Insomnio

Archived posts from this Category

Farmacoterapia para el insomnio en niños con trastornos psiquiátricos

Posted by R. Ugarte on 02 Ago 2010 | Tagged as: Insomnio, Melatonina, TDAH

Owens JA, Rosen CL, Mindell JA, Kirchner HL. Use of pharmacotherapy for insomnia in child psychiatry practice: A national survey. Sleep Med, Aug 2010; 11(7): 692-700.

Objetivo. Estudiar los patrones de práctica clínica referida al uso de medicación contra el insomnio, prescrita y no prescrita, en niños y adolescents con alteraciones psiquiátricas.
Métodos. Encuesta postal remitida a 6.018 miembros de la Academia Americana de Psiquiatría Infantil y Adolescente.
Resultados. La muestra final (N=1.273) indicó que el insomnio era un problema importante en casi la tercera parte de los niños en edad escolar y en adolescentes, siendo tratado con medicación en una cuarta parte de estos pacientes. En conjunto, el 96% de los que contestaron la encuesta recomendaron como mínimo un medicamento bajo prescripción en un mes típico y el 88% recomendó un medicamento de venta libre en farmacias. Los alfa-agonistas fueron los medicamentos más frecuentemente prescritos contra el insomnio para el TDAH (81%), significativamente mayor que para el retraso mental (67%), alteraciones del comportamiento (40%) y ansiedad (31%). La trazodona fue el medicamento más frecuentemente prescrito para el insomnio en niños con alteraciones de caracter (78%) y ansiedad (72%). Los antidepresivos como grupo fueron también usados frecuentemente en estos grupos diagnósticos. Los antisicóticos atípicos, anticonvulsivantes e hipnóticos de acción corta también se emplearon en niños con alteraciones caracteriales. La melatonina se empleó por más de un tercio de los que contestaron la encuesta. Las razón más importante para el uso de estos fármacos fue mitigar los efectos de las alteranciones del sueño en el funcionamiento diurno. Las dificultades para el uso de estos farmacos fueron los efectos secundarios y la ausencia de soporte sobre la eficacia de estos tratamientos.
Conclusiones. El insomnio es un problema clinico relevante en niños atendidos por psiquiatras por diversas condiciones de comportamiento, neuroconductuales y psiquiátricas. El tratamiento con una amplia gama de medicaciones psicotrópicas es común e indica un enfoque muy variable en el tratamiento del insomnio en esta población pediátrica.

Tratamiento con melatonina en el insomnio crónico

Posted by R. Ugarte on 05 Jul 2010 | Tagged as: Insomnio, Melatonina, Niño

van Geijlswijk IM, Didden R, van der Heijden KB, Smits MG, Jvan Leeuwe JF. Onset and stability of melatonin treatment effect in childhood sleep onset insomnia. Sleep Sci. 2010;3(1):16-21.

Objetivo. Evaluar en preescolares los efectos y la estabilidad del tratamiento con melatonina durante cuatro semanas para el insomnio de inicio del sueño.
Métodos. Análisis retrospectivo de datos no publicados obtenidos de dos ensayos clínicos aleatorizados, doble ciego y placebo sobre la eficacia de la melatonina en el tratamiento del insomnio infantil crónico en 49 niños de edades comprendidas entre los 6 y 12 años. La intervención consistió en placebo (n=25) o 5 mg de melatonina (n=24) administrada a las 6 (n=9) o 19h (n=40) durante 4 semanas. Se recogieron datos sobre “hora de apagar la luz”, latencia de inicio de sueño, inicio de sueño, tiempo total de sueño, tiempo de despertar y sueño subjetivo medido mediante agenda de sueño.
Resultados. El tratamiento con melatonina presentó un adelanto de la hora de apagar la luz de 21h15 (1.05) a 20h28 (1.07); el inicio de sueño avanzó de 22h05 (0.93) a 20h45 (1.09) y la latencia de sueño disminuyñó de 53 (39) a 18 minutes (16). Después de un periodo de tratamiento de 4 semanas estos valores fueron 20h44 (1.27), 21h09 (1.33), 25 minutos (39).
Conclusiones. La melatonina adelante latencia y el inicio del sueño e incrementa el tiempo total de sueño desde la primera noche en niños con insomnio crónico. Hay evidencias de que el inicio del tratamiento con melatonina puede provocar efectos en pocos días desde su inicio y luego permanecer estable.

Epilepsia y trastornos del sueño

Posted by I. Cruz on 05 Jul 2010 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, SAHS

Manni R, Terzaghi M. Comorbidity between epilepsy and sleep disorders. Epilepsy Res Date: 2010 May 28.

A pesar de que producen con frecuencia, y se conoce que son capaces de conducir a problemas fisiopatológicos graves, la comorbilidad entre trastornos del sueño y epilepsia no ha sido estudiada en profundidad ni se toma en cuenta de forma suficiente en la práctica clínica.
Hay evidencias de que la apnea obstructiva del sueño coexiste con la epilepsia hasta en un 10% de adultos y un 20% de niños con epilepsia, y por encima del 30% en pacientes con epilepsia resistente a anticomiciales. Algunos estudios indican que el tratamiento del SAHS con presión positiva de la vía aérea en pacientes epilépticos mejora el control de las crisis, el desarrollo cognitivo y la calidad de vida.
Pueden coexistir parasomnias y crisis comiciales en el mismo paciente, dificultando sobremanera el diagnóstico diferencial. Se ha demostrado una asociación frecuente entre epilepsia y parasomnias del despertar no-REM, enuresis y disritmias del sueño.
También se ha encontrado un patrón particular de asociación entre la epilepsia nocturna del lóbulo frontal y las parasomnias del despertar no-REM, presentes en más del 30% de los casos de aquellas en la historia personal o familiar del paciente. Se han encontrado trastornos del sueño REM no diagnosticados o infradiagnosticados en el 12% de pacientes adultos con epilepsia.
Los pacientes epilépticos a menudo se quejan de que tienen un sueño pobre o poco reparador; no obstante, el insomnio en la epilepsia no ha sido objeto de estudios en profundidad, ni el impacto de aquél en el control de las crisis, ni la mejor aproximación terapéutica al insomnio de este grupo particular de pacientes.
Un mayor interés de los clínicos sobre las comorbilidades entre trastornos del sueño y epilepsia podría conducir a prevenir infradiagnósticos y falta de control y tratamiento de éstos. Las medidas de higiene del sueño precisan ser más estrictas en pacientes epilépticos.

Uso de ordenador e insomnio en adolescentes griegos

Posted by R. Ugarte on 28 Jun 2010 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Siomos KE, Braimiotis D, Floros GD, Dafoulis V, Angelopoulos NV. Insomnia symptoms among Greek adolescent students with excessive computer use. Hippokratia 2010; 14 (3): 203-207

Objetivo. Valorar la intensidad del uso de ordenadores y la epidemiología del insomnio en adolescentes griegos, examinar las diferencias de edad y género e investigar si el uso excesivo del ordenador es un factor de riesgo en el desarrollo de los síntomas de insomnio.
Pacientes y Métodos. Estudio transversal de una muestra estratificada de 2.195 estudiantes adolescentes. Se recogieron datos demográficos y se usaron dos cuestionarios específicos, el Adolescent Computer Addiction Test (ACAT) y el Athens Insomnia Scale (AIS).
Resultados: Las chicas tuvieron más quejas de insomnio que los chicos pero presentaron menor adicción al ordenador. Se observó una relación entre la exposición al ordenador y las quejas de insomnio. El uso del ordenador tuvo un efecto mayor que el género en las quejas por insomnio. La duración del uso del ordenador fue mayor en los adolescentes clasificados como afectos de insomnio. Conclusiones. El uso del ordenador puede ser una causa importante de quejas de insomnio en la población adolescente, independientemente si se clasifican como adictos o no.

Sueño en niños con cáncer

Posted by I. Cruz on 27 Jun 2010 | Tagged as: Insomnio, Parasomnias, SAHS, Somnolencia

Rosen, G, Brand, SR. Sleep in children with cancer: case review of 70 children evaluated in a comprehensive pediatric sleep center. Support Care Cancer .Date: 2010 Jun 2,

Objetivo. Caracterizar los problemas de sueño en niños con cáncer remitidos para su valoración.
Material y métodos. Revisión de 70 niños con cáncer remitidos a una clínica de sueño infantil desde 1994 a 2009 para valoración de problemas de sueño. A todos se les realizó una completa historia de sueño, llevando a cabo otros procedimientos sólo en casos indicados. Se realizó polisomnografía nocturna (PSG) en 53 niños. En 36 niños con excesiva somnolencia diurna (ESD) se llevó a cabo un estudio de latencias múltiples. A 7 niños se les realizó registro actigráfico durante 3-4 semanas.
Resultados. Los niños con tumores del SNC afectando al hipotálamo, tálamo y corteza fueron los remitidos con mayor frecuencia y presentaron los problemas de sueño más frecuentemente y de mayor gravedad. La ESD fue el problema de sueño más frecuente, pues se apreció en el 60% de los niños con cáncer (en el 80% de aquellos con cáncer del SNC). Estos últimos niños presentaron también trastornos respiratorios del sueño, cuya corrección no el problema de sueño más común fue el insomnio (en un 30% de ellos). Las causas de los problemas de sueño fueron múltiples, incluyendo el daño neurológico por medicación. Algunos de los problemas de sueño estaban presentes antes del diagnóstico del cáncer, aunque la mayoria comenzaron tras iniciar el tratamiento de éste. Se realizaron un amplio abanico de estrategias para mejorar los problemas de sueño, incluyendo una correcta higiene del sueño, restricción de éste, terapia conductual, CPAP, traqueotomía con/sin ventilación mecánica, hipnóticos, estimulantes, anticonvulsivantes y antidepresivos. Cuando se trataron de forma correcta se corrigieron la mayoría de lo problemas de sueño.
Conclusiones. Los problemas de sueño en los niños con cáncer abarcan un amplio espectro de los trastornos del sueño (hipersomnia, ESD, TRS, insomnio, parasomnias y alteraciones del ritmo circadiano) y se presentan a menudo de forma combinada. Los niños con cáncer del SNC fueron los remitidos con mayor frecuencia, presentando los problemas más graves.

Problemas de sueño en niños con síndrome X frágil

Posted by R. Ugarte on 10 May 2010 | Tagged as: Insomnio, Niño

Kronk R; Bishop EE; Raspa M; Bickel JO; Mandel DA; Bailey DB. Prevalence, nature, and correlates of sleep problems among children with fragile x syndrome based on a large scale parent survey. SLEEP 2010;33(5):679-687.

Objetivos. Este estudio recoge los trastornos del sueño referidos por las familias de niños con síndrome X frágil (FXS). Se analizan la prevalencia y los tipos de trastornos del sueño (dificultad para conciliar el sueño, despertares frecuentes), modalidades y eficacia de tratamientos médicos y conductuales (fármacos, cirugía, cambios ambientales) y se estudian las carcterísticas familiares (edad del niño, sexo, procesos concurrentes) como posibles predictores de las dificultades de sueño en estos niños.
Métodos. Encuesta sobre necesidades de las familias con niños afectos de síndrome X frágil, residentes en Estados Unidos con mutación completa de FXS. Se obtuvieron datos de 1.295 casos. La edad media para chicos y chicas fue de 15 y 16 años respectivamente.
Resultados. Las familias informaron que el 32% de los niños con FXS presentaban dificultades de sueño y un 84% de estos presentaba dos o más problemas de sueño. Los problemas de sueño más frecuntes fueron dificultades para conciliar el sueño y despertares nocturnos; el 47% de los varones y el 40% de las niñas recibieron uno o más medicamentos para conciliar el sueño. Los niños con mayores problemas de saludo o comportamiento tuvieron una mayor probabilidad de tener problemas de sueño intercurrentes.
Conclusiones. Este estudio constituye la muestra más representativa hasta la fecha de problemas de sueño en niños con FXS u otros problemas de alteración del desarrollo. Esta muestra a gran escala establece las bases del estudio de prevalencia de los trastornos del sueño en niños con síndrome X frágil.

Trastornos del espectro autista, insomnio y tratamiento con melatonina

Posted by R. Ugarte on 15 Mar 2010 | Tagged as: Autismo, Insomnio, Melatonina

Miano S, Ferri R. Epidemiology and management of insomnia in children with autistic spectrum disorders. Paediatr Drugs Apr 2010; 12(2) :75-84

El insomnio es la preocupación de sueño más importante en niños con trastornos del espectro autista (TEA) y su naturaleza es probablemente multifactorial con factores neuroquímicos (anomalías en la transmisión serotonérgica o niveles de melatonina), psiquiátricos (ansiedad) y conductules (malos hábitos de sueño). Los niños con TEA experimentan problemas de sueño similares a los de los niños con desarrollo normal aunque la prevalencia está notablemente incrementada, afectando a un 44-83% de los niños con TEA en edad escolar. Los padres generalmente refieren que el insomnio es el trastorno del sueño más frecuente, descrito como problemas para iniciar y mantener el sueño, sueño inquieto, resistencia para acostarse, colecho, alteraciones de la higiene de sueño y despertares precoces por la mañana.
Muchos estudios actigráficos han añadido información sobre los trastornos del sueño, confirmando los resultados de los cuestionarios en la mayoría de los casos. Hay pocos estudios polisomnográficos en niños con TEA comparando con estudios mediante cuestionarios y la mayoría de estos refieren una reducción del tiempo total de sueño y sueño indiferenciado en pacientes más jóvenes. Estos hallazgos se asociaron con varias alteraciones microestructurales durante la fase de sueño REM y con cambios microestructurales en la fase de sueño No-REM que parecen estar más relacionadas con alteración cognitiva que con el núcleo autista. Además, se disponen de pocos datos de otros trastornos del sueño menos frecuentes como movimientos periódicos de extremidades, apnea obstructiva del sueño, bruxismo e influencia de la epilepsia en las anomalias del EEG.
Se han sugerdo terapias tanto conductuales como farmacológicas para el tratamiento de los trastornos del sueño en niños autistas. Los tipos de intervenciones conductuales más comunes son la extinción completa y formas de extinción gradual. La melatonina ha demostrado resultados prometedores en el tratamiento del insomnio en niños con TEA. Aunque los estudios controlados son limitados, cada vez hay más datos que demuestran que la seguridad y eficacia de melatonina en el TEA es mayor que los hipnóticos y sedantes. Finalmente, se ha sugerido un tratamiento dual con melatonina y tratamiento conductual.
Un estudio reciente usando una combinación de técnicas genéticas y experimentación funcional han presentado pruebas de que una concentración baja de melatonina causada por un déficit primario en la actividad de la acetilserotonin metiltransferasa es un factor de riesgo para el TEA. Los problemas de sueño comienzan a la misma edad que la regresión, sugiriendo una mayor vulnerabilidad en este momento de la vida. Estudios adicionales, inciados a edades más tempranas, son necesarios para investigar mejor los aspectos del papel de la melatonina en el insomnio de niños con TEA.

Insomnio en adolescentes. Características demográficas y depresión.

Posted by R. Ugarte on 25 Feb 2010 | Tagged as: Adolescente, Insomnio

Cheng-Fang Y, King B, Yu-Ping C. Factor structure of the Athens Insomnia Scale and its associations with demographic characteristics and depression in adolescents. Journal of Sleep Research 2010; 19(1):12-18.

Introducción. La escala de ocho ítems de Insomnio de Atenas Athens Insomnia Scale (AIS-8) es un instrumento que ha sido usado frecuentemente para valorar problemas de insomnio. Estudos previos en adultos han encontrado que la AIS-8 funcionó como un único componente.
Objetivos. Examinar la prevalencia de problemas de insomnio en adolescentes con el AIS-8, el factor de estructura del AIS-8 y sus asociaciones con características demográficas y con depresión.
Métodos. Se reclutaron para este estudio a 8.319 estudiantes adolescentes (4.334 chicas y 3.985 chicos, edad media = 14.7 años, SD = 1.7 years) del sur de Taiwan que completaron el AIS-8. Se realizó un análisis factorial exploratorio para valorar la estructura del AIS-8, y se realizó análisis paralelo para tomar decisiones sobre el factor de retención. También se realizaron análisis de regresión múltiple para determinar la asociación entre insomnio y características demográficas y depresión.
Resultados. Se observó que una alta proporción de adolescentes tenían problemas de insomnio medidos con el AIS-8. El AIS-8 estuvo compuesto por dos diferentes factores cuando se usó en una gran población adolescente, inclulyendo síntomas de insomnio (factor 1) y sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2). Ser varón, joven y padecer depresión se asociaron positivamente con la gravedad de los síntomas de insomio (factor 1), ser de más edad, vivir en áreas urbanas y tener depresión se asociaron positivamente con sueño subjetivo y disconfort diurno (factor 2).
Conclusión. Los médicos e investigadores deberían considerar los diferentes significados de los dos factores del AIS-8 cuando se utiliza como herramienta para valorar problemas de insomnio en adolescentes.

Insomnio infantil, patrones de sueño y comportamiento diurno

Posted by R. Ugarte on 17 Feb 2010 | Tagged as: Agenda de sueño, Insomnio, Somnolencia

K Velten-Schurian, M Hautzinger, CF Poets, AA Schlarb. Association between sleep patterns and daytime functioning in children with insomnia: The contribution of parent-reported frequency of night waking and wake time after sleep onset. Sleep Med, February 2, 2010.

Objetivo. El propósito de este estudio fue investigar la asociación entre patrones de sueño y funcionamiento diurno en niños con insomnio. Además, se analizó el papel que juega el número de despertares nocturnos y el tiempo de despertar después del inicio del sueño en el contexto de tiempo total de sueño y latencia de sueño.
Métodos. Se reclutaron a familias de niños que referían problemas de sueño con objeto de llegar a su diangóstico y tratamiento si estaba indicado. De las 49 familias que pidieron ayuda, se incluyeron a 34 niños (edad 5.2-10.9 años, media 7.1 años) y a sus padres para el presente estudio. El sueño y los trastornos del sueño fueron valorados mediante entrevista clínica estructurada de acuerdo a los criterios diagnósticos de la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño (ICSD-II). Los padres realizaron una agenda de sueño durante un periodo de dos semanas. Además, contestaron a las preguntas del Child Behavior Checklist relativas a somnolencia diurna de sus hijos así como a una entrevista estructurada para valorar alteraciones mentales comórbidas.
Resultados. La reducción del tiempo de sueño referida por los padres predijo más conductas delictivas y más problemas de concentración. Independientemente del tiempo total de sueño y la frecuencia de los despertares nocturnos, los despertares más prolongados después del inicio del sueño se asociaron a más somnolencia diurna, lo que a su vez predijo más problemas sociales.
Conclusiones. Además del tiempo total de sueño, el tiempo que permanecen despiertos después del inicio del sueño podría ser otro determinante importante para aspectos específicos del funcionamiento diurno de niños con insomnio.

Trastornos del sueño y quejas somáticas

Posted by I. Cruz on 13 Feb 2010 | Tagged as: Insomnio, Niño

Singareddy R, Moole S, Calhoun S, Vocalan P, Tsaoussoglou M, Vgontzas AN ,Bixler EO. Medical Complaints Are More Common in Young School-Aged Children with Parent Reported Insomnia Symptoms. Journal of Clinical Sleep Medicine 5 (6) :549-553, Dec 15 2009.

Introducción. En los adultos se han descrito asociaciones significativas entre problemas de sueño y una variedad de síntomas o problemas médicos. En los niños han sido escasos los estudios que exploran estas complejas asociaciones. En este estudio se analizó la prevalencia de quejas y síntomas médicos en una extensa muestra de escolares .
Material y métodos. Estudio transversal en el que participaron 700 niños de 5 a 12 años de edad de la Penn State Children´s Cohort. A todos ellos se les realizó una historia clínica médica y psiquiátrica, exploración física, polisomnografía nocturna de 9 horas y test neuropsicológicos. Los padres cumplimentaron una serie de extensos cuestionarios sobre el sueño y desarrollo psicomotor de sus hijos.
Resultados. 135 niños (19,3%) presentaron problemas de sueño, en comparación con 565 (80,7%) que no. El insomnio se asoció de forma significativa con la existencia de reflujo gastroesofágico (RGE) y cefalea, tras control de variables demográficas, índice apnea/hipopnea, trastornos del aprendizaje y otros transtornos psiquiátricos y del comportamiento y estatus socioeconómico. Los niños con RGE y cefalea, en comparación con aquellos que no presentaban dichos síntomas, presentaron un riesgo 3,3 y 2,3 veces mayor, respectivamente, de sufrir transtornos de sueño. El tiempo de latencia del sueño se incrementó en el grupo de niños sintomáticos, y hubo diferencias significativas entre ambos grupos en la latencia REM, onda lenta y fase 2 del sueño.
Conclusiones. Estos resultados subrayan la importancia de preguntar sobre problemas del sueño e insomnio cuando los niños presentan quejas y síntomas somáticos, en particular RGE y cefalea, así como de realizar una extensa historia médica a los niños que presentan problemas de sueño.

« Previous PageNext Page »