Diciembre 2009

Monthly Archive

Comparación de los criterios de la AASM y R&K en el SAHS pediátrico

R. Ugarte 04 Dic 2009 | : Niño, SAHS

Miano S, Paolino MC, Castaldo R, Villa MP. Visual scoring of sleep: A comparison between the Rechtschaffen and Kales criteria and the American Academy of Sleep Medicine criteria in a pediatric population with obstructive sleep apnea syndrome. Clin Neurophysiol Nov 2009;

Objetivo. Comparar los nuevos criterios de la American Academy of Sleep Medicine (AASM) para la valoración del sueño con los previos de Rechtschaffen y Kales (R&K) en una cohorte de niños con ronquido primario, apnea obstructiva del sueño (SAHS) y controles normales.
Métodos. Se realizó polisomnografía en 26 niños consecutivos con ronquido primario (13 varones, edad media 6.2 años, SD 3.2), en 39 con SAHS (24 varones, edad media 6.1 años, SD 3.0), y en 10 controles normales pareados.
Resultados. Comparados con otros grupos, los niños con SAHS mostraron un menor porcentaje de sueño de onda lenta, usando tanto los criterios de R&K y AASM; también mostraron un mayor porcentaje de cambios de estado y N1, usando los criterios de la AASM. Los niños con ronquido primario presentaron un mayor porcentaje de N1 comparado con los controles.
Conclusiones. Estos resultados indican que el empleo de los nuevos criterios de la AASM parece que revelan más diferencias en los parámetros del sueño que los de R&K en niños con SAHS. Los criterios de la AASM parece que demuestran un mayor grado de fragmentación del sueño en niños co SAHS, principalmente relacionado con la aparición repetida de N1.

Diagnóstico proteómico del SAHS pediátrico

R. Ugarte 03 Dic 2009 | : SAHS

David Gozal, Saeed Jortani, Ayelet B. Snow, Leila Kheirandish-Gozal, Rakesh Bhattacharjee, Jinkwan Kim, and Oscar Sans Capdevila. Two-Dimensional Differential In-Gel Electrophoresis Proteomic Approaches Reveal Urine Candidate Biomarkers in Pediatric Obstructive Sleep Apnea. Am. J. Respir. Crit. Care Med. 2009; 180:1253-1261.

Objetivos. Examinar si la proteómica urinaria revela clusters específicos que se expresen de manera diferenciada en la orina de niños con SAHS.
Métodos. Bidimensional electroforesis en gel diferencial (2D-DIGE) y espectrometría de masas proteómica seguida con validación western blot de ELISA.
Resultados. Se valoraron las proteínas urinarias recogidas en orina matutina de 60 niños con SAHS confirmado mediante polisomnografía y de controles pareados con ronquido primario (n = 30) y controles sanos (n = 30). Se identificaron un total de 16 proteínas expresadas en el SAHS y 7 fueron confirmadas mediante inmunoblots o ELISA. De estas últimas, las curvas de análisis receptor-operador de las concentraciones urinarias de uromodulina, urocortina-3, orosomucoide-1 y kalikreina asignaron propiedades predictivas favorables para estas proteínas. Además, el cálculo combinatorio indica que la presencia de tres o más proteínas con valores fuera del punto de corte proporciona una sensibilidad del 95% y una especificidad del 100%.
Conclusiones. La proteómica revela que el SAHS pediátrico se asocia con alteraciones específicas y consistentes en las concentraciones urinarias de clusters protéicos específicos. Son necesarios nuevos estudios tendentes a validar este enfoque como método de cribado en niños con ronquido habitual.

Sueño y pubertad en adolescentes

R. Ugarte 01 Dic 2009 | : Actigrafía, Adolescente

Sadeh A; Dahl RE; Shahar G; Rosenblat-Stein S. Sleep and the transition to adolescence: a longitudinal study. SLEEP 2009;32(12):1602-1609.

Objetivos. Valorar las relaciones entre sueño y desarrollo puberal usando un modelo longitudinal.
Métodos. Valoración anual consecutiva durante tres años de sueño y desarrollo puberal. El sueño fue valorado mediante actimetría en domicilio del niño (Área de Tel Aviv, Israel). La muestra estaba compuesta por 94 niños (41 varones) escolares sanos con desarrollo normal y rango de eadad en la primera valoración de 9.9 a 11.2 años. Para la valoración puberal se empleó la Escala de Desarrollo Puberal de Petersen (PDS) y la Escala de Maduración Sexual (SMS). La valoración de sueño se realizó mediante actimetría en domicilio durante una semana.
Resultados. Reflejan la tendencia de desarrollo esperada: incremento de los signos de desarrollo puberal, retraso de fase de sueño y menor duración del sueño. Después de controlar por edad, se encontraron relaciones significativas entre inicio del sueño, tiempo verdadero de sueño, número de despertares nocturnos en el Tiempo 1 y los valores puberales en Tiempo 2 y los cambios puberales de Tiempo 1 a Tiempo 2. El sueño retrasado y alterado en Tiempo 1 predijo cambios puberales más rápidos de Tiempo 1 a Tiempo 2. Estos resultados fueron apoyados por modelos de ecuación estructural. Estos hallazgos fueron similares en niños y niñas.
Conclusiones. Basado en este estudio longitudinal, parece que los cambios puberales del sueño (retraso de fase de sueño y patrón de sueño alterado) anteceden a los cambios asociados a pubertad. Los mecanismos subyacentes que explican estas relaciones predicitvas necesitan ser investigados.

Alteraciones del sueño en los trastornos del espectro autista

R. Ugarte 01 Dic 2009 | : Actigrafía, Agenda de sueño, Autismo, Cuestionarios, Insomnio, Niño

Souders MC; Mason TBA; Valladares O; Bucan M; Levy SE; Mandell DS; Weaver TE; Pinto-Martin D. Sleep behaviors and sleep quality in children with autism spectrum disorders. SLEEP 2009;32(12):1566-1578.

Objetivos: (1) Comparar las conductas de sueño de niños con trastorno del espectro autista (TEA) con conductas de sueño de desarrollo típico (DT) en los niños usando el custionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ); (2) comparar la calidad del sueño-definido como actividad media, latencia de sueño, número de despertares, eficiencia de sueño y tiempo total de sueño- de una cohorte de niños con TEA y DT, valorado mediante actigrafía durante diez noches y (3) estimar la prevalencia de alteraciones del sueño en el TEA y DT.
Métodos. Estudio descriptivo. Los pacientes fueron seleccionados del Centro Regional de Autismo (Philadelphia). La cohorte de TEA estaba integrada por 59 niños, de edades comprendidas entre los 4 y 10 años (26 con autismo, 21 con trastornos generalizados del desarrollo no especificado [PDD-NOS] y 12 con Asperger ) y se compararon con 40 DT de sujetos controles el CSHQ, las agendas de sueño y 10 noches de actigrafía usando el algoritmo de Sadeh.
Resultados. El CSHQ mostró que las alteraciones del sueño eran referidas por el 66.1% de los padres de niños con TEA (62.5% autismo, 76.2% PDD-NOS, 58.3% Asperger) y por el 45% de los padres del grupo control. Los datos actigráficos mostraron que el 66.7% de los niños con TEA (75% autismo, 52.4% PDD-NOS, 75% Asperger) y el 45.9% del grupo control presentaban alteraciones del sueño.
Conclusiones. La prevalencia estimada de 45% de alteraciones moderadas del sueño en población de desarrollo normal pone de manifiesto que el sueño pediátrico es un problema de salud pública. La prevalencia estimada del 66% de alteraciones moderadas del sueño en la cohorte con TEA infraestima el significado de los problemas de sueño que estas familias tienen que afrontar. Las alteraciones de sueño predominantes en niños de la cohorte con TEA fueron el insomnio al inicio de sueño y el insomio debido a trastornos generalizados del desarrollo.

« Previous Page