Miércoles, Abril 13th, 2011

Perspectiva del niño y la familia sobre la polisomnografía

R. Ugarte 13 Abr 2011 | : Niño

Das S; Mindell J; Millet GC; Ofer D; Beck SE; Mason TBA; Brooks LJ; Traylor J; Marcus CL. Pediatric polysomnography:the patient and family perspective. J Clin Sleep Med 2011;7(1):81-87.

Objetivos. La polisomnografía es la prueba gold-standard para el diagnóstico de la apnea obstructiva del sueño en la infancia. Sin embargo, exige permanecer una noche en el laboratorio de sueño y conectar al paciente a múltiples sensores. Se desconoce el impacto a largo plazo de esta prueba en el niño y la familia. La hipótesis de trabajo es que la polisomnografía no precipita efectos psicológicos agudos o crónicos en los niños.
Métodos. En una cohorte consecutiva de niños que habían sido sometidos a estudios de sueño de 2 a 4 meses previamente a la intervención se les realizó un cuestionario por vía telefónica.
Resultados. De las 118 familias elegibles, se pudo contactar con el 67% y aceptaron participar. El 87% de las respuestas refirieron la experiencia como satisfactoria (puntuación media de escala tipo Likert 8.6 ± 2.0 [SD] en una escala de 1-10). Niveles similares de satisfaccón se recogieron de los padres de niños con retraso del desarrollo o menores de 3 años. El sueño nocturno fue considerado típico en el 68% de los casos. El sueño presentó menos probabilidades de ser típico en menores de 3 años (47%, p = 0.043). Un 8% de los niños experimentaron dolor durante el estudio. Según referencia de los padres, en aquellos niños que fueron capaces de recordar la prueba, el 84% tenía recuerdos positivos. Ningún niño presentó alteraciones psicológicas a largo plazo.
Conclusiones. La gran mayoría de niños y familias encontraron la experiencia de la polisomnografía como satisfactoria, sin secuelas psicológicas. Sin embargo, muchos niños, especialmente los menores de 3 años, demostraron patrones de sueño diferentes de su sueño habitual. La relevancia clínica de este hallazgo justifica nuevos estudios. También son necesarias nuevas pruebas para establecr que este estudio es generalizable.

Eficacia de una intervención basada en Internet para las alteraciones del sueño en lactantes

R. Ugarte 13 Abr 2011 | : Lactante

Mindell JA; Du Mond CE; Sadeh A; Telofski LS; Kulkarni N; Gunn E. Efficacy of an internet-based intervention for infant and toddler sleep disturbances. SLEEP 2011;34(4):451-458.

Introducción. Los problemas de sueño ocurren en el 20%-30% de niños pequeños. Aunque las intervenciones conductuales son altamente eficaces, la mayoría de las intervenciones requieren contacto personal con un profesional cualificado, y desgraciadamente muchos niños permanecen sin tratamiento. Sin embargo, el uso de una intervención basada en Internet podría facilitar el acceso.
Objetivo. Examinar la eficacia de una intervención basada en Internet para lactantes y niños pequeños con trastornos del sueño, así como valorar cualquier efecto indirecto como sueño materno, estado de ánimo y confianza.
Métodos. Estudio de 3 semanas en el que participaron 264 madres con sus lactantes o niños pequeños (edad 6-36 meses). Las familias fueron asignadas de manera aleatoria en dos grupos de intervención (algoritmo de interevención basado en Internet sólo o con prescripción de rutima a la hora de acostarse) o en un grupo control. Después de una semana de estudio (rutina habitual) los grupos de intervención siguieron recomendaciones personalizadas durante las semanas 2 y 3. Todas las madres completarosn el Brief Infant Sleep Questionnaire, el Pittsburgh Sleep Quality Index, y el Profile of Mood States semanalmente.
Resultados. Ambas intervenciones basadas en Internet resultaron en una significativa reducción en conductas problemáticas de sueño. Se observaron mejorías significativas en latencia de sueño y en número/duración de despertares nocturnos, P < 0.001. Se aumentó la continuidad del sueño así como la confianza de las madres en manejar el sueño de sus hijos. La mejoría fue observada antes de una semana con beneficios adicionales en la segunda semana. El sueño de la madre y el estado de ánimo también mostraron una mejoría significativa.
Conclusiones. La intervención basada en Internet (con o sin rutinas) es beneficiosa en múltiples aspectos del sueño del lactante y niño pequeño, especialmente en despertares después del inicio del sueño y en continuidad del sueño, así como mejoría en el sueño de la madre y en su estado de ánimo.

Acceso al artículo AQUÍ.

Aspectos culturales de los problemas de sueño en lactantes

R. Ugarte 13 Abr 2011 | : Lactante

Sadeh A, Mindell J, Rivera L. “My child has a sleep problem”: A cross-cultural comparison of parental definitions.Sleep Med, Apr 2011; .

Introducción. Los problemas de sueño son altamente prevalentes en la primera infancia. En muchos casos, los padres piden ayuda profesional cuando sospechan que sus hijos tienen un problema de sueño.
Objetivo. Conocer el sueño, los factores demográficos y culturales asociados a la definición parental de problema de sueño en un estudio a gran escala y con parámetros interculturales.
Métodos. Los padres (o cuidadores) de 29.287 niños de edades comprendias entre los 0 y 3 años, procedentes de 17 países, completaron un cuestionario sobre patrones de sueño de sus hijos, normas de sueño y variables demográficas.
Resultados. Los resultados indican que en comparación con los padres de países de origen preferentemente caucásico (PC), los padres de países predominantemente asiáticos (PA) fueron de manera significativa más proclives a identificar un problema de sueño en sus hijos (26% vs 52% goblalmente; 2% vs 17% problemas “graves” de sueño). Además, mientras que las variables de problemas de sueño en lactantes fueron predictores fuertes en la definición de problema de sueño en países caucásicos fue significativamente menos predictivo en países asiáticos donde las variables demográficas desempeñaron un papel importante.
Conclusiones. Estos resultados ponen de relieve la necesidad de explorar el papel de las variables demográficas y culturales en determinar la percepción parental de un problema de sueño, una percepción que se relaciona con la búsqueda de ayuda profesional para el tratamiento de los problemas de sueño en lactantes. Nuestros hallazgos también enfatizan la necesidad de educar a los padres sobre el sueño del lactante y del niño y proporcionar a los padres información y métodos de cribado para ayudar a la identificación de los problemas de sueño en un abordaje basado en evidencias.

¿Preceden los trastornos del sueño a síntomas ansiosos y depresivos en niños pequeños?

R. Ugarte 13 Abr 2011 | : Lactante

Jansen PW, Saridjan NS, Hofman A, Jaddoe VWV, Verhulst FC, Tiemeier H. Does Disturbed Sleeping Precede Symptoms of Anxiety or Depression in Toddlers? The Generation R Study. Psychosom Med, Apr 2011; 73: 242 - 249.

Objetivo. Examinar si los problemas de sueño en la infancia y niñez temprana preceden a los síntomas de ansiedad y depresión a los 3 años.
Métodos. Se valoraron datos específicos de problemas de sueño a los 2 y 24 meses de 4.782 niños que participaron en una cohorte de niños holandeses. Se valoró a los 36 meses la ansiedad/depresión según la Child Behavior Checklist para lactantes. Se ajustaron los análisis de regresión logística para varios factores de confusión; los análisis de problemas de sueño a los 24 meses fueron adicionalmente ajustados para preexistencia de síntomas de ansiedad o depresión a los 18 meses.
Resultados. Disomnia y presencia parental durante el inicio del sueño a los 2 meses y 24 meses se asociaron a síntomas de ansiedad o depresión a los 3 años (por ejemplo, presencia parental: odds ratio 2 meses, 1.22; 95% intervalo de confianza, 1.04–1.44; odds ratio 24 meses, 1.58; 95% intervalo de confianza, 1.30–1.92). Parasomnias, duración corta del sueño y ausencia de ajuste a los 24 meses pero no a los 2 meses también precedieron a los síntomas ansiosos o depresivos. Estas asociaciones significativas no estuvieron relacionadas con síntomas ansiosos o depresivos a los 18 meses. Ritmicidad y colecho no se asociaron posteriormente a síntomas ansiosos o depresivos. Análisis adicionales proporcionaron escasa evidencia de una asociación bidireccional con síntomas ansiosos o depresivos que precedieran a los problemas de sueño.
Conclusiones. Nuestros estudios ponen de relieve la importancia de los problemas de sueño en las edades más tempranas de la vida debido a que diferentes problemas de sueño están asociados con síntomas de ansiedad y depresión. Por consiguiente, los profesionales de la salud deben estar especialmente atentos a estos problemas en niños pequeños. Investigaciones futuras deberían abordar los posibles mecanismos subyacentes en la asociación de alteraciones del sueño con síntomas ansiosos o depresivos.