Search results for 'amigdalar'

Hope you find what you wanted.

Ronquido habitual y status atópico: correlación con la función respiratoria y la oclusión dental

Posted by I. Cruz on 22 Nov 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Zicari AM, Marzo G, Rugiano A,Celani C,,Carbone MP, Tecco S, Duse,M. Habitual snoring and atopic state: correlations with respiratory function and teeth occlusion.BMC Pediatr Vol 12, Nº 1, 7 de nov 2012, Pág: 175

Introducción. La alergia es un factor de riesgo en la base de trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica. Entre las enfermedades alérgicas, la atopia se caracteriza por una tendencia a ser hiperalérgico. Los trastornos respiratorios del sueño se relacionan en ortodoncia con la morfología del complejo craneofacial. El objetivo de este estudio fue investigar la relación entre la atopia y los trastornos respiratorios del sueño (respiradores orales con ronquido habitual), comparando los niños atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo de prueba) con los no atópicos con trastornos respiratorios del sueño (grupo control), en la prevalencia de las alteraciones dento-esqueléticas y otros factores de riesgo que desencadenan trastornos respiratorios del sueño, como la hipertrofia amigdalar, hipertrofia de cornetes, la obesidad y la alteración de la saturación de oxígeno arterial.
Material y métodos. Un grupo de 110 sujetos con trastornos respiratorios del sueño (de 6 a 12 años de edad), se agruparon en atópicos (grupo de prueba, 60 niños ) y no atópicos (grupo control, 50 niños) . Se compararon los datos siguientes: pruebas alérgicas cutáneas, rinoscopia, rinomanometría, pulsoximetría nocturna domiciliaria, índice de masa corporal y alteraciones dento-faciales.
Resultados. Aunque los resultados sugieren que la atopia no es un factor de riesgo directo para los trastornos respiratorios del sueño, la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño parece que se ha demostrado en este estudio dada la mayor prevalencia de hipertrofia en el tejido linfático amigdalar, alteraciones dontoestomatológicas, alteraciones de la saturación de oxígeno en la pulsoximetría, y una mayor prevalencia de obesidad observados en los niños con trastornos respiratorios del sueño, en porcentajes superiores a los de la población general pediátrica observados previamente en la literatura. Conclusiones. Según los autores, en este estudio se demuestra la importancia de una respiración nasal fisiológica en la patogénesis de los trastornos respiratorios del sueño.

Correlación entre la clínica y la polisomnografía en los trastornos respiratorios del sueño infantil

Posted by R. Ugarte on 13 Nov 2012 | Tagged as: SAHS

Esteller E, Santos P, Segarra F, Estivill E y cols. Acta Otorrinolaringológica. 2012.

Introducción. A pesar de que la polisomnografía supone la prueba diagnóstica por excelencia de los trastornos respiratorios del sueño en niños, existe controversia sobre su indicación en todos los casos. De entre los argumentos utilizados, tanto a favor como en contra, se encuentra la falta de correlación existente entre sus valores objetivos y la sintomatología.
Objetivo. Evaluar la correlación entre los datos clínicos y el índice de apnea-hipoapnea (IAH), en nuestro entorno de trabajo.
Material y método. Se compara estadísticamente la clínica preoperatoria y el IAH de 170 niños con trastorno respiratorio del sueño, sometidos a polisomnografia. También se evalúa la correlación a nivel postoperatorio, con un subgrupo de 80 niños intervenidos de adenoamigdalectomía con seguimiento polisomnográfico a un año.
Resultados. A nivel preoperatorio únicamente el grado de hipertrofia amigdalar mostró correlación significativa con el IAH. A nivel postoperatorio se evidencia una correlación entre el IAH y las apneas observadas: 38,1% de los niños mejoran según los padres en el grupo con persistencia polisomnográfica y el 66,7% en el grupo con resolución de la enfermedad (p=0,023). También muestra correlación el nivel de mejora del ronquido, valorado mediante escala analógica visual. La media bajó 5 puntos en el grupo persistente y 6,1 en el grupo con resolución de la enfermedad (p=0,047).
Conclusión. A pesar de las limitaciones en la correlación entre la clínica y la polisomnografia, especialmente en el preoperatorio, la prueba objetiva por excelencia sigue siendo esta. Deben hacerse esfuerzos para conseguir parámetros objetivos que aporten mayor nivel de correlación.

Efecto de la adenoamigdalectomía en los síntomas del TDAH de los niños con hipertrofia amigdalar

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, SAHS, TDAH

Dadgarnia MH, Baradaranfar MH, Fallah R, Atighechi S, Ahsani AH, Baradaranfar A. Effect of adenotonsillectomy on ADHD symptoms of children with adenotonsillar hypertrophy. Acta Med Irán Vol: 50, Nº: 8, agosto 2012, Pág: 547-51

Introduccion. La hipertrofia adenoamigdalar y los trastornos respiratorios obstructivos del sueño pueden provocar déficit de atención/hiperactividad (TDAH). El propósito de este estudio fue evaluar el efecto de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH.
Material y métodos. La eficacia de la adenoamigdalectomía en la mejora de los síntomas del TDAH de 35 niños de 5 a 12 años de edad con hipertrofia adenoamigdalar y TDAH se evaluó seis meses después de la cirugía. El diagnóstico de TDAH se basó en los criterios DSM-IV distinguiendo tres subtipos (tipo predominantemente inatento, predominantemente hiperactivo-impulsivo y el tipo combinado). Diecisiete niños (49%) y dieciocho niñas (51%) con una edad de 7,4 ± 3,8 años (rango: 1-10 años) fueron evaluados.
Resultados La frecuencia del tipo combinado de TDAH disminuyó significativamente seis meses después de la adenoamigdalectomía (54,3% versus 22,9%, P = 0,003). El subgrupo con falta de atención mostró unos resultados de 2,26 ± 1,93 frente a 0,96 ± 0,45,(p = 0,005), mientras que el subgrupo de hiperactividad :4,23 ± 3,57 frente a 3,57 ± 8, (p = 0,03), así como la puntuación del subgrupo TDAH combinado (9,66 ± 2,58 frente a 7,2 ± 3,67, P = 0,0001 ) mejoraron significativamente después de la cirugía.
Conclusiones. La obstrucción de la vía aérea superior debido a hipertrofia adenoamigdalar podría ser una causa importante y tratable de TDAH y debe ser considerado en la evaluación de los niños afectados. La adenoamigdalectomía en estos niños está asociada con mejorías en los síntomas del TDAH.

Apnea obstructiva del sueño en niños con beta-talasemia severa

Posted by I. Cruz on 13 Nov 2012 | Tagged as: SAHS

Sritippayawan S, Norasetthekul S, Nuchprayoon I, Deerojanawong J, Desudchit T, Prapphal N. Obstructive sleep apnea among children with severe beta-thalassemia Southeast Asian J Trop Med Public Health Vol: 43, Issue: 1, 2012 Jan , Pags: 152-9

Introduccion. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y los factores asociados a la apnea obstructiva del sueño (SAHS) en niños con beta-talasemia severa .
Material y métodos. Se estudió a niños con beta-talasemia grave sin una historia de trasplante de médula ósea. La polisomnografía (PSG) se realizó en los que habitualmente roncaban para identificar el SAHS. Ciento veinte niños (de 9,3 +/- 3,7 años, 42% hombres) fueron estudiados.
Resultados. Diecinueve pacientes (15,8%) habitualmente roncaban. Se realizaron 19 PSG, demostrándose un SAHS en 10 pacientes. Seis de ellos sufrían un SAHS moderado a severo. La prevalencia estimada del SAHS fue del 8,3%. Todos los pacientes con SAHS tenían hipertrofia adenoidea y el 80% hipertrofia amigdalar asociada. El grupo de SAHS tenía un mayor nivel de ferritina en suero en comparación con el grupo de no-SAHS (3.785 +/- 1.780 vs 1.885 + / - 677 ng / ml, p = 0,03). Seis de los 10 pacientes que tenían SAHS fueron sometidos a adenoamigdalectomía. En todos los casos se demostró un a hiperplasia linfoide reactiva.
Conclusiones. La prevalencia estimada del SAHS en niños con beta-talasemia severa fue alta (8,3%) y algunos tenían SAHS grave. La hiperplasia linfoide adenoamigdalar era común entre aquellos que tenían SAHS. Un alto nivel de ferritina en suero se asoció con la aparición del SAHS. Los niños con betatalasemia grave deberían ser sometidos a screening periódico en busca de la aparición del ronquido o de síntomas del SAHS.

La resonancia magnetica en la evaluación de los factores de riesgo anatómicos para el SAHS pediátrico

Posted by I. Cruz on 23 Oct 2012 | Tagged as: SAHS

Cappabianca S, Iaselli F, Negro A, Basile A, Reginelli A, Grassi R, Rotondo A. Magnetic resonance imaging in the evaluation of anatomical risk factors for pediatric obstructive sleep apnoea-hypopnoea: A pilot study. Int J Pediatr Otorhinolaryngol 2012 Oct 12,

Objetivo. Identificar los factores de riesgo anatómicos implicados en el desarrollo del SAHS pediátrico a través de un estudio piloto de RMN de casos y control.
Material y métodos. Se evaluaron exámenes de resonancia magnética de la cabeza y cuello de 40 niños afectados por el SAHS retrospectivamente, midiéndose 25 índices referidos a la vía libre, a los tejidos blandos y al esqueleto craneofacial. Posteriormente, el mismo proceso de medición de los índices se realizó en los exámenes de RMN de 40 niños del grupo control. Para cada índice, entonces, se calculó en ambos grupos la media, la desviación estándar de error estándar y el valor t. Comparando las dos series se calculó finalmente el grado de importancia de cada diferencia entre los niños con SAHS y en los controles a través de la prueba de la t de Student.
Resultados. Además de las diferencias esperadas y previamente descritas en el mínimo espacio retrofaríngeo (CSA), en la vía aérea nasofaríngea, en el volumen combinado de la vía aérea superior y en los índices trasversales de las amígdalas y las adenoides y sus volúmenes, se encontró un mayor CSA medio sagital del paladar blando y una posición más baja del hueso hioides, y menores ángulo SNB y volumen mandibular.
Conclusiones. Los resultados en esta población de estudio, ciertamente limitados en cuanto al número de pacientes y el rango de edad considerado, muestran que no sólo la hipertrofia adenoamigdalar es importante para determinar el SAHS, sino que la ampliación del paladar blando y cierto patrón esquelético incluso pueden adquirir mayor importancia en la génesis y en la progresión de la obstrucción. La RMN demostró ser una técnica precisa en la evaluación del factor de riesgo predominante en los niños afectados por SAHS, llevando a la técnica quirúrgica más adecuada.

Estudio PANIC: la morfología craneofacial y no el exceso de grasa corporal está asociado con el riesgo de tener trastornos respiratorios del sueño

Posted by I. Cruz on 23 Oct 2012 | Tagged as: Niño, Obesidad, Ortodoncia, SAHS

Ikävalko T, Tuomilehto H, Pahkala R, Tompuri T, Laitinen T, Myllykangas R, Vierola A, Lindi V, Närhi M, Lakka TA. Craniofacial morphology but not excess body fat is associated with risk of having sleep-disordered breathing-The PANIC Study (a questionnaire-based inquiry in 6-8-year-olds). Eur J Pediatr 2012 Jul 28.

Objetivo. Se investigaron las asociaciones entre la oclusión dental, otras características craneofaciales y la grasa corporal con los trastornos respiratorios del sueño (TRS) en una muestra representativa de la población de 491 niños finlandeses de 6-8 años de edad.
Material y métodos. El sobrepeso y la obesidad se definieron utilizando los puntos de corte para el IMC específicos para la edad y sexo según los criterios de la International Obesity Task Force (IOTF). El porcentaje de grasa corporal fue evaluado por absorciometría de rayos X de doble energía. Las proporciones faciales, la oclusión dental y las estructuras de tejidos blandos fueron evaluados por un ortodoncista. El sueño fue evaluado por un cuestionario de sueño administrado por los padres. Los TRS se definieron como apnea, ronquidos fuertes o frecuentes o respiración oral nocturna observada por los padres.
Resultados. La prevalencia de los TRS fue de 9,9%, sin diferencias entre chicos y chicas. La mediana (rango intercuartil) de porcentaje de grasa corporal fue de 20,6 (17,4-27,1) en niñas y 15,0 (11,4-21,6) en los varones. En total, el 11,4% de los varones y el 15,6% de las chicas fueron clasificados como con sobrepeso u obesidad, según los criterios de la IOTF. No hubo diferencia en la prevalencia de porcentaje de sobrepeso, obesidad o porcentaje de la grasa corporal entre niños con TRS y los que no. Los niños con hipertrofia amigdalar tenían un riesgo 3,7 veces mayor de sufrir TRS que aquellos con amígdalas de tamaño normal después del ajuste por edad, sexo y porcentaje de grasa corporal. Además, los niños con mordida cruzada tenían 3 veces más riesgo de tener TRS que aquellos sin mordida cruzada, y los niños con un perfil facial convexo tenían un riesgo 2,6 veces mayor de tener TRS que aquellos con un perfil facial normal.
Conclusión. La morfología craneofacial anormal, y no el exceso de grasa, se asocia con un mayor riesgo de tener TRS a los 6-8-años de edad. Se recomienda realizar un screening mediante exámenes clínicos simples (perfil facial, oclusión dental y tamaño de las amígdalas) para reconocer a los niños con un mayor riesgo de presentar TRS.

SAHS infantil: un enfoque interdisciplinario: un estudio epidemiológico prospectivo de 4.318 niños de cinco años de edad

Posted by I. Cruz on 27 Sep 2012 | Tagged as: Ortodoncia, SAHS

Sauer C, Schlüter B, Hinz R. Gesch D. Childhood obstructive sleep apnea syndrome: an interdisciplinary approach : A prospective epidemiological study of 4,318 five-and-a-half-year-old children. J Orofac Orthop. 2012 Sep;73(5):342-358. Epub 2012 Aug 10.

Introduccion. Los datos poblacionales sobre los trastornos del sueño en niños es escasa. El objetivo de este estudio epidemiológico fue determinar la prevalencia de los diferentes trastornos respiratorios del sueño (TRS) y las correlaciones con la oclusión de la mandíbula y las anomalías en los niños en edad preescolar.
Material y métodos. El material de estudio consistió en 4.318 niños (5,5 años) cuyos padres completaron el Pediatric Sleep Questionnaire (PSQ), 60 de los 140 niños (6,3 ± 0,78 años) con una puntuación del cuestionario positivo (> 0,33) fueron examinados por un ortodoncista y especialista en odontología infantil. De esta cohorte, 15 niños que presentaban una oclusión dental y la mandíbula anómala, pero sin indicación para la reducción quirúrgica del tejido amigdalar, se sometieron a una polisomnografía en un laboratorio del sueño.
Resultados. De acuerdo con el PSQ, el 3,3% de los niños de 5,5 años de edad mostró evidencia de una TRS. Los niños se vieron afectados significativamente con más frecuencia. La falta de concentración, hiperactividad, fatiga matutina, respiración bucal, ronquidos fuertes y pausas de apnea eran indicadores de TRS. Los niños con TRS se presentan con mayor frecuencia con anomalías tales como la retrognatia inferior, mordida cruzada lateral y el aumento del resalte t. La cohorte de niños con TRS mostró una mayor tasa de disfunciones orofaciales. La hiperplasia adenoamigdalar parece haber jugado un papel significativo en el desarrollo de TRS.
Conclusiones. En contraste con los informes anteriores de la literatura, la frecuencia de TRS en nuestro grupo de 5 a 6 años de edad fue menor (3%). Los varones con hiperplasia amigdalar y/o retrognatia mandibular, mordida cruzada lateral, y una sobremordida horizontal aumentada requieren una atención especial.

Cambios dependientes de la edad en el tamaño del tejido adenoamigdalar en la Infancia: implicaciones en los trastornos respiratorios del sueño

Posted by I. Cruz on 27 Sep 2012 | Tagged as: SAHS

Papaioannou G, Kambas I, Tsaoussoglou M, Panaghiotopoulou-Gartagani P, Chrousos G, Kaditis AG. Age-Dependent Changes in the Size of Adenotonsillar Tissue in Childhood: Implications for Sleep-Disordered Breathing.J Pediatr 2012 Aug 30

Objetivo. Analizar los cambios relacionados con la edad en las medidas de las áreas lineal y transversal (CSA) de las adenoides, las amígdalas y la luz de la faringe .
Material y métodos. Las mediciones se realizaron en los exámenes de resonancia magnética de la cabeza realizadas con fines de diagnóstico. Se aplicaron modelos de regresión lineal y no lineal para describir el efecto de la edad sobre el tamaño de los tejidos blandos y las vías respiratorias superiores.
Resultados. Los datos de las RMN se analizaron en 149 niños sin ronquido (entre 0-15,9 años) y en 33 niños con ronquido (de 1,6 a 15 años). En los niños sin ronquido, el tamaño de las adenoides se incrementó durante los primeros 7-8 años de vida y luego disminuyó gradualmente [% (anchura adenoides/ distancia de la columna vertebral-clivus) = 11,38 + 1,52 (edad) - 0,11 (edad) (2) , R (2) = 0.22, p <.01; adenoideo CSA = 90,75 + 41,93 (edad) - 2,47 (edad) (2), R (2) = 0.50, p <.01]. El área trasversal de la vía aérea nasofaríngea (CSA) aumentó lentamente hasta la edad de 8 años y después lo hizo rápidamente. Patrones similares se observaron para las amígdalas y las vía respiratoria orofaríngea. Por el contrario, en los niños con ronquido, las adenoides y las amígdalas eran grandes, independientemente de la edad y el tamaño de la vía aérea nasofaríngea aumentó lentamente con la edad.
Conclusiones. En los niños sin ronquido, con el crecimiento del tejido amigdalar se estrecha la luz de la vía aérea superior en grados variables sólo durante los primeros 8 años de vida. Por el contrario, en los niños con ronquido, un crecimiento apreciable del tejido linfoide faríngeo está presente durante los años preescolares y persiste más allá del octavo cumpleaños.

SAHS, enuresis nocturna y arquitectura del sueño

Posted by R. Ugarte on 05 Sep 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Enuresis, SAHS

Prasad J. Thottam, Larisa Kovacevic, David Madgy, and Ibrahim Abdulhamid. Sleep Architecture Patterns in Enuretic Children with OSA. Otolaringology-Head and Neck Surgery, Aug 2012; 147: P123

Objetivo. La enuresis nocturna (EN) se ha descrito en niños con SAHS relacionada con la hipertrofia adenoamigdalar. La adenoamigdalectomía ha demostrado mejorar el SAHS y la EN en muchos pacientes. El objetivo del estudio consistió en determinar si la arquitectura del sueño preoperatoria está asociada con la completa resolución de la EN después de la adenoamigdalectomía.
Método. Estudio prospectivo de 18 pacientes (1/2011-2/2012) con EN primaria que fueron sometidos a adenoamigdalectomía por SAHS. Se realizaron registros polisomnográficos preoperatorios y de enuresis pre y postoperatoriamente. El resultado que se evaluó fue EN resuelta (ENR) versus EN no resuelta (ENN). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba del chi-cuadrado.
Resultados. La edad media de los niños fue 8.28 (SD = 2.3 años). Todos los niños refirieron EN prequirúrgica. No se identificaron diferencia de edad/sexo entre los grupos ENR y ENN. Postoperatoriamente se resolvió la EN en la mitad de los niños. Se identificó una mejoría significativa de la EN en niños con índices más altos de apnea-hipopnea (ENR mean = 21.4; ENN mean = 3.6; t = 2.33, P = .03) y saturaciones de oxígeno más bajas (ENR más bajo % = 78.1; ENN mas bajo% = 89.6; t = 2.72, P = .03). En todos los niños con estadio II de sueño se comprobó la resolución postquirúrgica de la EN, mientras que dos tercios de los niños con sueño delta prolongado y todos con REM por encima de lo normal siguieron con EN persistente postquirúrgicamente.
Conclusiones. La adenoamigdalectomía es una opción de tratamiento del SAHS con enuresis nocturna. Los datos preliminares demuestran que los niños con niveles altos del índice de apnea-hipopnea, desaturaciones de oxígeno significativas y estadio 2 anormalmente prolongado tienen un alto índice de resolución de la enuresis nocturna postquirúrgicamente. Existen diferencias significativas en la arquitectura del sueño en niños con SAHS y con enuresis nocturna que responden al tratamiento quirúrgico y los que no responden.

Expansión maxilar rápida y adenoamigdalectomía en el tratamiento del SAHS infantil

Posted by R. Ugarte on 20 Jul 2012 | Tagged as: Adenoamigdalectomía, Ortodoncia, SAHS

Pirelli P, Saponara M, Guilleminault C. Rapid maxillary expansion before and after adenotonsillectomy in children with obstructive sleep apnea. SOMNOLOGIE - SCHLAFFORSCHUNG UND SCHLAFMEDIZIN. Volume 16, Number 2 (2012), 125-132, DOI: 10.1007/s11818-012-0560-2

Introducción. La adenoamigdalectomía no siempre es exitosa en el control del SAHS en niños y el tratamiento ortodóncico puede ser un complemento útil a la cirugía y en algunos casos una alternativa importante.
Métodos. Se estudiaron a un total de 80 niños sin sobrepeso (37 niñas) con paladar alto y estrecho, según se observó en estudio ortodóncico exhaustivo, que se dividieron en dos grupos según la presencia o ausencia de procesos adenoamigdalares crónicos evaluados por examen otorrinolaringológico, con 40 niños en cada grupo. Los pacientes con hallazgos de inflamación crónica fueron tratados mediante adenoamigdalectomía primero (grupo II), mientras que en los otros niños se realizó inicialmente expansión mandibular rápida (RME) (grupo I). A todos los niños se les realizó al inicio entrevista y evaluación clínica, cefalometría frontal y lateral y polisomnografía. Cuatro meses después de la finalización del tratamiento se repitió la evaluación inicial en todos los niños. A todos los niños con resultados incompletos se les ofertó la otra alternativa terapéutica.
Resultados. Inicialmente no hubo diferencias significativas en las variables poligráficas monitorizadas en ambos grupos. A los 4 meses de seguimiento 15 pacientes tratados con RME se consideraron curados en comparación con 6 pacientes a los que se les realizó adenoamigdalectomía; se observó ausencia de mejoría en 8 pacientes con RME y en 16 con adenoamigdalectomía. Después del tratamiento combinado que afectaba 42 niños como consecuencia de 17 abandonos entre tratamiento 1 y 2, 3 de ellos mantenían alteraciones residuales respiratorias durante el sueño a los 12 meses del tratamiento, habiéndose normalizado en los restantes.
Conclusiones. Basado en un adecuado estudio clínico, los niños prepuberales con SAHS y maxilar estrecho pueden tener mejores resultados terapéuticos cuando son tratados con ortodoncia que cuando son sometidos a adenoamigdalectomía. Es necesario realizar un estudio poligráfico, mejor polisomnográfico, en el seguimiento posttratamiento.

« Previous PageNext Page »