SPI y MPE

Archived posts from this Category

Síndrome de Piernas Inquietas en la infancia. Efecto del tratamiento con hierro oral

Posted by R. Ugarte on 07 Feb 2013 | Tagged as: Lactante, SPI y MPE

Tilma J, Tilma K, Norregaard O, Ostergaard JR. Early Childhood-onset Restless Legs Syndrome. Symptoms and Effect of Oral Iron Treatment Acta Paediatrica. 29 JAN 2013

Objetivo. Describir los síntomas del Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) en la infancia y el efecto del tratamiento con hierro oral.
Métodos. Estudio poblacional de 22 niños, 15 varones y 7 mujeres, remitidas para evaluación por problemas de sueño. La presencia de SPI fue evaluada empleando los criterios de consenso para SPI de la RLS Study Group. Se inició tratamiento con hierro cuando los niveles de ferritina sérica fueron inferiores a 50ng/ml. A 14 de estos pacientes se les realizó estudio polisomnográfico y se calculó el índice de movimientos periódicos de extremidades durante el sueño (PLMSI). La mejoría de los síntomas fue recogida por los padres y correlacionada con el nivel de ferritina y el PLMSI.
Resultados. La media de edad al comienzo de los síntomas fue de 7.5 meses (0-40 meses). El síntoma más notable fue despertar después de 1-3 horas de sueño seguido de gritos, llantos, pataleo o golpeo de las piernas. La suplementación con hierro oral tuvo un efecto positivo en las concentraciones de ferritina y en la clínica. Se demostró relación entre niveles altos de PLMSI y niveles bajos de ferritina.
Conclusiones. Los síntomas de SPI pueden comenzar tan tempranamente como en el primer año de vida, se acompañan de niveles bajos de ferritina, alto PLMSI y pueden mejorar mediante la suplementación de hierro. Es necesario tener un alto indice de sospecha y de conocimiento relativo al SPI en la infancia.

¿Está la población informada sobre los trastornos del sueño?

Posted by I. Cruz on 28 Ene 2013 | Tagged as: Parasomnias, SAHS, SPI y MPE

Camargo EP, Carvalho LB, Prado LB, Prado GF. Is the population properly informed about sleep disorders?Arq Neuropsiquiatr. 2013 Jan 8.

Objetivo. Medir el conocimiento previo acerca de los trastornos del sueño y la capacidad del paciente para informar de sus problemas adecuadamente a los profesionales de la salud.
Métodos. Se analizaron los registros de 208 pacientes y se extrajo la siguiente información: fecha de nacimiento, sexo, hipótesis diagnósticas, la queja principal del paciente en sus palabras, teniendo en cuenta la aproximación semántica más apropiada a los fenómenos percibidos, ya sea por cuenta del sujeto o por información de los familiares. Se comparó mediante el test de kappa la relación entre la queja del paciente y el diagnóstico médico. Se utilizó el intervalo de confianza del 95% para analizar las proporciones.
Resultados. Se encontraron correlaciones fuertes para el bruxismo; moderadas para el ronquido, el insomnio, las pesadillas, el soliloquio y el síndrome de piernas inquietas, y moderadas para los movimientos excesivos durante el sueño (EMDS) y el síndrome de apnea obstructiva del sueño (SAHS).
Conclusiones. Las correlaciones observadas fueron heterogéneas, pero las enfermedades importantes como el SAHS y el EMDS en los niños mostraron correlaciones moderadas a débiles. Esto sugiere un nivel de conocimiento insatisfactorio de la población sobre estos trastornos, a pesar de su alta prevalencia y el impacto en la salud general del paciente.

Indicaciones de polisomnografía y test de latencias múltiples en los trastornos no respiratorios durante el sueño

Posted by R. Ugarte on 08 Nov 2012 | Tagged as: Narcolepsia, Parasomnias, SPI y MPE

Aurora RN; Lamm CI; Zak RS; Kristo DA; Bista SR; Rowley JA; Casey KR. Practice parameters for the non-respiratory indications for polysomnography and multiple sleep latency testing for children. SLEEP 2012;35(11):1467-1473.

Introducción. Aunque un nivel 1 de polisomnografía (PSG) nocturna se usa a menudo para evaluar a los niños sin trastornos respiratorios durante el sueño, no hay datos publicados basados en la evidencia para población pediátrica.
Objetivos. Presentar los parámetros prácticos para las indicaciones de polisomnografía y test de latencias múltiples (MSLT) en la valoración de los trastornos no respiratorios durante el sueño en niños. Estos parámetros prácticos fueron revisados y aprobados por la Board of Directors of the American Academy of Sleep Medicine (AASM).
Métodos. Un grupo de expertos fue comisionado por la AASM para revisar la bibliografía y el grado de evidencia de acuerdo con los estándaree de la Academia Americana de Neurología.
Recomendaciones para PSG y MSLT. PSG está indicada para niños en los que se sospeche movimientos periódicos de extremidades (MPE) para su diagnóstico (stadard). La MSLT, precedida de PSG nocturna, está indicada en niños como parte de la evaluación de sospecha de narcolepsia (standard). Niños con frecuentes parasomnias REM, epilepsia o enuresis nocturna deben ser cribados clínicamente en busca de alteraciones del sueño comórbidas y realizarse PSG si se sospecha de la existencia de un trastorno respiratorio durante el sueño o presencia de MPE (recomendación). El MSLT, precedido de PSG nocturna, se indica en niños con sospecha de hipersomnia por otras causas distintas a la narcolepsia para valorar la excesiva somnolencia y ayudar en la diferenciación con narcolepsia (opción). La PSG está indicada en niños con síndrome de piernas inquietas (SPI) que precisen datos adicionales para el diagnóstico de SPI (opción).
Recomendaciones en contra del uso de la PSG. La PSG no debería indicarse rutinariamente en la evaluación de niños con bruxismo durante el sueño. (standard).
Conclusiones. La PSG y el MSLT son herramientas clínicas de utilidad para evaluar los trastornos no respiratorios durante el sueño integrados en la evaluación clínica.

¿El síndrome de las piernas inquietas aumenta el riesgo cardiovascular en el trastorno de déficit de atención?

Posted by I. Cruz on 07 Nov 2012 | Tagged as: SPI y MPE, TDAH

Angriman M, Bruni O, Cortese S. Med Hypotheses. 2012 Oct 27. pii: S0306-9877(12)00455-0. doi: 10.1016

Introducción. La evidencia preliminar sugiere una posible asociación entre el trastorno de déficit de atención (TDAH) y el Síndrome de Piernas Inquietas con o sin movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. El Síndrome de Piernas Inquietas, con o sin movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño puede agravar los síntomas del TDAH. El tratamiento farmacológico del TDAH puede estar asociado, al menos en algunos casos, con eventos cardiovasculares adversos, incluyendo la elevación clínicamente significativa en la frecuencia cardíaca y la presión arterial sistémica. Sin embargo, las características de los pacientes con trastorno de déficit de atención con riesgo de eventos cardiovasculares durante el tratamiento farmacológico son poco conocidos. En este sentido, se plantea la hipótesis de que el síndrome de las piernas inquietas y/o movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño puede ser un proceso comórbido con el TDAH e incrementar el riesgo cardiovascular a través del desequilibrio en la actividad del sistema nervioso autónomo. Tal desequilibrio podría estar relacionada con alteraciones de la microarquitectura del sueño también detectados por el análisis cíclico del modelo de alternancia. Si los estudios empíricos confirman nuestra hipótesis, el médico debería recomendar el screening de forma sistemática y efectiva del síndrome de piernas inquietas/movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño, incluso antes de comenzar el tratamiento con drogas del TDAH.
El manejo del síndrome de piernas inquietas/movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño podría reducir el riesgo cardiovascular durante el tratamiento farmacológico del TDAH.

Migraña y síndrome de piernas inquietas en niños y adolescentes

Posted by R. Ugarte on 12 Jun 2012 | Tagged as: SPI y MPE

Seidel S, Böck A, Schlegel W, Kilic A, Wagner G, Gelbmann G, Hübenthal A, Kanbur I, Natriashvili S, Karwautz A, Wöber C, Wöber-Bingöl C. Increased RLS prevalence in children and adolescents with migraine: A case-control study. Cephalalgia, Jun 2012; 10.1177/0333102412446207.

Introducción. Estudios previos han informado de un incremento de la frecuencia del síndrome de piernas inquietas (SPI) en adultos con migraña. Hasta ahora no se ha investigado la frecuencia del SPI en población pediátrica.
Objetivo. Valorar la frecuencia del SPI en niños y adolescentes con migraña y compararlo con controles sin cefalea.
Métodos. Se estudiaron a 111 pacientes consecutivos con el diagnóstico único de migraña, con o sin aura, que acudieron a la Unidad de Cefalea del Departamento de Psiquiatría Infantil y Adolescente y 73 controles sin cefalea para buscar la presencia de SPI usando una entrevista semiestructurada. Además, se valoró el nivel de somnolencia diurna usando la Escala de Somnolencia de Epworth (ESS). Un segundo grupo sin cefalea fue valorado para diagnostico de SPI usando un cuestionario online.
Resultados. La frecuencia de SPI en pacientes con migraña fue significativamente más elevado que en los controles (22% vs. 5% (p < 0.001) y 8% (p < 0.001)).
Conclusión. Este es el primer estudio que sugiere una asociación entre SPI y migraña en población pediátrica. Son necesarios nuevos estudios para determinar el impacto de la alteración del sueño en niños y adolescentes con migraña y síndrome de piernas inquietas comórbido.

Dolores de crecimiento y síndrome de piernas inquietas

Posted by R. Ugarte on 30 Mar 2012 | Tagged as: SPI y MPE

Champion D, Pathirana S, Flynn C, Taylor A, Hopper JL, Berkovic SF, Jaaniste T, Qiu W. Growing pains: Twin family study evidence for genetic susceptibility and a genetic relationship with restless legs syndrome. European Journal of Pain. Article first published online: 13 MAR 2012 DOI: 10.1002/j.1532-2149.2012.00130.x

Introducción. Los dolores de crecimiento (DC) son una alteración familiar prevalente de etiología desconocida. La presencia familiar de DC y la asociación personal y familiar con el síndrome de piernas inquietas (SPI) ha sido descrita.
Métodos. Estudio en gemelos investigando la susceptibilidad genética para DC y su relación genética con el SPI. Se entregó a los padres de 1.843 pares de gemelos de 3-16 años de edad un cuestionario que identificó 88 pares que reunían, al menos en un caso, criterios de DC. En estas parejas de gemelos se completaron cuestionarios de DC y de SPI así como a sus hermanos y padres.
Resultados. Veinticuatro de 34 gemelos monocigóticos (MZ) presentaron concordancia de dolores de crecimiento, comparados con 12 de 54 gemelos dicigóticos (DZ). La concordancia fue de 0.85 y 0.36 para gemelos MZ y DZ, respectivamente (p < 0.001). La prevalencia de dolores de crecimiento de familiares de gemelos con dolores de crecimiento fue de 51% para hermanos no gemelos y 47% para padres. El 23% de gemelos con DC reunían criterios de SPI comparado con el 8% de gemelos sin dolores de crecimiento (p = 0.03). De entre los gemelos con concordancia de dolores de crecimiento, el 19% reunía criterios de SPI comparado con el 2% de gemelos con discordancia de dolores de crecimiento (p = 0.01). En dos pares de gemelos MZ uno tuvo dolores de crecimiento y el otro SPI. La prevalencia de SPI fue de 40% para madres, 24% para padres y 18% para hermanos no gemelos.
Conclusión. Es el primer estudio en gemelos donde se evidencia una etiología genética de los dolores de crecimiento y su relación con el síndrome de piernas inquietas.

Síndrome de piernas inquietas en niños japoneses

Posted by R. Ugarte on 21 Feb 2012 | Tagged as: SPI y MPE

Mohria I, Kato-Nishimura K, Kagitani-Shimono K, Shihoko Kimura-Ohba, Ozono K, Tachibana N, Taniike M. Evaluation of oral iron treatment in pediatric restless legs syndrome (RLS)
Sleep Medicine. Available online 15 February 2012

Objetivo. Estudio retrospectivo de niños con síndrome de piernas inquietas (SPI) para evaluar la eficacia del tratamiento con hierro oral, el cual fue administrado en un ensayo clínico abierto. Además, se proporcina información clínica detallada del SPI en esta cohorte pediátrica.
Métodos. Participaron 30 niños japoneses diagnosticados consecutivamente de SPI que acudían a la Unidad de Sueño del Hospital Universitario de Osaka. Diecisieta eran chicos y 13 eran chicas, de edades comprendidas entre los 2 y 14 años (media ± SD, 6.5 ± 2.8). Se hizo polisomnografía completa en 18 pacientes y en todos ellos se midió ferritina sérica. Después del diagnóstico de SPI se administró hierro a dosis que oscilaron entre 1.6 y 7.8 mg/kg/día (3.2 ± 1.3). La ferritina sérica fue reevaluada a los 3-6 meses después del tratamiento con hierro o cuando los síntomas de SPI desaparecieron.
Resultados. La edad de comienzo de los síntomas del SPI osciló entre los 6 meses y 13 años (4.3 ± 3.6). Se observaron antecedentes familiares de SPI en 19 niños (63.3%). Los niveles de ferritina sérica antes del tratamiento fueron 9–62 ng/ml (26.6 ± 12.8) y el aporte de hierro oral fue altamente efectivo en 17 niños, efectivo en 10 e ineficaz en 3. El nivel sérico de ferritina en el control evolutivo fue de 23–182 ng/ml (83.5 ± 49.8). El inicio del efecto del tratamiento se produjo aproximadamente en el tercer mes.
Conclusiones. El tratamiento con hierro puede ser efectivo en niños japoneses con síndrome de piernas inquietas.

Alteración por movimientos periódicos de extremidades: síntomas de sueño y comparación polisomnográfica con el SAHS

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2012 | Tagged as: SPI y MPE

Gingras JL; Gaultney JF; Picchietti DL. Pediatric periodic limb movement disorder: sleep symptom and polysomnographic correlates compared to obstructive sleep apnea. J Clin Sleep Med 2011;7(6):603-609.

Objetivos. Aunque los movimientos periódicos de extremidades (PLMS) se han descrito en múltiples publicaciones pediátricas no se ha descrito la alteración por movimientos periódicos de extremidades (PLMD).
Objetivos. Describir la prevalencia, correlato relacionado con el sueño y correlato polisomnográfico de PLMD en una muestra amplia de casos pediátricos y compararlos con los del síndrome de apnea-hipopnea del sueño (SAHS).
Métodos. Se incluyeron todos los casos de PLMD (definidos según los criterios de la Clasificación Internacional de Alteraciones del Sueño, segunda edición, más índice de alteración respiratoria [RDI] < 3) y casos de SAHS (definidos por RDI ≥ 3 + PLMS < 5) en un periodo de dos años. Se compilaron datos polisomnográficos, cuestionarios y datos de historia clínica. De los 468 niños referidos, 66 casos de PLMD fueron identificados (14%).
Resultados. La edad media de los casos de PLMD fue de 8.1 años (rango 1-17) y se caracterizaron clínicamente por problemas frecuentes de inicio y mantenimiento del sueño, dificultad par despertar, sueño inquieto, dolor/disconfort en piernas nocturno y parasomnias. Comparados con los 90 niños con SAHS, aquellos con PLMD tuvieron una significativamente una historia de más problemas para iniciar y mantener el sueño, dolor/disconfort en piernas nocturno, parasomnias, levantarse de la cama por la noche e historia familiar de síndrome de piernas inquietas. Polisomnográficamente, los casos de PLMD tuvieron más despertares, estadio 1 de sueño, cambios de estadio y arousals espontáneos.
Conclusiones. Estos datos indican que el PLMD pediátrico tiene importantes correlatos clínicos y polisomnográficos. Además, PLMD presenta muchas características que son diferentes del SAHS pediátrico sugiriendo que PLMD es un trastorno del sueño pediátrico diferencia, del cual los médicos deberían ser conscientes.

Movimientos periódicos de extremidades en niños con narcolepsia

Posted by R. Ugarte on 08 Feb 2012 | Tagged as: Narcolepsia, SPI y MPE

Jambhekar SK; Com G; Jones E; Jackson R; Castro MM; Knight F; Carroll JL; Griebel ML. Periodic limb movements during sleep in children with narcolepsy. J Clin Sleep Med 2011;7(6):597–601.

Objetivos. En los adultos con narcolepsia los movimientos periódicos de las extremidades (PLMS) ocurren con más frecuencia que en la población control y la presencia de un incremento de PLMS se asocia con mayor disrupción del sueño latencia media del sueño más corta.
Objetivos. Determinar si los PLMS son comunes en niños con narcolepsia y su la presencia de PLMS se asocia con mayor disrupción del sueño.
Métodos. Estudio de datos retrospectivo de pacientes diagnosticados de narcolepsia. Se compararon las características del sueño de niños con y sin PLMS. Participaron 44 pacientes de edades comprendidas entre los 6 y 19 años (media de edad 13 años, SD 3.57). De ellos, 28 era afroamericanos.
Resultados. Cuatro pacientes tuvieron un índice de PLMS (PLMI) ≥ 5/h (considerado como normal en la bibliografía médica). Dieciséis (36%) tuvieron “cualquier PLMS” (PLMI > 0/h). La media de PLMI fue de 1.3/h (SD 2.5). El sueño estuvo significativamente más alterado y la media de latencia de sueño fue más corta en pacientes con “cualquier PLMS” en comparación con los pacientes sin PLMS. No hubo correlación entre el PLMI y otros criterios diagnósticos de narcolepsia. “Cualquier PLMS” estuvo presente tanto en niños de origen afroamericano como caucásico,, 35.7% vs. 37.5%.
Conclusiones. Como en adultos, los niños con PLMS y narcolepsia tienen más alteraciones del sueño y menor latencia de sueño que aquellos sin PLMS. Estos hallazgos también sugieren que el uso de criterios de adultos para el diagnóstico de PLMS “significativo” en niños puede que no sea suficientemente sensible.

Narcolepsia y movimientos periódicos de extremidades

Posted by R. Ugarte on 26 Dic 2011 | Tagged as: Narcolepsia, SPI y MPE

Jambhekar SK; Com G; Jones E; Jackson R; Castro MM; Knight F; Carroll JL; Griebel ML. Periodic limb movements during sleep in children with narcolepsy. J Clin Sleep Med 2011;7(6):597-601.

Introducción. En adultos con narcolepsia los movimientos periódicos de extremidades (MPE) ocurren con más frecuencia que en la población general y la presencia MPE se asocia con una mayor disrupción del sueño y una latencia de sueño media más corta.
Objetivo. Determinar si los MPE son comunes en niños con narcolepsia y si la presencia de MPE se asocia con una mayor disrupción del sueño.
Métodos. Estudio retrospectivo de datos demográficos y polisomnográficos de pacientes diagnosticados de narcolepsia en una unidad de trastornos del sueño pediátrico. Se compararon los niños con y sin MPE. Se incluyeron 44 pacientes de edades comprendidas entre 6 y 19 años (edad media 13 años, SD 3.57). De ellos, 28 eran afroamericanos.
Resultados. En 4 pacientes se observó un índice de MPE (IMPE) ≥ 5/h (considerado anormal en la literatura médica). En 16 se observó algún MPE (IMPE > 0/h). La media del IMPE fue de 1.3/h (SD 2.5). El sueño fue significativamente más alterado y la latencia de sueño fue más corta en pacientes con algún MPE comparado con aquellos que no tenían MPE. No hubo correlación entre MPE y otros criterios diagnósticos de narcolepsia. Algún MPE estuvo presente de manera igual en niños afroamericanos y caucásicos, 35.7% vs. 37.5%.
Conclusiones. Al igual que ocurre en adultos, los niños con narcolepsia y MPE presentan más disrupciones del sueño y menores latencias de sueño que los que presentan narcolepsia sin MPE. Nuestros hallazgos sugieren que el uso de criterios diagnósticos adultos para los MPE “significativos” no pueden ser suficientemente sensibles.

« Previous PageNext Page »