 ( 9,9-13,8) y niños,9,2 ( 7,6-10,8). La mejor ecuación R (2)=0,89 para las horas durante los 0-12 años fue: 10,49-5,56 x( edad/10)0,5-0,71). El modelo de regresión mostró que los países asiáticos presentaron un sueño significativamente más corto 8 una hora menos de media) en comparación con los países no asiáticos. Los datos en cuanto a los despertares nocturnos proporcionaron 4 bandas de edad hasta los 2 años, con 0-3,4 despertares /noche de 0-2 meses hasta 0-2,5 en niños de 1-2 años de edad .Los datos en cuanto a la latencia de sueño fueron muy variables, aunque se estima que fueron estables durante los 0-6 años de edad.
Conclusiones. Aunque la mayoría de los datos del análisis combinaron registros de diferentes países y culturas, los valores de referencia podrían considerarse como normas globales.

Tratamientos conductuales para el sueño autónomo de los preescolares: una alternativa al llanto continuo

Posted by I. Cruz on 10 Ago 2011 | Tagged as: Insomnio, Lactante

Blunden S. Behavioural treatments to encourage solo sleeping in pre-school children: An alternative to controlled crying. J Child Health Care Volume: 15, Issue: 2, Date: 2011 Jun , Pages: 107-17.

Introducción. Los tratamientos conductuales del sueño enseñan a los niños a tranquilizarse por sí mismos y adormir solos, pero a menudo requieren de los padres el que ignoren el llanto se sus hijos durante un periodo de tiempo, una técnica que puede hacerse difícil para algunos padres. Este estudio presenta una versión modificada del entrenamiento del sueño cuyo objetivo es mejorar el sueño pero reduciendo el llanto de los niños y mejorando la aceptación de los padres.
Material y métodos. Treinta y tres niños con una edad media de 27,01+/- 13,4 meses de una población clínica no controlada que presentaban insomnio utilizaron durante 5 semanas un método de entrenamiento del sueño que enseña a los padres a retirar gradualmente su asistencia, permitiéndoles calmar al niño de la forma que elijan y no ignorar sus llantos, componentes que difieren de los métodos comúnmente usados.
Resultados. Tras el tratamiento, todos las asociaciones negativas del sueño, el colecho y el stress familiar se redujeron, y todos los parámetros del sueño: tiempo total de sueño, tiempo hasta el inicio del sueño y minutos de vigilia durante la noche mejoraron significativamente (todos con p<0,002), con unas grandes magnitudes de efectos del tratamiento (d= 0,94-1,85).
Conclusiones. A pesar de que son resultados preliminares, éste puede resultar un método alternativo dado que muchos padres presentan dificultades para ignorar el llanto que a menudo acompaña los métodos de entrenamiento del sueño comúnmente utilizados.

« Previous PageNext Page »