Viernes, Abril 29th, 2011

Fotografía de la cavidad oral para valoración de la hipertrofia amgidalar

R. Ugarte 29 Abr 2011 | : SAHS

Montgomery-Downs HE, Ramadan HH, Clawges HC, McBean AL, Insana SP, Santy EE. Digital oral photography for pediatric tonsillar hypertrophy grading. Int J Pediatr Otorhinolaryngol Apr 2011;

Introducción. La hipertrofia amigdalar contribuye a alteraciones pediátricas, incluyendo la apnea obstructiva del sueño.
Objetivo. Determinar la utilidad de las fotografías digitales amigdalares para la clasificación de la hipertrofia amigdalar.
Métodos. Se utilizó la escala de clasificación de Brodsky en 41 niños (3.0-14.6 años) a los que se se realizó valoración ORL rutinaria. Se realizó fotografía digital de la cavidad oral mediante una cámara reflex estandar y los hallazgos fueron valorados por el mismo especialista en ORL y por un pediatra.
Resultados. La clasificación mediante valoración personal in situ y la fotográfica tuvieron un alta correlación pero difirieron significativamente. La clasificación fotográfica no difirió entre médicos. Las discrepancia entre la valoración personal in situ y la fotográfica no se explicaron por la edad del niño.
Conclusiones. Las imágenes estáticas pueden proporcionarn más tiempo para el cálculo de la clasificación de la hipertrofia amigdalar y por tanto mejor estimación. Las fotografías deberían considerarse para uso remoto así como mejor alternativa a la valoración in situ.

SAHS en niños con micrognatia antes y después de fijación lingual labial

I. Cruz 29 Abr 2011 | : SAHS

Sedaghat AR, Anderson ICW, McGinley BM, Rossberg MI, Redett RJ, Ishman SL. Characterization of Obstructive Sleep Apnea Before and After Tongue Lip Adhesion in Children with Micrognathia. Cleft Palate Craniofac J Date: 2011 Apr 16.

Objetivo. Caracterizar la obstrucción de la vía aérea antes y tras la fijación lingual labial (FLL) en niños con micrognatia mediante estudio polisomnográfico (PSG).
Material y métodos. Estudio retrospectivo de 8 niños con micrognatia a los que se realizó fijación lingual labial. Se estudiaron mediante PSG realizada antes y después de la cirugía entre 2002 y 2007. El intervalo entre PSG y FLL fue de 6 días (2-13 días) antes y 17 días (5-32 días) tras la intervención.
Resultados. Se identificó un SAHS severo en 7/8 niños (87,5%), con una media de IAH de 52,6 eventos/hora (7,1-85,7). Ninguno presentó apneas centrales de forma significativa (> 5 eventos/hora). La FLL produjo un descenso medio de 34,5 eventos/hora. Tras la FLL 7 de los 8 niños (87,5%) presentaron una mejoría en el IAH con resolución del SAHS en un niño y mejoría leve (2) y moderada (2) en otros 4. Sólo un niño presentó un incremento en el IAH tras la cirugía. Las medidas de pCO2 tidal final eran elevadas en los 8 niños antes de la intervención, con una media de 60 mm Hg (52-78), pasando a ser de 51 mm Hg (49-59) tras la FLL, con unos niveles pico normales en 4 pacientes. El nadir de satO2 mejoró pasando de un 73% (58-71) al 82% (65-94).
Conclusiones. La FLL puede llevarse a cabo en niños con micrognatia para aliviar la obstrucción al flujo aéreo. La evaluación PSG en este estudio piloto antes y después de la cirugía sugiere que la FLL mejora el SAHS aunque tan sólo en un 38% de los casos logra la resolución completa.

Problemas de sueño en niños con trastornos del espectro autista

I. Cruz 29 Abr 2011 | : Autismo

Sivertsen B, Posserud MB, Gillberg C, Lundervold AJ, Hysing M. Sleep Problems in Children With Autism Spectrum Problems: A Longitudinal Population-Based Study. Autism Date: 2011 Apr 8.

Introducción. Este estudio examina la prevalencia y cronicidad de los problemas de sueño en niños que manifiestan problemas propios de los trastornos del espectro autista (TEA).
Material y métodos. Se usaron datos de un estudio poblacional longitudinal. Los síntomas de TEA, insomnio y los factores potencialmente asociados se investigaron a los 7-9 años y a los 11-13 años de edad. Los niños se incluyeron en el grupo de TEA si puntuaron por encima de un estricto umbral en el Cuestionario de Screening del Autismo (ASSQ).
Resultados. De los 3.700 niños participantes, 28 (el 0,8%) se incluyeron en el grupo de TEA. La prevalencia del insomnio crónico fue 10 veces mayor en este grupo en comparación con los controles. Los niños con TEA desarrollaron más problemas de sueño en general, con una tasa de incidencia en la fase 2 del 37,5% en comparación con el 8,6% en los controles. Los problemas de sueño fueron más persistentes con una tasa de remisión del 8,3% en comparación con el 52,4% en los controles. El TEA fue un factor predictor potente de los problemas de sueño en la fase 2 del sueño (OR=12,44), y mientras que los problemas emocionales y del comportamiento explicaron un gran parte de esta asociación, el efecto del TEA en el insomnio permaneció siendo significativo tras el modelo ajustado (OR=3,25).
Conclusiones. Estos hallazgos indican, según los autores, la importancia de los problemas de sueño en los niños con TEA.