Niño

Archived posts from this Category

Sueño normal en niños australianos de 0-9 años

Posted by R. Ugarte on 31 Dic 2013 | Tagged as: Niño

Price AM, Brown JE, Bittman M, Wake M, Quach J, Hiscock H. Children’s sleep patterns from 0 to 9 years: Australian population longitudinal study. Arch Dis Child. 2013 Dec 16. doi: 10.1136/archdischild-2013-304150. [Epub ahead of print]

Objetivo. Proporcionar datos poblacionales precisos de patrones de sueño específicos en niños australianos de 0 a 9 años de edad.
Métodos. Las tres primeras oleadas del estudio representativo nacional Longitudinal Study of Australian Children incluyó dos cohortes reclutadas en 2004 a las edades de 0-1 años (n=5.107) y 4–años (n=.4983) y se valoraron bianualmente. Participaron niños con datos de sueño analizados al menos en una oleada. En cada oleada los padres completaron una agenda de 24 horas para días laborables y de fines de semanas elegidos de manera aleatoria. “Durmiendo. echando la siesta” fue una de las 26 actividades precodificadas en intervalos de 15 minutos.
Resultados. Desde los 0 a los 9 años de edad, la duración del sueño en 24 horas cayó de una media de 14 (SD 2.2) horas a los 4-6 meses a 10 (SD 1.9) horas a los 9 años, principalmente como consecuencia del progresivo retraso de promedio de inicio de sueño desde las 20:00 (SD 75 min) a las 21:00 (SD 60 min) y disminución de la duración de sueño diurno de 3.0 (SD 1.7) horas a 0.03 (SD 0.2) h. También disminuyó el numero y duración de los despertares nocturnos. Number and duration of night wakings also fell. En la escuela primaria, el despertar y comienzo del sueño fueron marcadamente más tardíos en los fines de semana. El dato más notable de la tabla de percentiles es la enorme variación en todas las edades de la duración del sueño, inicio del sueño y especialmente, la hora de despertar en esta población normal.
Conclusiones. Los padres y profesionales pueden utilizar estas nuevas tablas de percentiles para valorar la normalidad del sueño infantil. En investigaciones futuras, estos parámetros poblacionales serán usados para determinar empíricamente los patrones óptimos de sueño infantil para variables de salud mental y física.

Sueño de corta duración y obesidad

Posted by R. Ugarte on 13 Dic 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Kjeldsen JS, Hjorth MF, Andersen R, Michaelsen KK, Tetens I, Astrup A, Chaput J-P, Sjodin A. Short sleep duration and large variability in sleep duration are independently associated with dietary risk factors for obesity in Danish school children. International Journal of Obesity (2013), 1–8

Introducción. La falta de sueño y el incremento del consumo de alimentos de alta densidad y bebidas azucaradas (SSBs) se han sugerido como factores contribuyentes al aumento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad.
Objetivo. Evaluar si la medición objetiva de la duración del sueño (promedio y variabilidad día a día) así como los problemas de sueño comunicados por las familias se asocian independientemente con factores de riesgo alimenticio para obesidad en niños de 8 a 11 años de edad.
Métodos. Estudio transversal en el que se midió la duración del sueño y la variabilidad día a día en 676 niños daneses, aparentemente sanos, mediante un actígrafo durante 8 noches y se recogió la información de los padres al cuestionario Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ). Se registró la dieta durante 7 días consecutivos usando una registro de alimentos basados en la web. Se midieron los niveles plasmáticos en ayunas de leptina y ghrelina.
Resultados. La duración del sueño (h por noche) se asoció negativamente con la densidad energética (ED) de la dieta (ß= -0.32 kJ g-1), azúcar añadido (ß= -1.50 E%) y SSBs (ß= -1.07 E%) (todos P<0.003). Además, la variabilidad en duración del sueño (10-min por noche) se asoció positivamente con SSBs (0.20 E%, P=0.03), independientemente de la duración del sueño y de la puntuación del CSHQ se asoció positivamente con ED (ß=0.16 kJ g-1, P<0.04). Todas estas asociaciones fueron independientes de otros factores de confusión potenciales (edad, sexo, estadio puberal, talla, peso, exposición a pantallas, actividad física moderada a vigorosa y educación y etnicidad de los padres).
Conclusión. Nuestro estudio sugiere que duración corta del sueño, gran variabilidad en la duración del sueño y problemas de sueño, todos ellos, se asocian con peores hábitos dietéticos respecto a obesidad.

Alteraciones del sueño en niños que han sufrido maltrato

Posted by R. Ugarte on 02 Dic 2013 | Tagged as: Niño

Cuddihy C, Dorris L, Minnis H, Kocovska E. Sleep disturbance in adopted children with a history of maltreatment. Adoption & Fostering December 2013 37: 404-411,

Objetivo. Investigar si los niños con historia de maltrato problemas presentes de conducto presentan más alteraciones del sueño que los controles y conocer si las alteraciones del sueño están asociadas con problemas conductuales.
Métodos. Participaron 63 niños que fueron valorados según los cuestionarios Children’s Sleep Habits Questionnaire (CSHQ) (Owens, Spirito and McGuinn, 2000) y Strengths and Difficulties Questionnaire (SDQ) (Goodman, et al., 2003). Treinta y cuatro participantes fueron reclutados vía Adoption UK – Scotland. Los criterios de inclusión incluyeron una historia de maltrato (confirmada mediante documentos de trabajo social) con problemas sociales y de comportamiento asociados. Se reclutaron 29 controles, también de edades comprendidas entre os 5-12 años, sin historia de maltrato ni de alteraciones psiquiátricas, procedentes de dos consultas generales.
Resultados. La media de CSHQ de puntuaciones de dificultad en el sueño fueron significativamente más altas en niños maltratados que en controles (48.9 vs 23.6, P < 0.001). Los valores de problemas de sueño significativos (puntuacion total >41) fueron también mayores en niños del grupo maltrato (50%) comparado con el grupo control (12%) (P = 0.002). Hubo una asociación significativa entre valores altos del CSHQ y el SDQ (P < 0.000).
Conclusiones. En general, este estudio sugiere que los niños que han sufrido maltrato experimentan alteraciones significativas del sueño que a su vez se asocia con alteraciones de conducta. Esto tiene implicaciones claras en la intervención y valoración de este grupo vulnerable y sugiere la necesidad de nuevas investigaciones.

La relación entre la duración del sueño , la carga de las tareas y la higiene del sueño en nños chinos en edad escolar

Posted by I. Cruz on 12 Nov 2013 | Tagged as: Niño

Sun WQ, Spruyt K, WJ Chen, Jiang YR, Schonfeld D, Adams R, Tseng CH, Shen XM, Jiang F. The Relation Among Sleep Duration, Homework Burden, and Sleep Hygiene in Chinese School-Aged Children. Behav Sleep Med. 2013 Nov 4. [Epub ahead of print]

Introducción. La falta de sueño en los niños en edad escolar es común en la sociedad moderna, siendo la carga de las tareas escolares un factor de riesgo potencial. El objetivo de este artículo fue explorar el efecto de la higiene del sueño sobre la asociación entre la carga de tareas y la duración del sueño.
Material y métodos. Los niños completaron la versión china de la Escala de higiene de sueño del Adolescente (Adolescent Sleep Hygiene Scale), y los padres completaron un cuestionario sociodemográfico. La muestra final incluyó a 363 niños y 371 niñas con una edad media de 10,82±0,38 años.
Resultados. Los niños con más tareas se fueron a la cama más tarde y durmieron menos. Una mejor higiene del sueño se asoció con una hora más temprana de acostarse y una mayor duración del sueño.
Conclusiones. Los hallazgos sugieren que la carga de tareas tendría un mayor efecto en la duración del sueño que la higiene del sueño. Los niños de quinto grado en Shanghai tienen una carga excesiva de tareas, que sobrepasa el beneficio de la higiene del sueño en la duración del sueño.

El sueño en niños con trastornos de comportamiento

Posted by I. Cruz on 12 Nov 2013 | Tagged as: Niño, TDAH

Aronen ET, Lampenius T, Fontell T, Simola P. Sleep in Children With Disruptive Behavioral Disorders. Behav Sleep Med. Date: 2013 Nov 1,

Introducción. Este estudio comparó el sueño en pacientes con trastorno de la conducta/trastorno negativista desafiante (CD/ODD) y los niños sin problemas de comportamiento y evaluó la asociación entre el sueño y los síntomas conductuales en los pacientes.
Material y métodos. Los participantes fueron 30 pacientes, con edades entre 7 y 12 años, con diagnóstico de CD/ODD y controles emparejados de su edad y sexo.
Resultados. Los pacientes con CD/ODD y sus padres informaron significativamente más problemas de sueño que los niños del grupo control y sus padres (valores de p < 0,01). Por actigrafía, los niños con CD/ODD y con TDAH comórbido durmieron considerablemente menos que los pacientes con EC/ODD sin TDAH y los controles. En los pacientes, la cantidad de sueño y su baja eficiencia se asoció con una mayor cantidad de informes paternos de síntomas de externalización (r = -0.72 , 0.66, los valores con p < 0,001).
Conclusiones. Los resultados destacan la necesidad de evaluar el sueño en niños con EC/ODD. La mejora de su sueño puede aliviar sus síntomas.

Duración de sueño, ingesta alimenticia, peso y leptina en escolares

Posted by R. Ugarte on 06 Nov 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Hart CN, Carskadon MA, Considine RV, Fava JL, Lawton J, Raynor HA, Jelalian E, Owens J, Wing R. Changes in Children’s Sleep Duration on Food Intake, Weight, and Leptin. Pediatrics. published 4 November 2013, 10.1542/peds.2013-1274

Objetivo. Examinar el efecto de cambios experimentales en la duración del sueño de los niños sobre la ingesta de alimentos autorreportada, reforzamiento de alimentos, hormonas reguladoras del apetito y medición de peso.
Métodos. Estudio de tres semanas, de diseño cruzado e intersujetos realizado a 37 niños de 8 a 11 años de edad (27% con sobrepeso/obesidad). Los niños durmieron sus horas habituales en su domicilio durante una semana y fueron aleatorizados para incrementar o disminuir su tiempo de sueño en 1.5 horas por noche durante una semana, alternando el esquema en la tercera semana. Los resultados primarios fueron el aporte alimenticio recogido mediante recuerdo dietético de 24 horas, refuerzo de aliemntos (por ejemplo, puntos conseguidos por recompensa de comida) y leptina y ghrelina basal. El resultado secundario fue el peso del niño.
Resultados. Los participantes consiguieron una diferencia de 2 horas y 21 minutos en el registro actigráfico entre las condiciones de incremento y decremento de condiciones de sueño (P < .001). Comparado con la condición de decremento de sueño, la situación de incremento de sueño cosumieron un promedio de 134 kcal/día menos (P <. 05) y presentaron valores matutinos basales más bajos para leptina (P <. 05). El peso medido fue de 0.22 kg más bajo durante la situación de incremento de sueño que con la situación de decremento de sueño (P < .001). No hubo diferencias en refuerzo de comida ni en niveles de ghrelina.
Conclusiones. Comparado con la disminución de las horas de seuño, el incremento de sueño en los niños en edad escolar resultó en menor ingesta de alimentos autorreportada, niveles basales más bajos de leptina y menor peso. El papel potencial de la duración del sueño en la prevención y tratamiento de la obesidad infantil requiere de más estudios.

Diferencias en el cronotipo de los niños relacionadas con la agresividad adolescente y el comportamiento antisocial

Posted by I. Cruz on 05 Nov 2013 | Tagged as: Adolescente, Niño

Schlarb AA, Sopp R, Ambiel D, Grünwald J. Chronotype-related differences in childhood and adolescent aggression and antisocial behavior - A review of the literature. Chronobiol Int. 2013 Oct 22. [Epub ahead of print]

Introducción. La vespertinidad parece afectar negativamente el sueño de los adolescentes y su funcionamiento durante el día. Además, la vespertinidad se asocia con una mayor impulsividad que la matutinidad. La externalización del comportamiento podría estar relacionada con el cronotipo, lo que implica que la alteración del ritmo circadiano en sí está conectado a los aspectos de la emoción y la regulación de las emociones. El presente estudio investigó las diferencias relacionados con el cronotipo en problemas emocionales y de comportamiento, especialmente con la agresividad y la conducta antisocial en niños y adolescentes.
Material y métodos. Se realizó una búsqueda exhaustiva a través de la Web of Knowledge (MEDLINE, Web of Science), EBSCO, Ovid, PubMed, Google Scholar y PsycINDEX utilizando las palabras clave: cronotipo, cronobiología, matutinidad, vespertinidad, búhos y alondras, así como preferencia diurna para captar al máximo todos los aspectos del cronotipo. Para agresividad se utilizaron los términos de búsqueda: agresión, ira, hostilida, violencia, comportamiento antisocial, trastorno de conducta, trastorno negativista desafiante, delincuencia, ajuste social y comportamiento de externalización.
Se incluyeron 13 estudios en relación al cronotipo, la infancia, la adolescencia y la conducta antisocial.
Resultados. Los resultados mostraron que los niños y adolescentes vespertinos se vieron más afectados por las alteraciones diurnas. Además, los problemas emocionales y de comportamiento como la agresividad o el comportamiento antisocial fueron más pronunciadas en los sujetos vespertinos que en los matutinos.
Conclusiones. Los hallazgos apoyan una asociación entre la vespertinidad y el impacto de la agresividad en los niños y adolescentes. Los autores reclaman que deben llevarse a cabo investigaciones con el fin de asegurar la causalidad de los efectos. Además, la elevada vulnerabilidad a la agresividad en los tipos vespertinos demuestra la necesidad de programas de prevención e intervención que educar a los jóvenes en una higiene de sueño adecuada y evocar una conciencia de las consecuencias de una disminución de la calidad del sueño habitual.

Duración del sueño y funcionamiento emocional y cognitivo

Posted by R. Ugarte on 04 Nov 2013 | Tagged as: Niño

Vriend JL, FD Davidson, Corkum PV, Rusak B, Chambers CT, McLaughlin EN. Manipulating Sleep Duration Alters Emotional Functioning and Cognitive Performance in Children. J. Pediatr. Psychol. 2013; 38:1058-1069.

Objetivo. Examinar el impacto de la duración del sueño en el funcionamiento emocional y rendimiento cognitivo en niños.
Método. Treinta y dos niños (8-12 años) llevaron actígrafo durante tres semanas. Después de una semana de sueño convencional, cada niño fue asignado aleatoriamente a acostarse una hora antes durante 4 noches (Sueño largo) o 1 hora más tarde durante 4 noches (Sueño corto) en relación con su hora habitual de acostarse. Cada niño completó el proceso de manera inversa. Después de cada semana, se valoró el funcionamiento emocional y cognitivo usando instrumentos de medida objetivos y subjetivos.
Resultados. Los resultados revelaron funcionamiento alterado en el Sueño corto comparado con el Sueño largo en respuesta afectiva positiva, regulación emocional, memoria a corto plazo, memoria de trabajo y aspectos de atención.
Conclusión. Los resultados sugieren que incluso modestas diferencias en la duración del sueño en unas pocas noches pueden tener consecuencias significativa para el funcionamiento diurno en los niños. Estos hallazgos demuestran el impacto importante de la duración del sueño en el funcionamiento diurno de los niños.

Sueño prolongado-niños más delgados: el proyecto Energy

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2013 | Tagged as: Niño, Obesidad

Altenburg TM , Chinapaw MJ , van der Knaap ET, Brug J , Manios Y, Singh AS. Longer sleep–slimmer kids: the ENERGY-project. PLoS One. 2013;8(3):e59522. doi: 10.1371/journal.pone.0059522. Epub 2013 Mar 19.

Introducción. En este estudio se analizó la asociación de la duración del sueño en días entre semana y días de fin de semana con los indicadores de la composición corporal de niños europeos de 10 a 12 años de edad.
Material y métodos. Se realizó un análisis de regresión lineal multinivel para examinar la asociación entre los informes parentales de duración del sueño en los días entre semana y días de fin de semana y el IMC y el perímetro de cintura (WC) de los niños, ajustando las variables sociodemográficas y los comportamientos en cuanto a la actividad física, la alimentación y el sedentarismo en 7.234 niños desde marzo a julio de 2010 en siete países europeos: Bélgica, Grecia, España, Hungría, Holanda, Noruega y Eslovenia.
Resultados. En comparación con dormir 10 horas/noche o más, el dormir en promedio menos de 10 horas/noche durante los días de semana se asoció con un mayor índice de masa corporal (por ejemplo , B = 0,86 y CI = [ 0,27 , 1,45 ] al dormir ≤ 7 horas) y WC ( por ejemplo, B = 1.99 y CI = [ 0,32 ; 3,65 ] cuando se duerme ≤ 7 hrs). Dormir 9 horas/noche durante los días de fin de semana, pero no ≤ 8 horas, se asoció con mayor WC ( B = 0,66 , IC = [ 0,04 ; 1,28 ] ) en comparación con dormir más de 10 horas/noche. Una media de duración del sueño entre semana y el fin de semana de menos de 10 horas/noche se asoció con valores más altos de IMC (B = 0,98, IC = [0,24, 1,73] y WC (B= 2,35 , IC = [0,08 ; 4,31]) .
Conclusiones. La duración del sueño entre semana parece más fuertemente asociada con la composición corporal en escolares europeos que la duración del sueño en fin de semana. Promover una duración adecuada del sueño puede contribuir a un peso saludable en los niños.

Diferencias de género , socioeconómicas y étnicas en los patrones de sueño de los niños en edad escolar

Posted by I. Cruz on 28 Oct 2013 | Tagged as: Niño

Biggs SN, Lushington K , James Martin A, van den Heuvel C , Declan KJ. Gender, socioeconomic, and ethnic differences in sleep patterns in school-aged children. Sleep Med. 2013 Sep 2. pii: S1389-9457(13)01089-7. doi: 10.1016/j.sleep.2013.06.014. [Epub ahead of print]

Objetivos. Los cambios relacionados con la edad en el comportamiento del sueño de los niños están suficientemente caracterizados sin embargo, el efecto del género, el estatus socioeconomico (SES) y el origen étnico es menos claro. Estos factores son importantes en el desarrollo de directrices apropiadas para el sueño de los niños. El objetivo de nuestro estudio fue examinar los efectos de la edad, el sexo, el estatus socioconómico y el origen étnico en los patrones de sueño de niños en edad escolar.
Material y métodos. Se llevó a cabo un estudio transversal en las escuelas primarias en Adelaide, Australia del Sur. Los padres reportaron información demográfica y los patrones de sueño en días lectivos y no lectivos de 1.845 niños de 5 a 10 años de edad .
Resultados. El 48 % de la muestra eran varones (edad media 7,7 ± 1.7 años), el 85 % eran de raza blanca y había una distribución igual en bandas definidas de estatus socioeconómico. La duración del sueño disminuyó con la edad y fue más corto en los días no lectivos que en los lectivos como resultado de irse a la cama más tarde. Los varones, los niños de zonas con bajo estatus socioeconómico y los niños no caucásicos informaron de una duración más corta de sueño que las niñas, los niños de las zonas de alto estatus socioconómico y los niños caucásicos , respectivamente. Los niños no caucásicos de zonas con bajo nivel socioconómico presentaron el sueño más corto.
Conclusiones. Los resultados de nuestro estudio sugieren que, además de los mecanismos biológicos, los comportamientos del sueño sufren influencias culturales y sociales que deben ser considerados en el desarrollo de recomendaciones para el sueño en los niños.

« Previous PageNext Page »